Salud

Copriseh refuerza supervisión sanitaria en centros de recreación y diversión

Pachuca de Soto, Hgo., 29 de mayo del 2024.

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), en colaboración con la Secretaría de Salud de la entidad (SSH), redobla esfuerzos con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de la población que frecuenta los centros de recreación y entretenimiento.

Por ello, se realizan regularmente operativos de inspección sanitaria para verificar que los productos y servicios de estos giros comerciales cumplan estrictamente con las normativas de salud vigentes, y no representen un riesgo para la ciudadanía.

De manera concreta, se revisa minuciosamente que cuenten con los permisos para venta, y que esté acreditada la procedencia de los vinos y licores que comercializan, a fin de impedir la venta de alcohol adulterado. La misma estrategia se aplica con los productos de tabaco.

Algunas de las medidas de supervisión que se realizan para fortalecer aún más el control sanitario en centros de recreación y entretenimiento son:

Inspecciones de las condiciones de higiene a las instalaciones en general, para asegurar que los establecimientos mantengan altos estándares de limpieza y saneamiento en todas las áreas, incluyendo cocinas, baños y zonas de consumo.

Verificaciones de almacenamiento de los alimentos, bebidas y demás productos que se ofertan al público, constatando que cumplan con las normativas de temperatura y condiciones de almacenaje, y se garantice la inocuidad de los mismos.

Monitoreo de la calidad del agua a través de pruebas regulares que confirmen niveles adecuados de cloración para su uso, especialmente en la preparación de alimentos y bebidas.

Capacitación y orientación al personal de los diferentes establecimientos sobre el cumplimiento de las normas sanitarias y las regulaciones vigentes, así como la difusión de las sanciones aplicables en caso de incumplimiento.

Vigilancia de la correcta manipulación de alimentos por parte del personal, para asegurar que se sigan los procedimientos adecuados de higiene y seguridad alimentaria tanto en la elaboración, manejo y desecho de los mismos.

Verificación de cumplimiento de normativas sanitarias específicas, a fin de asegurarse de que los establecimientos cumplan con todas las normativas sanitarias específicas para su tipo de negocio, como el uso adecuado de equipos de protección personal, la correcta disposición de desechos, entre otros.

Atención a denuncias ciudadanas mediante mecanismos para recibir y atender denuncias relacionadas con posibles violaciones a la normativa sanitaria competente a cada centro recreativo y de entretenimiento, ejecutando las medidas adecuadas en respuesta a estas denuncias.

La Copriseh y la SSH reiteran el llamado a la ciudadanía a prevenir daños a su salud, manteniendo una especial atención en que se cumplan las medidas sanitarias en los comercios que visiten, así como a estar atentos a que los productos y servicios que adquieren se encuentren en óptimas condiciones.

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Pachuca de Soto, Hgo., 28 de mayo del 2024.

El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres se conmemora cada 28 de mayo como un recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a la población femenina.

En el marco de esta conmemoración, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) refuerza las acciones permanentes que de manera integral se brindan a este sector de la población.

En ese sentido, el programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, de enero a abril del presente año, ha brindado 19 mil 499 consultas, de primera vez y subsecuentes, a adolescentes de 10 a 19 años.

A su vez, mediante la estrategia de Servicios Amigables, efectuada en toda la entidad en las 484 unidades del primer nivel de atención, se han aplicado 28 mil 965 herramientas de detección de violencia a mujeres mayores de 15 años, de las cuales, mil 726 resultaron positivas.

De ellas, a mil 22 víctimas de violencia se les otorgó atención integral de primera vez y subsecuente.

Entre las acciones realizadas como parte de los servicios esenciales, se encuentran la atención médica inicial, evaluación de riesgo, orientación, consejería, referencia, seguimiento de casos, registro y vigilancia epidemiológica.

Para los casos que han calificado como positivos, ya sea por evidencia clínica o mediante las herramientas de detección, se incluyen servicios médico-quirúrgicos, psicológicos, farmacéuticos y hospitalarios para limitar el daño ocasionado por la violencia.

En casos de violencia severa, extrema y sexual, se activa el Código Naranja, mismo que incluye un plan de seguridad. Estos servicios son brindados por un equipo interdisciplinario en las 17 unidades hospitalarias.

A fin de garantizar la atención inmediata y oportuna a los casos de violencia sexual, se estableció la trazabilidad en los servicios de salud en el estado para las 12 jurisdicciones sanitarias y los 17 hospitales.

Los servicios especializados de atención psicológica, se enfocan en el manejo de las secuelas provocadas por los sucesos violentos, a fin de que la persona recupere su autonomía.

Para la prevención de la violencia, se cuenta con un plan de capacitación que, a través de un curso básico, garantiza que las personas reciban las bases y el marco normativo de los conceptos de género, violencia de género y sexual. Igualmente, se les proporcionan criterios generales para la prevención, detección y atención de la violencia.

Los temas incluyen la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres, un curso virtual sobre la aplicación de la NOM-046 en la prevención y atención de la violencia.

La NOM-047-SSA-2015 para la atención a la salud de personas de 10 a 19 años, el Modelo Integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual, la atención médica a personas violadas y la atención psicológica a mujeres en situación de violencia.

