Norma Iliana Gálvez Rodríguez

29 de Noviembre Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos

El 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, una festividad que honra a quienes dedican su trabajo a la lucha por los derechos humanos de las mujeres.

Esta fecha fue declarada en el marco de la primera Consulta Internacional de Mujeres Defensoras, realizada en la ciudad de Colombo, Sri Lanka, en el año 2005. En este comité participaron más de 200 activistas provenientes de más de 70 países.

Viven una emotiva reunión de reencuentro los integrantes de la generación 1973-1976

Celebraron los asistentes 48 años de haber egresado de la prestigiada escuela preparatoria José Ibarra Olivares durante el evento recordaron su etapa estudiantil.

Con el gusto de volverse a ver y comentar anécdotas que compartieron hace 48 años, integrantes de la generación 1973-1976 de la Escuela Preparatoria José Ibarra Olivares se dieron cita en restaurante “En un Rincón del Alma Punta Azul”, donde pasaron una tarde muy significativa en la que celebraron el haber egresado de la institución educativa a la cual recuerdan con gran cariño rememorando con ello su etapa juvenil donde para muchos inició una amistad que perdura hasta la actualidad.

Aun y con el paso del tiempo los ex compañeros de la mencionada generación se siguen viendo con el placer que lo hacían cada lunes en inicio de semana escolar o cada viernes en los que no faltaban los planes para disfrutar de los eventos sociales y los nervios de los exámenes para los que se preparan enfrentando con ello el reto de acreditar las materias.

Una emotiva celebración fue a la que llegaron puntuales al lugar de la cita donde no dejaron pasar la oportunidad de conversar experiencias que vivieron en el salón de clases, las ceremonias institucionales y a los maestros, tanto a quienes fueron considerados por ellos mismos como los más estrictos como a los que les hicieron más llevaderas las diferentes asignaturas.

En esta ocasión todos hablaron y expresaron con simpatía y gran entusiasmo la satisfacción que les brinda el ser parte de esta convivencia la cual agendaron desde meses antes con el fin de reencontrarse con sus amigos de juventud quienes siguen siendo personas muy importantes en sus vidas por tal motivo, en esa ocasión destacaron recuerdos de ayer, actividades actuales y planes para el futuro.

Las pláticas se prolongaron hasta caer la noche, no faltó quien hablará de las tardeadas de aquellos años, los eventos más relevantes que sucedieron en la escuela, los mejores deportistas y esos días que destacaron por algún hecho inesperado que los remonta a los años 70’s, una etapa que sin duda nunca olvidarán y que esta vez fue motivo de reunión para los ex alumnos que agradecieron al comité organizador el haberse tomado el tiempo para llevar a cabo este festejo que resultó por demás especial para todos los presentes. 

Se encontraban presentes: Alejandra Samperio, Jesús Butrón, Alberto Arce, Tomás Hernández, Luz Ma. Pérez, Pablo Guerrero, Humberto Reyes, Fernando González Ricardi, Fernando Ocampo, Ana Leticia Rodríguez, Valentín Coyoli, José Luis Hernández y Amada Hidalgo. 

Recordaron a sus compañeros: Antonio Vargas, Tere Pedraza, Fernando Peñafiel, Víctor Hugo Gómez, Pascual Rivas, Lourdes Fosado, Cruz Pérez, Mary Boneta, Paty Gálvez Rodríguez, Pilar Chein, Pablo Vargas, Guillermo Noriega, Wenceslao Ordoñez, Aida Avilés, Carmen López, Nora Cabrera, Vicky Campos, Eduardo Porter Cano, Nancy Olin Barquín, Violeta Trejo, Alicia Lara Arroyo, Alicia Villalpando, Leticia Vázquez, Ignacio Plata, Ricardo Falcón, Isela Huerta, Manuel y Edmundo Juárez Soto. 

Recordaron con cariño a los compañeros que ya fallecieron: Julio Alejandro Gálvez Rodríguez, Alfonso Quiroz Richards, Sadot Tejada Murbatian, Alma Rosa Falcón. 

La reunión estuvo amenizada por el Grupo Musical Los Clasic’s. 


