El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como Día de la Raza. En este día se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en el año 1492, constituyendo el inicio del intercambio de culturas entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.
Tiene varias denominaciones, pero con un mismo objetivo: conmemorar el «primer encuentro entre dos mundos». Se conoce como Día de la Raza, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad, Día de la Diversidad Cultural y en España específicamente como Día de la Hispanidad.
El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como Día de la Raza. En este día se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en el año 1492, constituyendo el inicio del intercambio de culturas entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.
Tiene varias denominaciones, pero con un mismo objetivo: conmemorar el «primer encuentro entre dos mundos». Se conoce como Día de la Raza, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad, Día de la Diversidad Cultural y en España específicamente como Día de la Hispanidad.
En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como Día Internacional de las Niñas, con el objetivo
de reconocer sus derechos y los problemas a los que se enfrentan en todo el mundo.
La creación de un día para las niñas en el calendario universal se promovió desde el 2009 por la ONG Plan Internacional a través de la campaña “Por ser niña», enfocada a acabar con la discriminación y la vulneración de derechos que sufren millones de niñas en todo el mundo por género y por su edad, como la falta de acceso a la educación, maltrato infantil, violencia y prácticas dañinas, exclusión económica, trata y esclavitud, embarazos adolescentes, mortalidad materna, mutilación genital, feminicidio infantil, entre otros.
El Día Mundial del Correo se estableció en Tokio, Japón, durante el Congreso de la Unión Postal Universal (UPU) que se llevó a cabo en 1969. Su propósito es concienciar sobre el papel del sector postal en la vida cotidiana y su contribución al desarrollo social y económico de los países. Es importante recordar siempre el papel que desempeñan hoy los servicios postales en nuestras sociedades, habida cuenta de algunas de las tendencias que están cambiando por completo nuestro mundo.
Se celebra cada año el 9 de octubre, coincidiendo con el aniversario del establecimiento de la Unión Postal Universal en 1874 en la capital de Suiza, Berna.
Los correos postales que integran la UPU celebran este día de diferente manera, en algunos países se emiten estampillas postales, otros realizan
exposiciones filatélicas y algunos más promueven nuevos servicios.
Este año la UPU diseñó una estampilla para celebrar esta significativa fecha y lo compartió a nivel mundial para que los correos que así lo decidieran se sumará a su propuesta y realizaran la misma emisión.
El tema para la estampilla postal que seleccionó la UPU fue “El correo para el planeta”. Sabedores de que el Correo posee la mayor red logística del mundo.
¿Cómo puede contribuir esta red a la transición ecológica de la economía en general?
Aunque la economía circular ya no sea un concepto nuevo, ahora está más claro que nunca que debemos alinearnos con los principios de la economía circular.
Por eso, es necesario concienciar sobre el potencial de Correos para hacer frente a la crisis climática; e impulsar la movilización global de recursos en todos los sectores.
El Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) se une a la celebración de esta fecha con la emisión de cien mil estampillas que circularán por cada rincón de México y por los países que integran la Unión Postal Universal.
Para concientizar sobre un trastorno que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta al diez por ciento de la población de todo el planeta. Se estima que los niños disléxicos (de entre 7 y 9 años) representan entre el tres y el seis por ciento de la población infantil y que quienes padecen esta condición son en su mayoría niños, más que niñas.
Esta efeméride pone en evidencia que el contenido curricular del sistema educativo actual, basado en el aprendizaje mediante la lectura, la escritura y la memorización, genera condiciones de desigualdad en los niños con dislexia, ya que justamente tienen dificultades para la comprensión de textos.
La dislexia
Es uno de los trastornos de aprendizaje que afecta a los niños y niñas en edad escolar. Se trata de una alteración en la capacidad de leer mediante la cual se confunden las letras, sílabas o palabras. Algunas investigaciones indican que el origen de este trastorno es neurobiológico y hereditario. Afecta sobremanera la habilidad de leer en forma fluida, precisa y automatizada, por lo que puede ocasionar daños emocionales si no se toma en serio y si no se trata desde el punto de vista escolar y familiar.
Por este motivo el “Día Internacional de la Dislexia” es tan importante. La mayoría de los niños con dislexia puede avanzar en la escuela con la ayuda de tutores o programas de educación especializada.
El Día Mundial del Algodón, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este día tiene el fin de generar conciencia en la población acerca de la importancia histórica del algodón a nivel mundial en el desarrollo
económico y sostenible, el comercio internacional y la mitigación de la pobreza, especialmente en los países en desarrollo.
De acuerdo a estimaciones efectuadas, el comercio internacional de algodón genera aproximadamente 18 mil millones de dólares anuales.
La fibra de algodón constituye una fuente importante de sustento para agricultores, trabajadores rurales y sus familias, destacando el papel delas mujeres en la producción de algodón.
Divulgar la importancia del algodón, así como reconocer a los involucrados en la producción, transformación y comercio de este producto básico.
Fortalecer la asistencia para el desarrollo del algodón.
Estimular la participación del sector privado e inversores en la generación de industrias y la producción de algodón en los países en desarrollo.
Promover actividades de investigación, avances tecnológicos y de desarrollo sobre el algodón.
El Día Internacional de la Educación Vial, celebrado cada 5 de octubre, nos recuerda que la seguridad vial es una responsabilidad compartida y una inversión en un futuro más seguro en las vías. Este evento global conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tráfico para prevenir accidentes.