Como parte de la capacitación especializada, se desarrollan y fortalecen competencias específicas para la atención en casos de violencia sexual, y medidas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en apego de la norma, la Atención Inmediata a Víctimas de Violación Sexual y el de IVE, así como atención médica a la Violación Sexual.

Estos servicios son permanentes en todas las unidades médicas, Centros de Salud y hospitales, del territorio hidalguense y se proporcionan de manera gratuita.

28 de mayo, Día Internacional de la Higiene Menstrual

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de mayo del 2024.

En Hidalgo, los programas de atención a la Salud Sexual, Reproductiva y de la Adolescencia de la Secretaría de Salud estatal (SSH), atienden de manera integral los desafíos que representa el inicio de la menstruación.

A través de la estrategia de los Servicios Amigables para Adolescentes, se les brindan áreas especiales en los centros de salud, donde las personas menstruantes de 10 a 19 años pueden recibir atención de manera respetuosa por personal capacitado.

La entidad cuenta con 219 centros de atención distribuidos en los 84 municipios, coordinados por las 12 Jurisdicciones Sanitarias. De igual manera, en el resto de las 484 unidades de salud del estado, se otorga atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes, con un enfoque especial en los servicios amigables para la adolescencia.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se realiza cada 28 de mayo, la SSH, fortalece estos servicios, que se ofrecen de manera gratuita, como parte del Paquete de Atención Integral de Salud por Etapas de Vida.

En él, se incluye orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, otorgamiento de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, manejo de embarazos de alto riesgo, anticoncepción post-evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal, y prevención y atención de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA.

Las atenciones en salud sexual para adolescentes son sin juicios y basadas en información científica. Las y los adolescentes pueden acudir a su unidad de salud más cercana sin necesidad de acompañamiento de un adulto, incluso si son menores de 18 años.

El Día de la Higiene Menstrual, se conmemora desde el 2013 gracias a la iniciativa de la Organización No Gubernamental (ONG) alemana WASH United, que busca mostrar la importancia de una salud menstrual digna y segura.

Además de combatir los estigmas que enfrentan las personas menstruantes, denominada también como ‘pobreza menstrual’, debido a que se enfrentan a la falta de acceso a productos de gestión menstrual, infraestructura sanitaria adecuada, y la ausencia de una educación sexual básica; situación que aqueja a unos 500 millones de seres humanos en todo el mundo y les hace padecer una mala salud íntima.

Se eligió como fecha conmemorativa el 28, debido a que los ciclos menstruales tienen una duración media de 28 días, y mayo, el quinto mes del año, porque la menstruación dura un promedio de cinco días al mes.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA (por sus siglas en inglés), gran parte de las infancias y adolescencias tienen aún hoy su primer periodo o menstruación, sin información y sin acceso a los productos de gestión menstrual.

Aunque se prefiere el término gestión menstrual en lugar de “higiene” para evitar reforzar la percepción de la menstruación como algo impuro y abordarla desde un paradigma de derechos humanos, la falta de higiene menstrual puede generar graves riesgos a la salud, como infecciones urinarias.

Por ello, la SSH reitera a las y los adolescentes, que tienen derecho a recibir información veraz, oportuna, confidencial y libre de prejuicios que les permita tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud, incluyendo la salud menstrual.

Panorama estatal de golpe de calor

Pachuca de Soto, Hgo., 26 de mayo del 2024.

De acuerdo a la vigilancia epidemiológica de la temporada de altas temperaturas, que comprende del 17 de marzo al 5 de octubre, en Hidalgo, lamentablemente, 2 personas han fallecido por golpe de calor: una en el municipio de Huejutla, y la otra en San Felipe Orizatlán, ambos decesos son atribuibles a la segunda onda calórica registrada en la entidad.

A la fecha, la Secretaría de Salud estatal (SSH) ha atendido 26 casos de golpe de calor, 3 de quemaduras solares y 12 por deshidratación en zonas consideradas como de mayor riesgo: Huejutla, Huautla, Huehuetla, Ixmiquilpan, Tulancingo y Tepeji del Río, principalmente.

El golpe de calor, ocurre cuando una persona está expuesta a temperaturas altas y su cuerpo ya no es capaz de disipar ese calor. Para quien lo padece ya no hay sudoración, presenta piel enrojecida, caliente y seca, dolor de cabeza, náusea, vómito, posibles desmayos, calambres e incluso convulsiones.

Por ello, es importante identificar correctamente estos síntomas, pues puede ocasionar la pérdida de la vida si no se recibe atención médica con oportunidad.

Esta condición se presenta cuando se está expuesto a temperaturas altas en la vía pública, incluso puede ocurrir al interior de las viviendas, en el trabajo o lugares recreativos.

Los servicios meteorológicos han pronosticado, para este año, la presencia de cinco ondas de calor, más el periodo conocido como canícula, que es una temporada de aproximadamente 40 días, caracterizada por altas temperaturas y lluvias escasas, que acontece en el mes de julio.

Ante este panorama, la SSH reitera el llamado a la ciudadanía de extremar precauciones, y estar atentos a los comunicados de dependencias como Protección Civil del estado, el Servicio Meteorológico Nacional y las autoridades de Salud, que constantemente alertan respecto a las medidas preventivas que deben tomarse ante las altas temperaturas.