28 de Noviembre de 2014 Fallece Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”

Murió el 28 de noviembre de 2014 por complicaciones respiratorias derivadas de un cuadro de parkinson. La encargada de comunicarlo fue  su esposa, Florinda Meza, más conocida por su personaje de «Doña Florinda» en «El Chavo del 8». 

Entre 1960 y 1965 escribió los guiones de los dos programas más populares de la televisión mexicana: “Cómicos y canciones” y “El estudio de Pedro Vargas”. En 1968 el Canal 8 de México le ofreció un primer espacio propio de 30 minutos semanales que podía usar a su antojo, donde nació la tira “Los supergenios de la mesa cuadrada” que también le dio pie como actor instalando el personaje del Doctor Chapatín, un médico viejo y un tanto distraído, y las “Chespirotadas”.

Si bien se dedicaba mayormente a los guiones, en esa época también hizo su primer personaje como actor en la película “Dos criados malcriados”. Luego produjo las películas “El mundo de los locos jóvenes” y «La princesa hippie». 

Dos años después, nació “Chespirito y la Mesa Cuadrada” junto a la creación del famoso “Chapulín Colorado”, el héroe al que «súper» le quedaba grande y cuyas principales armas contra el mal y el crimen era el «chipote chillón», una suerte de martillo con el que volaba y la «chicharra paralizadora» con la que «congelaba» a los vilanos.  Otros personajes recordados son “Los Chifladitos” (un par de señores muy particulares) y “Los Caquitos”, dos ladrones desopilantes y poco eficaces.

En 1972 se emitió el primer capítulo de el “Chavo del 8”, programa que dio origen a los personajes que perduraron en las televisiones de todo el mundo durante décadas: el Chavo, Quico, La Chilindrina, Doña Florinda, Don Ramón, La Bruja del 71 y el Profesor Jirafales, entre otros entrañables habitantes de la vecindad.

Entre 1980, ambos programas fueron cancelados y reemplazados por la serie que llevó su nombre y se emitió hasta 1995 con personajes como Ciudadano Gómez, Chaparrón Bonaparte, Chaplin, Chómpiras, Vicente Chambón. 

Poco antes, habían salido a la luz las dos películas de “El Chanfle” y luego “Charrito” tituladas con sus protagonistas. 

En sus últimos años, Bolaños creó las obras de teatro “Once y Doce” y “Títere”, que también protagonizó como Eloy Madrazo y José Grillo, respectivamente.


27 de Noviembre Día Nacional de la Conservación

En México, el 27 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Conservación, con el objetivo de proteger el medio ambiente y su diversidad.
La importancia de esta celebración es invitar a cada persona a involucrarse con ideas y acciones para cuidar el medio ambiente que le rodea y además, tenga conciencia sobre su enorme valor. Algunos de los pasos para lograr la conservación son:

 Promover y ser parte de la educación ambiental.
 El ahorro energético y aprovechamiento de la luz solar.
 El ahorro del agua.
 Aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos.
 Reducir el consumismo.
 Usar energías alternativas.

Celebra rodeada de cariño y amor su 90° aniversario

Doña María Elena (Marika) Salazar de Martínez La estimada María Elena (Marika) Salazar de Martínez, disfrutó de una extraordinaria tarde rodeada del cariño de su familia y el aprecio de sus queridas amigas, con motivo de la celebración de su cumpleaños número 90.

Como muestra especial de cariño, sus hijos: María Guadalupe, María Eugenia, Roberto Enrique y Laura Elena Martínez Salazar, sus yernos y nuera Gino Roberto Longoni Lanzarini, Mónica Calderón Cibrián y Daniel Damián Alvarado, sus nietos: Rodrigo, Roberto Giordano Longoni Martínez, Mariana, Gino Alberto Martínez Calderón, José María, Daniela y Roberto Enrique Damián Martínez.

En la celebración no pudieron faltar las tradicionales “Mañanitas” en honor de Doña María Elena (Marika) Salazar de Martínez, la partida de pastel, rodeada de sus seres queridos.

Luego de un exquisita comida llena de risas y charlas amenas, los asistentes pudieron disfrutar de postres mexicanos mientras continuaron con una tarde jovial.


26 de Noviembre Día del olivo

El objetivo del Día internacional del Olivo es fomentar la protección del árbol del olivo y de los valores que éste encarna, con el fin de valorar el importante significado social, cultural, económico y medioambiental para la humanidad.