Entre las principales acciones para disminuir el riesgo de daños a la salud, ya sea por golpe de calor, insolación, deshidratación o quemaduras solares, se recomienda:

No practicar actividades al aire libre entre las 11:00 de la mañana y las 15:00 horas de la tarde, aunque, si después de ese horario aún percibimos una sensación térmica bastante elevada, será mejor postergar estas actividades hasta que el calor disminuya su intensidad. Al interior, los lugares deberán estar frescos y bien ventilados.

Mantenerse hidratado. Esperar a sentir sed para consumir agua nos hace más propensos a sufrir deshidratación o padecer un golpe de calor, sobre todo, las personas adultas mayores, los menores de edad y quienes padecen enfermedades crónicas.

Usar ropa de tonos claros con manga larga para evitar quemaduras en la piel en las zonas corporales que estén al descubierto. Se recomienda el uso bloqueador solar de alta protección contra rayos UV, sombreros, gorras, sombrilla, gafas de sol, etc.

También es importante tomar medidas preventivas dentro de vehículos que se quedan estacionados a pleno rayo del sol. Adultos mayores, niños y animales de compañía son más sensibles a sufrir de alguna afectación por las temperaturas de hasta 60 grados Celsius que se llegan a generar al interior de un automóvil.

La SSH invita a la población a seguir las medidas de prevención que se emiten regularmente, para evitar daños a la salud.


Asegura SSPH 200 litros hidrocarburo en Nopala

Pachuca de Soto, Hgo., 25 de mayo de 2024.

En acciones encaminadas a combatir la incidencia delictiva, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), llevaron a cabo el aseguramiento de 200 litros de combustible y detuvieron a un persona por su relación en hechos posiblemente constitutivos de delitos.

Mediante patrullajes en la localidad El Cedazo, municipio de Nopala, los oficiales estatales intervinieron al conductor de un automóvil Nissan, tipo versa, color guinda, identificado como J.L.G., de 39 años de edad.

Durante la revisión fueron hallados, al interior del vehículo, 10 contenedores con capacidad de 20 litros, todos abastecidos al 100 por cierto con líquido hidrocarburo, de los cuales no pudo comprobar su procedencia legal.

Por estos hechos, la persona, la unidad motora, así como su contenido, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, mediante su representación en Hidalgo, para el desarrollo de las investigaciones legales en consecuencia.

Cabe destacar que se han reforzado los filtros carreteros y patrullajes en todas las regiones de la entidad, a fin de prevenir el trasiego ilegal de combustible, por lo que se reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones mediante reportes al 911 de Emergencias y al 089 de Denuncia Anónima.

Iniciativa conjunta para abordar la problemática de la brucelosis

Pachuca de Soto, Hgo., 25 de mayo del 2024.

En una iniciativa conjunta para abordar la problemática de la brucelosis en el estado de Hidalgo, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Copriseh), el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Hidalgo, A. C., el Laboratorio Estatal de Salud Pública de la entidad y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural llevaron a cabo una reunión centrada en la necesidad de coordinar acciones y diseñar un plan integral que permita reducir la incidencia de la enfermedad en el ejercicio 2024.

Durante el encuentro, se discutió la situación actual de la brucelosis en la región, en tanto que analizaron datos recientes y evaluaron la efectividad de las estrategias implementadas hasta la fecha. Entre las propuestas destacadas, se enfatizó la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica, así como de promover la educación y concientización entre los ganaderos.

¿Como proteger la piel de quemaduras solares y otros daños relacionados con la exposición solar?

Pachuca de Soto, Hgo., 23 de mayo del 2024.

Con la llegada de la temporada de calor, es crucial tomar medidas preventivas para proteger nuestra piel de quemaduras solares y otros daños relacionados con la exposición al sol. Por ello, la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) insiste en mantener algunas recomendaciones clave para cuidar la piel y disfrutar de la luz solar de manera segura.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

Uso de protector solar: utilizar protector solar de amplio espectro con un SPF de al menos 30. Aplicarlo generosamente al menos 30 minutos antes de salir al sol y volver a aplicar cada dos horas. Asegurarse de cubrir todas las áreas expuestas, incluyendo orejas, cuello, pies, y detrás de las rodillas.
Usar vestimenta adecuada: vestir ropa de tejidos ligeros y colores claros que reflejen los rayos del sol.
Usar sombreros de ala ancha y gafas de sol: proteger el rostro y ojos del sol con un sombrero de ala ancha y gafas de sol con protección UV.
Evitar la exposición prolongada.
Horario seguro: Evitar la exposición solar entre las 10 a.m. y las 4 p.m., cuando los rayos UV son más intensos.
Mantenerse a la sombra: buscar sombra siempre que sea posible, especialmente durante las horas pico de radiación solar.
Mantenerse hidratado: mantener el cuerpo bien hidratado para ayudar a la piel a mantenerse sana y resistente a los efectos del calor. Usar atomizadores de agua para refrescar la piel mientras se está expuesto al sol.

Entre los signos de alerta que hay que atender se encuentran: enrojecimiento, dolor, hinchazón o ampollas en la piel. Por lo anterior, será necesario buscar sombra de inmediato y aplicar una loción calmante, como Aloe vera. En caso de que la quemadura sea severa, es indispensable consultar a un profesional para recibir el tratamiento adecuado.

Finalmente, la SSH, reitera a la población la recomendación de acudir a su unidad de salud ante la presencia de alguna lesión en la piel, o la aparición de manchas blancas o rojas, para que se le diagnostique de manera oportuna cualquier padecimiento.

Tomar estas medidas preventivas resulta esencial para disfrutar de los días soleados sin comprometer la salud de la piel.

Implementa SSH estrategias para prevenir el consumo de opiáceos sintéticos

Pachuca de Soto, Hgo., 21 de mayo de 2024.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) reconoce la grave amenaza que representa el consumo del fentanilo para la salud pública y está comprometida en abordar este problema de manera integral.

Consciente de la necesidad de prevenir el uso indebido de esta sustancia altamente adictiva y peligrosa, la SSH ha puesto en marcha diversas iniciativas enfocadas en la sensibilización y capacitación de personal docente, así como en la formación de profesionales de la salud.

Es por ello que, una de las estrategias principales de este organismo es la implementación de campañas de sensibilización dirigidas específicamente a las y los profesores, quienes desempeñan un papel crucial en la prevención y detección temprana del consumo de drogas entre los jóvenes, por lo que es fundamental que estén bien informados sobre los riesgos asociados con este fármaco y cómo abordar esta problemática en el ámbito escolar.

Dichas capacitaciones son impartidas por especialistas en salud mental, psiquiatría y psicología, quienes brindan a los participantes las herramientas necesarias para abordar esta problemática de manera compasiva y eficaz, de tal manera que se puedan identificar los signos y síntomas del consumo de fentanilo de forma temprana e intervenir de manera efectiva en casos de adicción.

Es importante destacar que estas iniciativas no solo se centran en la prevención del consumo entre la población estudiantil, sino que también están dirigidas a la comunidad en general. La SSH reconoce que la educación y la concientización son fundamentales para combatir el uso indebido de drogas, por lo que continúa trabajando en la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del uso de sustancias adictivas.

De esa forma, la SSH está firmemente comprometida en abordar esta problemática de manera integral, protegiendo la salud y el bienestar de la población, especialmente de los jóvenes, quienes son más vulnerables a los riesgos asociados con el consumo de drogas.


Seguimiento de la implementación del Sistema IMSS Bienestar en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 20 de mayo de 2024.

Los titulares del Poder Ejecutivo federal y del estado de Hidalgo, sostuvieron una reunión de trabajo en las instalaciones de la 18/a Zona Militar, para revisar el progreso que se tiene en la construcción del Sistema Nacional de Salud.

El mandatario hidalguense destacó que se presentaron resultados positivos, pues de las 23 entidades que se sumaron al Sistema IMSS Bienestar, el estado de Hidalgo es el que presenta avances significativos.

Se dio a conocer que el compromiso de ambas administraciones es garantizar servicios de salud de calidad para todas las personas sin derechohabiencia, a lo largo del territorio estatal.

En la reunión también estuvieron presentes el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, el secretario de Salud, el coordinador Estatal del IMSS-Bienestar en Hidalgo y la secretaria de Salud en la entidad.

La campaña de recuperación de cobertura de vacunación 2024

Pachuca de Soto, Hgo., 20 de mayo del 2024.

La campaña de recuperación de cobertura de vacunación 2024, destinada a prevenir enfermedades evitables mediante la vacunación, con énfasis en poliomielitis (hexavalente), sarampión, rubéola y parotiditis (SRP) y sarampión y rubéola en adolescentes (SR), culminará este 31 de mayo.

En Hidalgo, la Secretaría de Salud Estatal (SSH) recalca la importancia de que los padres de familia y la población en general se involucren activamente y acudan a las unidades de salud para solicitar las vacunas pendientes en sus esquemas o los de los menores de edad.

Es crucial destacar que estas acciones se realizan en coordinación con diversas instituciones de salud como IMSS-Ordinario, IMSS-Bienestar, ISSSTE y Servicios Estatales de Salud IMSS-Bienestar, respectivamente.

Gracias a esta colaboración, se han establecido puestos de vacunación en lugares estratégicos dentro de las comunidades y ciudades, además de realizar visitas a las escuelas para orientar sobre las vacunas faltantes o iniciar esquemas según los registros de la Cartilla Nacional de Salud.

De acuerdo a la Coordinación Estatal del Programa de Vacunación Universal, al último corte del 10 de mayo, se han logrado los siguientes avances:

Dosis de vacuna hexavalente aplicadas a menores de 1 a 4 años de edad con rezago, presentan un avance de 2.6 por ciento con 989 vacunas aplicadas.

La vacuna SRP en su primera dosis para rezagados del grupo de edad de 2 a 9 años de edad, presenta un porcentaje del 9 por ciento con mil 35 dosis.

El progreso en la inmunización de segundas dosis de la SRP para rezagados del grupo de edad de 2 a 9 años, corresponde al 5.6 por ciento con 2 mil 206 inoculaciones.

Mientras que las dosis aplicadas de SR en adolescentes, es decir en el grupo blanco de 10 a 19 años de edad, presenta un avance del 22.9 por ciento, es decir 12 mil 689 vacunas.

Por lo anterior, es preciso exhortar a todos a acudir a los centros de vacunación y a las unidades para asegurar la protección de toda la comunidad contra estas enfermedades prevenibles y de esa manera contribuir a la salud pública.