La necesidad de conservar y de cultivar el olivo se multiplica a medida que el mundo se enfrenta y se adapta al cambio climático. La protección del patrimonio cultural y natural, incluidos sus paisajes, son parte esencial de la misión de la UNESCO, y la celebración del Día Mundial del Olivo refuerza su compromiso en favor del desarrollo sostenible y respetuoso del medio ambiente.


25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Como cada año, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta fecha tiene como fin prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y persistentes en la actualidad. La Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, emitida por la Organización de las Naciones Unidas, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer”. 

En el mismo sentido, la Convención contra la Tortura y Otras formas Inhumanas de Trato Degradante o Castigo, considera que las consecuencias que la violencia son una forma de tortura para las mujeres.


“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO ENTREVISTÓ AL GRAN HISTORIADOR DR. EN HISTORIA DANIEL ESCORZA RODRIGUEZ

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ


Es un gran historiador que su solo Apellido ya tiene historia, porque sus antepasados fueron grandes maestros, sin embargo a quien entrevistamos es una persona sumamente estudiosa, que es Licenciado y Maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Doctorado en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, CDMX. 

Desde 2001 se desempeña como Investigador en la Fototeca Nacional del INAH, en donde ha realizado proyectos de investigación sobre el Archivo Casasola y acerca de las fotografías relativas a la Revolución mexicana. Ha sido docente en educación superior y ha participado en decenas de congresos, coloquios y conferencias en México, Francia, Chile y Portugal entre otros. 

También ha publicado diversos ensayos, artículos científicos y de divulgación de la historia de la fotografía, así como libros individuales y colectivos, referentes a la historia regional y a la imagen fotográfica en los inicios del siglo XX. Es co-organizador del Seminario permanente de Estudio del Patrimonio Fotográfico de México. Es miembro de número de la Academia Hidalguense de la Historia. pero hoy le pediría nos hablara sobre trabajo en el Archivo Casasola el cual tiene un El acervo se resguarda en el Museo Nacional de la Fotografía, en Pachuca, Hidalgo, las fotografías más representativas de este archivo el cual se encuentra bajo resguardo en la sede de la Fototeca Nacional. En el museo de las fotografías son exhibidas, usted está trabajando, en ese gran museo de la Historia de México en el cual hay un gran acervo fotográfico que nos puede decir al respecto ya que inaugurado 19 de septiembre 1976.

R.- Antes que nada, muchas gracias, por esta invitación de este gran y legendario periódico que es “El nuevo gráfico”, yo me dedico a la
historia y especialmente historiador de la fotografía, estoy trabajando el archivo del Casasola, que debemos decir que este es un gran archivo de fotografías, que primero colecciono Agustín Víctor Casasola, un fotógrafo de la época de la revolución y que, a través del siglo XX, fueron coleccionando él y sus hijos pero en 1976 ese archivo fue vendido al estado mexicano y el presidente Luis Echeverría decidió junto con algunos escritores, intelectuales de la época del estado de Hidalgo, que se trasladara a la ciudad de Pachuca, y desde entonces (1976) este gran archivo que tiene más de medio millón de fotografías, está en la ciudad de Pachuca, están los negativos, impresiones, es un archivo que documenta principalmente aunque no exclusivamente momentos por ejemplo de este gran movimiento social que fue la revolución mexicana, recordemos que la fotografía aquí en México data prácticamente desde el año de su invención 1839, en el siglo XIX llegaron a México los primeros fotógrafos, aparatos, cámaras y los primeros fotógrafos, a lo largo del siglo XIX se fueron multiplicando los fotógrafos, hasta que iniciando el siglo XX, el año 1905, en esa época ya había fotógrafos, por ejemplo de prensa y que para 1910 ocurre uno de los sucesos mediáticos más importantes, antes de la revolución, esto fue la fiesta del centenario de la independencia en septiembre de 1910, fue a lo largo de todo ese año, todas esas fiestas que presidio Porfirio Díaz, fue un gran escaparate para que los periódicos, revistas ilustradas desplegaran todo este repertorio de fotografías, por supuesto uno de los oficios del periodismo “el fotógrafo de prensa”, se estaba inaugurando este oficio, podríamos decirlo así. Entonces en 1910 salieron a las calles fotógrafos de distintos diarios, revistas ilustradas, magazines, era una multiplicidad de fotógrafos como Agustín Víctor Casasola que es el más conocido, Manuel Ramos, Ezequiel Alvares Tostado, Gerónimo Hernández, Antonio Garduño, Abram Lupercio, muchos fotógrafos de la prensa, que hoy nos queda evidencia de su trabajo precisamente por el archivo Casasola.