Celebración del Día Nacional del Psicólogo y la Psicóloga

Pachuca de Soto, Hgo., a 19 de mayo de 2024.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se une a la celebración del Día Nacional del Psicólogo y la Psicóloga, una fecha que se rememora cada 20 de mayo desde hace 30 años.

Este día honra la emisión de la primera licencia para ejercer la psicología en México, establecido por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos en México.

En la entidad, los psicólogos son reconocidos por su profesionalismo y dedicación. Forman parte fundamental del Sistema Estatal de Salud, brindando atención en salud mental, incluyendo detección, orientación, consejería y tratamiento integral a todos los hidalguenses.

Los psicólogos desempeñan un rol crucial en nuestra sociedad y en los sistemas de salud, proporcionando apoyo esencial para mitigar y superar trastornos mentales y de conducta en individuos de todas las edades.

La salud mental es fundamental en todas las etapas de la vida, desde la niñez hasta la vejez. Influye en nuestro bienestar emocional, psicológico y social, afectando cómo pensamos, sentimos y actuamos frente a diversas situaciones.

De acuerdo con la UNAM, México cuenta con 12 psicólogos por cada 100 mil habitantes. Estos profesionales están ganando cada vez más reconocimiento en el ámbito profesional como especialistas que contribuyen significativamente a la salud integral de las personas.

Los psicólogos en el ámbito de la salud realizan diversas intervenciones:

Primaria: Prevención de enfermedades mediante la promoción del bienestar y la generación de conductas saludables, a menudo en colaboración con otros profesionales como nutricionistas.
Secundaria: prevención de la progresión de enfermedades existentes a través de estrategias preventivas y acompañamiento emocional.
Terciaria: reducción de los efectos negativos de la enfermedad, proporcionando un apoyo psicológico integral.

En el campo de la salud pública, los psicólogos investigan los problemas de salud en la sociedad, enfocados en los factores psicosociales para vigilarlos, controlarlos y desarrollar proyectos que prevengan enfermedades y promuevan la salud de manera efectiva.


Control de enfermedades transmitidas por vectores (ETV)

Pachuca de Soto, Hgo., 17 de mayo del 2024.

Los programas de control de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) son esenciales para prevenir y mitigar la propagación de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya, entre otras.

Estas acciones, lideradas por la Secretaría de Salud, se centran en áreas de alto riesgo donde la presencia de mosquitos, es más frecuente. Por ese motivo, el organismo implementa dos tipos principales de actividades:

Monitoreo Permanente: esta fase implica la vigilancia continua de la población de vectores. Se utilizan estrategias como el monitoreo entomológico con ovitrampas, que permiten la recolección de huevos de los mosquitos, a través de trampas colocadas en áreas específicas.

Además, se lleva a cabo la vigilancia entomovirológica, que consiste en capturar mosquitos vivos en áreas de riesgo y analizar su contenido genético para identificar la presencia de virus. Estos estudios periódicos proporcionan información valiosa sobre la distribución y densidad de los vectores, lo que permite identificar áreas de mayor riesgo y tomar medidas preventivas adecuadas.

Control Directo: Esta etapa implica la implementación de medidas para controlar activamente la población de vectores, lo que incluye el control larvario, tanto físico como químico, con la finalidad de reducir la población de larvas de mosquitos en su etapa temprana de desarrollo.

También se lleva a cabo el control de adultos mediante técnicas como el rociado intradomiciliario y la nebulización, que buscan eliminar los mosquitos adultos presentes en las viviendas y sus alrededores.

En el caso específico del programa de vectores de la Secretaría de Salud Hidalgo, se destacan las actividades de monitoreo de poblaciones de mosquitos, la capacitación y asesoría a las autoridades locales para mejorar las condiciones de las viviendas y la ejecución de acciones de control químico en áreas estratégicas.

Es importante destacar que estas acciones no solo requieren la participación activa del personal médico, sino también la colaboración y responsabilidad de la comunidad en general. La prevención y el control de las ETV dependen en gran medida de la conciencia, así como del compromiso de todos los involucrados en proteger la salud pública.

SSH hace un llamado a la prevención y control de la presión alta

Pachuca de Soto, Hgo., 16 de mayo del 2024.

En el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) hace un llamado urgente a la población para tomar medidas preventivas y de control ante esta enfermedad crónica que afecta a miles de personas en nuestra región.

La hipertensión arterial, también conocida como tensión arterial alta o elevada, representa un factor de riesgo significativo para diversas condiciones de salud, incluyendo accidente vascular encefálico, insuficiencia cardiaca, infarto agudo al miocardio, enfermedad renal crónica y enfermedad vascular periférica. Estas complicaciones pueden impactar negativamente la calidad de vida de las personas y, en casos graves, llevar a consecuencias fatales.

Según datos recopilados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (ENSANUT 2018-19), la prevalencia de hipertensión arterial en Hidalgo es del 18.0%, siendo ligeramente mayor en mujeres (19.9%) que en hombres (15.5%). Este dato refleja la importancia de tomar medidas preventivas desde una edad temprana.

Es fundamental destacar que la hipertensión arterial es una enfermedad que no se cura, pero es posible controlarla. Por ello, la SSH insta a todas las personas, especialmente a partir de los 20 años, a medir su presión arterial periódicamente y buscar atención médica en caso de detectar valores elevados.