Los invisibles…

R.- Los invisibles, pero hay que decir que el mérito de Agustín Víctor Casasola de hacer acopio de todas las imágenes de sus colegas y las de él desde luego, para ir formando este archivo, a partir de 1910, después los 20´s, 30´s, él murió en 1938, pero le sucedieron sus hijos,
principalmente Ismael, Gustavo, dos hijas Dolores y Piedad todos ellos de apellido Casasola Zapata, continuaron con el legado, tanto como
fotógrafos, pero también editores de libros, seguramente han visto una especie de enciclopedia de color azul, que a veces tiene 8 tomos, 10 tomos, 12 tomos, que dice “historia Gráfica de la revolución mexicana”, con fotografías de los Casasola.

De esa época…
R.-
Esa se editó primero en 1942, después se fueron elaborando sucesivas ediciones hasta los años 70´s. 

Es que hay fotografías tan históricas, que dicen y marcan la fecha de los gran cómo Pancho Villa, Emiliano Zapata, que marcan esa época.
R.-
Son fotografías emblemáticas, algunos les llaman fotografías de la revolución, y pocos saben que todos los negativos tanto, negativo
de cristal, como negativos de nitrocelulosa, están resguardados en las bóvedas fototeca nacional. Y me refiero a fotografías que seguramente nuestro público tiene en la mente, por ejemplo, la fotografía de Villa en la silla presidencial que esta junto a Zapata y muchos hombres a lado de ellos, la fotografía de Zapata en Cuernavaca con un sable y un fusil, de las Adelitas que van en un tren, las fotografías de unos revolucionarios zapatistas en una mesa que se dice que es el restaurante o cafetería Sanborns, hay fotografías del mismo Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Carranza, cuando están en las discusiones de la constitución de 1917 por ejemplo, podríamos mencionar muchos episodios de la revolución, todos esos sucesos están documentados por la lente de muchos fotógrafos que hoy se resguardan en el archivo Casasola y que hoy los pachuqueños tenemos el orgullo que esté debidamente resguardado en nuestra ciudad.

Y que se ha mantenido…
R.-
Se ha mantenido, porque los negativos deben tener una temperatura específica, una humedad relativa en el ambiente, se están monitoreando los 365 días del año, por trabajadores especializados de la fototeca.

Yo le contare que mi papá fue fotógrafo, bueno fotógrafo de los invisibles, pero que al inaugurarse el Casasola fue invitado para decir el
discurso, pero estaba indispuesto y no pudo ir, entonces ya desde ahí ya mi papá tenía hasta su dedo que tomaba tanta foto.
R-.
Si debemos decir que el archivo Casasola se trasladó aquí en los primeros días de noviembre y el inaugurado un 19 de noviembre del
1976 hace 48 años, vino en esa ocasión el presidente Luis Echeverría Álvarez y algunos secretarios de estado, lo que nos da una jornada muy importante, Muñoz Ledo, entonces eso significo mucho para la culturade Hidalgo.

Yo veía que cuando la palabra vámonos a la bola es porque en Sonora hay unas bolas de paja que los insurrectos dijeron vámonos a la
bola, es de ahí que surgió.
R.-
Muy interesante, yo no conocía ese origen de la bola, porque efectivamente en la revolución muchas regiones se levantaron en armas.
Comenzó la denominada revolución constitucionalista que eran los ejércitos de Pancho Villa, Emiliano Zapata…

De ahí viene la distribución de la tierra.
R.-
Si desde luego, creo que la revolución mexicana fue un parteaguas, un suceso muy importante que permitió por supuesto el reparto de tierras, mejores condiciones para trabajadores, para obreros, una defensa de la soberanía nacional, sobre todo en los recursos de la
tierra. 