Además, se recomienda adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta balanceada, actividad física regular, control del estrés, abandono del tabaco y moderación en el consumo de alcohol. Estas prácticas no solo ayudan a controlar la hipertensión arterial, sino que también contribuyen a prevenir otras enfermedades crónicas no transmisibles.

En las unidades de salud de Hidalgo, se llevan a cabo actividades permanentes de diagnóstico nutricional, detección de factores de riesgo, promoción de estilos de vida saludables y seguimiento de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial.

De esa forma, la SSH reitera su compromiso de trabajar en la prevención y control de la hipertensión arterial, con el objetivo de reducir la incidencia de complicaciones y mejorar la calidad de vida de la población hidalguense.


Cada año, millones de personas enferman por ingerir agua o alimentos contaminados

Pachuca de Soto, Hgo., 14 de mayo del 2024.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, cada año, millones de personas enferman por ingerir agua o alimentos contaminados. Estas enfermedades afectan a toda la población, sin embargo, los sectores más vulnerables son lactantes, menores de 5 años y personas en adultez mayor, quienes pueden presentar síntomas graves, sobre todo en la temporada de calor.

Los padecimientos transmitidos por productos en mal estado o contaminados, desde su origen o por un mal manejo durante su preparación, distribución o venta son ocasionados por microorganismos como bacterias, virus y parásitos.

Por lo anterior, y ante las altas temperaturas registradas en Hidalgo, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) emite recomendaciones a tomar en cuenta para su prevención, entre las que se encuentran:

* Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos.
* Lavar y tallar con jabón y cloro todas las superficies y utensilios destinados a la preparación de alimentos.
* Usar y consumir únicamente agua purificada, hervida o clorada.
* Lavar y tallar con agua y jabón las verduras y frutas pieza por pieza, hoja por hoja o por manojos pequeños; utilizar un     cepillo o estropajo para los que tienen cáscara resistente.

* Desinfectar frutas y verduras con agua clorada (agregar 2 gotas de cloro por cada litro de agua) dejar reposar 30 minutos y escurrir sin enjuagar; o desinfectar con plata coloidal (seguir las instrucciones del producto).
* Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.
* Cocer o freír muy bien los alimentos, sobre todo pescados y mariscos.
* No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.
* Limpiar los productos enlatados o en vidrio antes de abrirlos.
* Revisar que esté vigente la fecha de caducidad de los alimentos enlatados.
* Mantener los alimentos tapados y en refrigeración.
* Evitar estornudar, toser o escupir frente a los alimentos.
* Los alimentos una vez descongelados no deben congelarse nuevamente, en especial pescados y mariscos.
*Evita consumir alimentos en la calle o selecciona lugares fijos que tengan las medidas higiénicas necesarias.
* Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales.

Cabe destacar que a la fecha ya se han reportado en la entidad 22 mil 473 casos de Enfermedades Diarreicas Agudas.

La SSH invita a toda la población a aplicar estas recomendaciones y acudir a la unidad médica más cercana en caso de presentar dolor abdominal, diarrea, fiebre, vómito o síntomas de deshidratación (boca seca, ausencia de lágrimas, ojos hundidos); las complicaciones graves se pueden prevenir si se recibe atención médica oportuna.

El agua es un elemento básico para la salud y la vida

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de mayo del 2024.

El agua es un elemento básico para la salud y la vida, ya que constituye el principal componente fisiológico para mantener la vida, así como una hidratación adecuada, que además resulta esencial para la preparación de alimentos y mantener una adecuada higiene.

Se considera como agua para uso y consumo humano, toda aquella que no causa efectos nocivos a la salud y que no contiene contaminantes, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no proviene de aguas residuales tratadas.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que cerca de un millón de personas en el mundo fallecen cada año a causa de enfermedades diarreicas contraídas como resultado de la insalubridad del agua.

El uso de agua contaminada con microorganismos y/o sustancias químicas, puede ser causante de enfermedades diarreicas, cólera, fiebre tifoidea, poliomielitis y hepatitis, malnutrición (atribuida a la mala calidad del agua, el saneamiento y la higiene), intoxicaciones, dermatitis, entre otras; exponiendo a la población a riesgos para su salud que se pueden.

Con el objetivo de evitar riesgos a la salud por el consumo y manipulación de agua, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), invita a toda la población a extremar cuidados con el vital líquido, vigilar que el agua que se consume sea potable y haya recibido un tratamiento de filtrado y cloración; por lo que se deben llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

Utiliza sólo agua potable, hervida, desinfectada o embotellada, para beber.
Mantener el agua en recipientes limpios con tapa y no introducir las manos, tazas o utensilios sucios.
Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento como, tinacos, cisternas o tambos, por lo menos cada 6 meses y mantenerlos con tapa.
Evitar el consumo de agua de contenedores como tambos, cubetas, botes, botellas y recipientes que estén o hayan estado expuestos a la intemperie y/o sin tapa.
Lava el tubo que se utiliza para extraer el agua del garrafón, al abrir y utilizar un nuevo recipiente de agua.
En productos envasados revisa que el sello de seguridad se encuentre íntegro y que el contenido esté libre de materia extraña, así como la fecha de vigencia.
Si solicitas servicio de pipas distribuidoras de agua, verificar que éstas se encuentren bajo la Norma Oficial Mexicana 230 y 127, las cuales garantizan su potabilidad.
Recuerda que el agua de las pipas es para uso doméstico, o bien para hacer limpieza, sanitarios, riego, lavado de ropa, etc.
En el caso del uso del agua recuperada o tratada, no debe usarse para el consumo humano.
Si tienes la necesidad de tener agua en depósitos, tambos, botes, cubetas, etc., mantenerlos tapados para evitar que se contaminen o que se conviertan en criaderos potenciales de moscos transmisores de enfermedades como el dengue.
Colabora para cuidar y no desperdiciar el agua.