Y es que creció la inconformidad, porque a los mexicanos les pagaban poquito…
R.-
Era una sociedad muy desigual, pero que podemos decir hoy en el 2024, la revolución marco un peldaño para que los gobiernos siguientes tuvieran una bandera, para crear un estado de bienestar. Y volviendo al archivo Casasola tan es así que el mismo estado producto de la revolución adquirió este acervo fotográfico para que fuera de un uso y utilidad pública, porque había el peligro que el archivo lo adquirieran universidades de estados unidos, y con el poder económico fácilmente lo hubieran podido hacer, pero los Casasola dijeron que el archivo se quedara en México, y efectivamente aquí está en tierras pachuqueñas, disponible ahora en formato digital, desde la comodidad de su casa pueden consultar los acervos de la fototeca nacional.

Yo solo quiero agradecerle, pero a la vez nombrar que usted ha escrito “el otro rostro”, uno de los libros que ha escrito, en eso se da uno
cuenta de las hermosas fotografías que marcan nuestro México. 
R.-
Si es uno de los libros que se publicó por una editorial, en conjunto con el instituto de antropología e historia, hay otros libros que
hablan de los Casasola, y pueden ustedes ver la forma de adquisición de estos libros, en varias plataformas.

Muchas gracias, le agradezco, porque nuestra historia es tan grande, le agradezco que le haya brindado esta entrevista a “El Nuevo
Gráfico de Hidalgo”.
R.- Muchas Gracias

23 de noviembre de 1973 Muerte de José Alfredo Jiménez

Popular cantante y compositor mexicano A 51 años de su fallecimiento, José Alfredo Jiménez, autor de El Rey, es uno de los más grandes representantes de la canción ranchera mexicana.

Las canciones más famosas del gran cantautor: José Alfredo Jiménez compuso casi 300 canciones (algunos señalan que más de mil), entre corridos, boleros, huapangos y música ranchera. Entre las más destacadas mencionamos El rey, La media vuelta, El jinete, Si nos dejan, Amanecí en tus brazos, Camino de Guanajuato, Ella, El corrido del caballo blanco, Qué bonito amor, Serenata huasteca, Un mundo raro, Qué suerte la mía, Ojalá que te vaya bonito, Te solté la rienda, Que se me acabe la vida y Cuando sale la luna.

A pesar de no haber estudiado formalmente música, sus composiciones y melodías arraigaron profundamente en el gusto popular mexicano, gracias a la simplicidad y emotividad con que expresaban el amor, el desamor y un sinfín de sentimientos.

De igual forma, el compositor también se destacó musicalizando teatro, televisión, radio y cine, donde alcanzó gran popularidad con películas como Ahí viene Martín Corona, Póquer de ases, Guitarras de medianoche y La feria de San Marcos.


22 de noviembre Día Internacional del Músico

El 22 de noviembre marca el Día Internacional del Músico, una celebración en honor a Santa Cecilia, Patrona de los Músicos, designada como tal por el Papa Gregorio XIII en 1584. Esta fecha resalta la importancia de la música en la cultura y sociedad.

La música es una de las formas más antiguas y hermosas de expresión artística. 

A lo largo de la historia, ha estado intrínsecamente ligada a la cultura de cada sociedad. Desde la imitación de sonidos naturales en la prehistoria hasta su papel en rituales y eventos contemporáneos, la música ha evolucionado junto con la humanidad.

A lo largo de las diferentes épocas, la música ha asumido roles diversos. 

En el antiguo Egipto, estaba reservada para los sacerdotes, mientras que en Grecia, era venerada como parte de su mitología. En la Edad Media, la música estaba vinculada a la Iglesia, y en el Renacimiento, floreció la polifonía.

La UNESCO estableció el Día Internacional del Músico en 1997 para honrar la influencia duradera de la música en la sociedad. Esta fecha coincide con la conmemoración de Santa Cecilia, quien se relaciona con la música debido a su devoción a Dios.

La música se celebra en todo el mundo el 22 de noviembre. Desde torneos de compositores en Europa hasta festivales en Latinoamérica, esta fecha destaca la importancia de la música en todas las culturas. México, con su rica tradición musical, se erige como un epicentro de talento y diversidad. 

En el Día Internacional del Músico, te invitamos a explorar la riqueza y diversidad de la música que enriquece nuestras vidas. Sumérgete en
nuestro especial sobre la celebración de esta fecha y descubre más sobre la influencia de la música en la cultura global.


21 de noviembre Día Mundial de la Televisión

Una efeméride impulsada por la ONU desde el año 1996 y que busca propiciar el uso responsable de la televisión como uno de los principales canales de difusión de información pública.

Aunque para las generaciones actuales, se puede pensar que Internet es el medio de difusión más importante, lo cierto es que la web ha ofrecido a la televisión nuevas herramientas y recursos que, más que desplazarla, la han potenciado, como por ejemplo las difusiones en directo y el acceso a contenidos audiovisuales desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

La idea central de este día, que puede ser extrapolada al resto de los medios de comunicación, es que la televisión sirva como agente de difusión de noticias e información que sea relevante e enriquecedora para los habitantes del mundo.

Programas que promuevan la cultura de paz, que eduquen para mejorar las capacidades de desarrollo económico de las naciones y que brinden información veraz y fidedigna de sucesos importantes.

Estos son los objetivos que se persiguen en un día como hoy, relegando y quitando importancia a los programas de telebasura que suelen inundar las cadenas de televisión y que, lejos de enriquecer a las personas, solo sirven de entretenimiento de mala calidad.


20 de Noviembre Aniversario de la Revolución Mexicana

El 20 de noviembre se celebra el 114° Aniversario de la Revolución Mexicana, día en que inició este importante movimiento en nuestro país, cuando Francisco I. Madero se levantó en armas para destituir a Porfirio Díaz.

Este conflicto armado propiciaría diversos combates en diferentes regiones de México encabezadas, entre otros, por Pascual Orozco, Francisco Villa (Doroteo Arango) y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligaron a la renuncia y exilio de Porfirio Díaz.

Porfirio Díaz huyó a Francia, pero los levantamientos, rebeliones y luchas internas entre las facciones rebeldes prolongaron la lucha hasta 1917, la cual concluyó con la promulgación de la Carta Magna, documento clave surgido de la Revolución Mexicana y donde quedó plasmado el proyecto nacional.

Cabe destacar que esta Constitución aún está vigente hoy en día.

La Universidad Naval reconoce la importancia de la Revolución, pues cimentó las bases del México moderno, así como los ideales, anhelos y aspiraciones de nuestra nación. 

18 de Noviembre Nace Pedro Infante

El 18 de noviembre de 1917, Mazatlán, Sinaloa, vio nacer a Pedro Infante Cruz, conocido por sus fanáticos como “El ídolo de México”, una de las figuras más importantes para la cinematografía mexicana, que destacó gracias a su carisma y trayectoria como cantante, misma que lo acompañó en cada una de las cintas que protagonizó.

Pedro Infante Cruz vio la luz por primera vez el 18 de noviembre de 1917, Mazatlán, Sinaloa, por lo que este día el llamado “Ídolo de México” estaría cumpliendo 106 años.

Pedro Infante es una de las figuras más importantes para la cinematografía mexicana, que destacó gracias a su carisma y trayectoria como cantante, misma que lo acompañó en cada una de las cintas que protagonizó. 

Pedro Infante filmó más de 60 películas y estelarizó títulos como “Cuando lloran los valientes”, “Los tres García”, “¿Qué te ha dado esa mujer?”, “Los tres huastecos”, “Dos tipos de cuidado” y “A.T.M (A toda máquina)”, producciones que fueron dirigidas por el director mexicano Ismael Rodríguez, con quien Infante formaría una de las duplas cinematográficas más sólidas.

La carrera de Pedro Infante creció de manera exponencial dentro del periodo al que se le denominó “Época de Oro del Cine Mexicano”, la cual obtuvo gran reconocimiento a nivel mundial, toda vez que generaba el famoso “star system” encabezado por figuras como María Félix, Jorge Negrete, Dolores del Río, Sara García, Pedro Armendáriz y el propio Infante. 

El intérprete de temas como “Amorcito Corazón” y “Ella” protagonizó la trilogía compuesta por las películas “Nosotros los pobres” y “Ustedes los ricos”, de 1948, y “Pepe el Toro”, de 1953; en las tres cintas compartió créditos con Evita Muñoz mejor conocida como “Chachita” y la actriz Blanca Estela Pavón quien, tras su repentina muerte a los 23 años de edad a causa de un accidente aéreo, solo apareció en la última cinta a través de fotografías. 