En caso de requerir mayor información, asesoría o presentar algún malestar como diarrea, vómito, dolor de cabeza, fiebre o malestar general, se recomienda no automedicarse y acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana para solicitar atención de manera oportuna y evitar complicaciones.

Importancia de la salud materna

Pachuca de Soto, Hgo., 9 de mayo del 2024.

En este día, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) resalta la importancia de la salud materna como piedra angular para el bienestar tanto de la madre como del recién nacido. Es fundamental seguir las recomendaciones médicas para garantizar un embarazo y posparto sin complicaciones.

Existen condiciones que permiten a los especialistas catalogar los factores de riesgo que presenta una paciente, sin embargo, es imperativo que, durante las consultas de control, el médico tratante enfatice en las señales de alarma que no pueden ser ignoradas durante el embarazo e incluso en el posparto, entre ellas destacan:

Visión borrosa o fotopsias (sensación de visión de luces o destellos)
Problemas de audición o Tinnitus (zumbidos o silbidos en uno o ambos oídos)
Mareos o desmayo
Falta de aire, dolor en la boca de estómago, nausea o vómito
Fiebre
Salida de líquido o sangre vía vaginal
Ausencia de movimientos fetales

La muerte materna es un desafío global de salud y de derechos humanos, y se estima que el 80 % de los casos podrían evitarse con un proceso de atención adecuado y oportuno.

Por esta razón, la Coordinación Estatal de Salud Materna y Perinatal de la SSH enfatiza la importancia de acudir a las unidades de salud para recibir atención pregestacional y seguimiento durante las consultas de control.


9 de mayo como el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal

Pachuca de Soto, Hgo., 8 de mayo del 2024.

Desde el año 2016, se decretó el 9 de mayo como el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, con el objetivo de crear conciencia de la importancia que tienen la prevención de enfermedades y los cuidados durante el embarazo, el parto y el puerperio, debido a que la atención antes, durante y después del parto puede salvar la vida de las mujeres y los recién nacidos.

La salud materna implica el desarrollo adecuado del control prenatal y perinatal, es decir antes, durante y después de los primeros 40 días de nacimiento del bebé, para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las dos últimas décadas se han realizado importantes progresos en este sentido, sin embargo, alrededor del mundo más de ochocientas mujeres pierden la vida diariamente por causas prevenibles relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, lo cual representa casi 2 mujeres por minuto.

La atención materna se ha convertido en un asunto prioritario, pues la salud y desarrollo de las mujeres es importante para progreso de nuestro país y la disminución de la mortalidad materna es un indicador de desarrollo social.

Es por ello que especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) recomiendan que toda mujer embarazada asista a consultas médicas de manera periódica, con el objetivo de prevenir enfermedades e identificar factores de riesgo, tanto para el bebé como para la madre.

Una mujer embarazada debe realizarse entre cuatro a ocho controles prenatales durante este proceso, es decir, aproximadamente en las semanas 12, 20, 26, 30, 34, 36 y 40; lo anterior, para reducir las probabilidades de que se registre una muerte prenatal.

Durante el embarazo, parto o puerperio ocurren diversos cambios en el cuerpo de la mujer, algunos de ellos son normales; sin embargo, existen otros que pueden ser señales de alarma y de que es necesaria una revisión médica inmediata.

Si se detecta sangrado vaginal abundante, ataques o convulsiones, que el bebé dejó de moverse, calentura o escalofríos, dolor de cabeza, percibir destellos, chispas o relámpagos de luz, presentar zumbidos en los oídos, mareos, desmayos o hinchazón de la cara, pies o alguna otra parte del cuerpo, es necesario acudir a la unidad de salud más cercana.

Después del parto se pueden presentar complicaciones graves como la hemorragia posparto, preeclampsia, eclampsia y sepsis, por lo que es recomendable vigilar el volumen del sangrado vaginal en las primeras horas posparto, así como las cifras de presión arterial y temperatura para evitar cualquier complicación.

Durante el puerperio, que es el periodo aproximadamente de 40 días en el que el cuerpo de la mujer regresa a sus condiciones normales después del parto, se recomienda que toda mujer lleve a cabo cuidados como descansar por lo menos 6 horas al día, realizar actividad física ligera (caminar).

Asimismo, se recomienda la ingesta de tres comidas al día, tomar líquido de manera abundante, revisar el sangrado genital y mantener la higiene en la zona, no tener relaciones sexuales, acudir a la consulta de control puerperal o vigilancia puerperal a los 7 y 30 días después del parto, evitar escaleras y levantar peso, así como seguir las indicaciones del médico para el baño.

La SSH, hace un llamado a las mujeres acudir a su Centro de Salud más cercano a realizar los controles prenatales para su bienestar y el de sus bebés.

8 de mayo Día Mundial contra el Cáncer de Ovario

Pachuca de Soto, Hgo., 7 de mayo del 2024.

Como parte de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, este 8 de mayo, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) difunde entre las mujeres la importancia de prevenir este padecimiento al mantener estilos de vida saludables y mediante visitas regulares al médico a fin de realizar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno.

Los ovarios están formados por tres diferentes tipos de células (epiteliales, germinales o estromales) y el cáncer se desarrolla por el crecimiento descontrolado de alguno de ellos, lo cual puede generar tres diferentes clases de tumores.

Aunque no existe una causa precisa, el riesgo de padecerlo está relacionado con la predisposición genética, los estilos de vida sedentarios, antecedentes (familiares que hayan presentado cáncer de ovario, de mama, de colon o uterino) y el número de hijos.

Otros factores asociados a este tipo de cáncer son: no haber tenido hijos, primer período menstrual en edad temprana, inicio de la menopausia a edad más avanzada que el promedio, endometriosis, sobrepeso y obesidad, no haber dado lactancia materna, consumo de tabaco y haber tenido un periodo mayor de cinco años con terapia hormonal de reemplazo (tratamiento de la menopausia) o anticonceptivos orales combinados.

Por lo anterior, si una mujer presenta, por más de 2 semanas, inflamación y dolor pélvico o abdominal, frecuente necesidad de orinar, estreñimiento o diarrea, sensación de plenitud continua al comer, pérdida de apetito y cansancio excesivo, es necesario acudir al centro de salud más cercano a solicitar atención médica.

Día para promover acciones que busquen generar conciencia social sobre el asma

Pachuca de Soto, Hgo., 6 de mayo del 2024.

El día Mundial del Asma se conmemora, anualmente, el primer martes del mes de mayo, por lo que, en este 2024, el día para promover acciones que busquen generar conciencia social sobre los riesgos e impacto de esta enfermedad en la salud pública será el 7 de mayo.

En la actualidad, el asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo. Puede afectar a cualquier persona, y se caracteriza por cuadros recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica, así como tos de intensidad variable.

Esta enfermedad es congénita, es decir, quien la padece nace con ella (alrededor del 80 por ciento (%) de adultos que la tiene presentó síntomas desde los primeros cinco años de vida).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019 presentaban asma 262 millones de pacientes en el mundo, y se calcula que causó 455 mil muertes. Mientras que, en México, durante 2022 se registraron en todo el país 137 mil 042 casos de asma, dentro de los cuales la población de 5 a 9 años de edad fue la más afectada, con 19.6 % de los casos, seguida por el grupo de 25 a 44 años, con 17.5 %.

El descontrol de la enfermedad incrementa la discapacidad y genera un mayor impacto económico para los pacientes y el sistema de salud. Además, esta situación afecta directamente a los enfermos, ya que aumenta la frecuencia de hospitalizaciones, favorece el ausentismo escolar y laboral y, en consecuencia, se deteriora su calidad de vida.

En este sentido, la unión de esfuerzos, a través de los expertos en este padecimiento obstructivo crónico, puede contribuir a establecer mejores estrategias de atención acordes a nuestra realidad.

De acuerdo con especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), entre los factores predisponentes para desarrollar asma se encuentran la atopia, rinitis, hiperrespuesta bronquial, exposición al humo de tabaco e infecciones respiratorias recurrentes.

En tanto que los factores desencadenantes frecuentes de una crisis de asma son el humo de cigarro, emociones fuertes, cambios de clima, pelo de las mascotas, polvo, moho y polen de flores, infecciones respiratorias, así como la contaminación ambiental.

Por todo lo anterior, la SSH hace una invitación a la población para atender las siguientes recomendaciones:

Acudir a su unidad médica con regularidad si presenta síntomas de alergia.
Evitar la inhalación de humo de tabaco.
Alimentarse correctamente.
Realizar actividad física con regularidad.
Tratar el sobrepeso y obesidad en su unidad de salud.
Seguir el tratamiento al pie de la letra y vacunarse contra influenza y neumococo si es una persona con asma.
Acudir de inmediato a la unidad de salud ante alguna crisis de asma.

Asimismo, a todos los profesionales de la salud se les exhorta a reforzar los conocimientos sobre esta enfermedad de acuerdo con los lineamientos actuales, así como procurar el tratamiento oportuno y eficaz, a fin de controlar el padecimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

DIF Hidalgo arrancó la Jornada Médica Estatal de Estrabismo en el municipio de Santiago Tulantepec

Pachuca de Soto, Hgo., 6 de mayo de 2024.

El Sistema DIF Hidalgo arrancó la Jornada Médica Estatal de Estrabismo en el municipio de Santiago Tulantepec. Ahí se dio a conocer que niñas, niños, adolescentes y adultos hidalguenses pertenecientes a grupos prioritarios, podrán acceder a cirugías ópticas gratuitas. De esa forma, en trabajo conjunto con diversos servicios de salud de la entidad, el Grupo Mercy y el Club Rotario, se dio inicio a las valoraciones preoperatorias llevadas a cabo por un equipo médico de 24 especialistas, provenientes de Estados Unidos.