El premio Ariel para Pedro Infante llegó con la cinta “La vida no vale nada” del año 1955, la cual estuvo a cargo del director Rogelio González, sin embargo, el premio más importante en la carrera del actor fue el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín, reconocimiento otorgado de manera póstuma en 1957 gracias a la penúltima cinta en la que el actor participó: “Tizoc: Amor Indio”. 

LA MUERTE DE “EL ÍDOLO DE MÉXICO”
El también conocido como “El ídolo de Guamúchil” perdió la vida a los 39 años de edad en un accidente aéreo ocurrido el 15 de abril de 1957, para entonces el cantante ya tenía un sinfín de éxitos por los que era reconocido, mismos que eran interpretados dentro de las cintas que protagonizó, en las que poco importaba si su personaje era un sacerdote o un mujeriego; la música siempre lo acompañó.

El suceso que le arrebató la vida a Pedro Infante fue el tercer accidente aéreo que sufrió, pues en las dos ocasiones anteriores había sufrido heridas en la barbilla e incluso una comentada incrustación de una placa de titanio en la parte izquierda del cráneo.

Los restos de “El ídolo de México” fueron velados en el recinto entonces conocido como el Teatro de la Asociación Nacional de Actores, lugar desde donde se emprendió un cortejo fúnebre con dirección al Panteón Jardín, en el sur de la Ciudad de México.


15 de Noviembre Día Mundial sin Alcohol

El 15 de noviembre se celebra el Día Mundial sin Alcohol, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la objetivo de sensibilizar a la población mundial acerca de los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo. 

Es de vital importancia fomentar la responsabilidad en el consumo de alcohol, especialmente en los jóvenes.

En el siglo XX el alcoholismo fue declarado como enfermedad, siendo la principal causa de las 3 millones y media de muertes cada año, debido a los accidentes de tráfico que ocasionan, así como los traumatismos y discapacidades que afectan a unas 50 millones de personas. 


14 de Noviembre Día Mundial de la Diabetes

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Se trata de una campaña integral de información sobre la diabetes, organizada por la Federación Internacional de la Diabetes (FID) en colaboración con la Organización Mundial de Salud (OMS). Su objetivo es aumentar la
concienciación global sobre la diabetes en el mundo, y constituye una oportunidad ideal para centrar la atención de la población en las causas, síntomas, tratamientos y complicaciones de la diabetes.

Es una fecha para la celebración y la reflexión. Es una ocasión magnífica para celebrar los importantes avances que han sucedido en relación con el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, pero también para reflexionar sobre los esfuerzos aún necesarios para mejorar la atención a las personas afectadas.

El Día Mundial de la Diabetes se celebró por vez primera en 1991, y desde entonces se celebra todos los años el día 14 de noviembre, coincidiendo con la fecha de nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibió la idea que llevó al descubrimiento de la insulina. 

En 1996 se diseñó un logotipo (fig. 1), cuyo objetivo fue crear una señal de identidad para este día. El logotipo está basado en el símbolo del yin y el yang, y representa una combinación de equilibrio y trabajo en equipo. 

Son los elementos clave para un control efectivo de la diabetes: el equilibrio entre los componentes del tratamiento (dieta, ejercicio, medicación) es esencial para mantener la salud, así como el trabajo en equipo con los profesionales sanitarios, la familia y los amigos.


13 de Noviembre “Día mundial de la bondad” 

Hoy se celebrar el ‘Día mundial de la bondad’ porque así lo proclamó en el año 1998 la ONG World Kindness Movement que para su creación aunó diferentes asociaciones con ideas de bondad de distintas partes del mundo.

En el ‘Día mundial de la amabilidad’ se hace un llamamiento a ser y a hacer felices a los demás, a los que nos rodean y a los que tenemos un poco más lejos. 

Y llegados a este punto ¿qué es la bondad? Si buscamos en la RAE la definición que obtenemos es: Cualidad de bueno. Natural inclinación a hacer el bien. 

Acción buena.

Blandura y apacibilidad de genio. 

Amabilidad de una persona respecto a otra.

Desde que comenzó a conmemorarse el ‘Día de la bondad’ cada año son más los países que se han unido a la iniciativa de la realización de actividades para fomentar la bondad. 

Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, Japón, Brasil, México… son algunos de los países que celebran el ‘día de la amabilidad’.

El objetivo de celebrar este día es que todo el mundo realice un gesto bondadoso no solo para hacer feliz a la persona que lo recibe sino para aumentar la satisfacción propia y es que hacer el bien consigue hacernos a nosotros más dichosos.

Los actos bondadosos tienen el poder positivo de unificarnos a todos con nuestros principios y valores, que compartimos como humanos. Cada cual puede elegir la acción que va a realizar puede ser desde dar un abrazo, ayudar con las labores de la casa, donar sangre o incluso adoptar un perro. 


12 de noviembre Día Nacional del Libro en México

En honor al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana.

El decreto presidencial que instituyó esta fecha fue firmado por José López Portillo el 6 de noviembre de 1979. La primera vez que se celebró fue en 1980.

El Día Nacional del Libro tiene como objetivo promover la lectura y el acceso a los libros, tanto en español como en lenguas indígenas. Para ello, se realizan diversas actividades, como talleres, charlas, lecturas en voz alta, presentaciones de libros, y más.

Sor Juana Inés de la Cruz fue una defensora del derecho a leer y una figura entregada al saber y a los libros.


11 de Noviembre Día del Soltero

Este viernes 11 de noviembre se celebra el Día del Soltero o Single’s Day. Se trata de una festividad que tuvo su origen en China, pero que ya se ha propaga do en los últimos años a gran cantidad de países.

En este día, numerosas tiendas y páginas de compras online hacen descuentos a multitud de productos y artículos. El Día del Soltero o GuanggunJie ha acabado convirtiéndose en la fiesta más consumista de toda Asia.

Origen del ‘Día del Soltero’ La celebración es el resultado de una broma que se gastaron un grupo de estudiantes chinos en 1993, en la Universidad de Nanjing. Con el pretexto de celebrar su soltería, se hicieron regalos entre ellos.

También conocida como «doble once» por celebrarse el 11/11, es una fecha que busca disminuir los niveles de estrés en la sociedad china donde el matrimonio es un paso importante, sobre todo para los miembros masculinos.

La razón de su importancia es no dejar morir el linaje, algo que desde la antigüedad es esencial para esta cultura.

¿Por qué se celebra el 11 de noviembre?

Para la cultura china, donde las cifras tienen un gran simbolismo y están asociadas a la buena y la mala suerte, el 1 representa la soledad. De esta forma, además de reivindicar su soltería, los jóvenes combatían el Día de San Valentín. 

Pero no fue hasta el 2009 cuando el concepto de esta fecha se popularizó en todo el mundo gracias al comercio.


Mientras tanto en los espectáculos

En un preámbulo de la temporada navideña, llegó a las salas de cine la cinta “código Traje rojo”, protagonizada por los actores Chris Evans y Dwayne Johnson. Tras el secuestro de Santa Claus, con el nombre clave: Traje Rojo, el jefe de seguridad del Polo Norte debe unir fuerzas con el cazador de recompensas más infame del mundo para emprender una misión global y llena de acción para salvar la Navidad. Además de estos actores, completan el elenco la joven actriz  Kiernan Shipka y el experimentado  J.K. Simmons. “Código Traje Rojo” se estrenó en México, el pasado jueves 7 de noviembre.

Luego de una presentación memorable en 2023, el ex Beatle, Sir Paul McCartney regresa a la Ciudad de México una vez más para volver a presentar su gira “Get back”. Por otras dos noches, el intérprete de 81 años estará presentando su magno concierto, en el que canta cerca de tres horas, sus más importantes éxitos, así como los temas de su último disco “getting better”, con las que hará vibrar a sus seguidores, chicos y grandes, que lo han mantenido en vigencia por más de seis décadas. Sus presentaciones se llevarán a cabo los próximos 12 y 14 de noviembre en el recién remodelado Estadio GNP de la Ciudad de México. De igual manera, el intérprete será parte de la alineación del Corona Capital, como uno de sus artistas principales, presentándose en este importante festival de música, la noche del domingo 17 de noviembre. Para McCartney siempre es un deleite regresar a México y esta visita demuestra el cariño al público mexicano.