Aprende las medidas esenciales para una convivencia segura y descubre innovaciones tecnológicas que están transformando la educación vial.
El Día Internacional de la Educación Vial se celebra cada 5 de octubre.
Esta fecha tiene como objetivo principal concienciar a la población mundial sobre la importancia de aprender y respetar las normas básicas de tráfico.
No se trata solo de un día de conmemoración, sino de una oportunidad valiosa para reflexionar sobre la seguridad en las carreteras y tomar medidas que pueden salvar vidas.
La protección global de los animales es un tema crítico que muchas personas enfrentan a diario y por el que luchan con pasión. El Día Mundial de los Animales ayuda a unir a las personas para aumentar la concientización y mejorar la educación en todo el mundo para que los animales puedan vivir la vida que se merecen.
Al aumentar la conciencia y mejorar la educación en todo el mundo, se está ayudando a crear un espacio que reconoce a los animales silvestres y de granja como seres sintientes con pensamientos, sentimientos y personalidades individuales. Su bienestar y trato deben reflejar esto.
Con su alcance internacional, muchas personas en todo el mundo celebran el Día Mundial de los Animales de diferentes maneras. Las empresas, organizaciones y las personas pueden dar voz a los animales celebrando el Día Mundial de los Animales de varias maneras, ya sea a través de un evento de recaudación de fondos para organizaciones benéficas que apoyen los esfuerzos de protección, una campaña de donación de bienes o sesiones educativas, hay tantas opciones para que todas las personas participen.
En 1921, por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México.
Vasconcelos se convirtió en el primer secretario de Educación Pública, quien decidió construir el edificio de la SEP en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ante el rechazo por la tendencia francesa de construir a las afueras de las principales ciudades.
El 30 de septiembre de 1765, nace en Valladolid, Michoacán, José María Morelos y Pavón, quien fue nombrado líder del ejército insurgente a la muerte de Miguel Hidalgo.
En 1813 presentó un documento considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes de la historia: “Los Sentimientos de la Nación”; Morelos y Pavón fue pieza fundamental para la Independencia de México.
OPINIÓN DE: AIDA GALVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
PACHUCA, HGO., 27 DE SEPTIEMRE DE 2024
El Nuevo Gráfico de Hidalgo, entrevistó a un grupo de artistas urbanos de gran talento, que le han dado a hidalgo otra fisonomía, quienes han realizado 3 murales, uno en Real del Monte, otro aquí en Pachuca que es el más grande y se refiere a la cara de AMLO y sus obras emblemáticas, estuvieron con nosotros los artistas urbanos Cel Cruz, Mauricio Vega y Misael Morales.
¿Cómo fue que nació su obra, el pintar y llevar a nosotros los ciudadanos toda su obra pictórica?
R.- En primera instancia un grupo de compañeros y compañeras nos reunimos, platicamos, en un colectivo que se llama Felipe Ángeles, a partir de eso platicamos como podríamos homenajear al presidente en este último periodo de su sexenio, para que quede plasmado en todo el estado su trabajo y estas ganas que él tiene de cambiar al país con este proceso histórico que se llama cuarta trasformación, decidimos realizar diferentes proyectos en los murales, les comentaremos que tenemos otros murales,
El primer Mural fue en Ajacuba; El segundo en el Real del Monte, donde compañeros de Tizayuca colaboraron con estos proyectos, y el Tercero.- aquí en Pachuca, tenemos el mural más grande del estado, esperemos que en del país, no sabemos cuántos más haya y cuantos metros tengan, el de aquí cuenta con 90 metros cuadrados, en este momento es el más grande en el estado de Hidalgo, que hace referencia al Presidente de la Republica por el amor a al Pueblo de México en el hace referencia a sus obras emblemáticas.
Después de eso los compañeros se unieron a esa parte colaborativa y que mejor que ellos nos comenten sobre que están plasmando en este mural.
Bueno pues yo les puedo contar que hablado del mural y su técnica lo que estamos haciendo es un trabajo en grisallas con pinturas acrílicas y toques de aerosol que es como tratar de incluir esta técnica de la técnica urbana, el perfil del mural pretende ser histórico, que el aún presidente está dejando a nuestra república, ahí nosotros estamos tratando de plasmar toda esta cuestión de la refinería de Dos Bocas, el AIFA y nuestra República Libre y Soberana con el Águila Juarista, también mencionar la parte de los apoyos que han hecho un gran cambio en la sociedad, algo que nunca se había visto y es una forma de agradecer a nuestro presidente.
Estamos en el proceso todavía, ya que son 90 metros cuadrados, es un proceso muy laborado, en el cual debemos llevar sigilosamente el acomodo y el mensaje que queremos dar, para que sea fácil de visualizar, digerir cuando vayan pasado por ahí, porque como es una avenida muy rápida, es un breve instante en el que las personas pueden percibirlo, para que lo vean y lo puedan comprender, quienes lo hagan caminando tendrán mayor oportunidad de digerirlo.
¿Dónde está ubicada esta obra?
R.- Está ubicado en rio de las avenidas a la altura de Sam´s, justo enfrente. Se pretende que el mural por sus dimensiones se concluya el 29 de septiembre, por lo que hacemos la invitación a la inauguración del mural y que quede fechado como un último homenaje antes de que el presidente deje el cargo.
Que desean agregar.
R.- El arte en lo particular para mi expresa todas las edades de la humanidad, creo que plasmar imágenes, plasmar arte la música, siempre nos va a contar la verdadera historia de nuestro país, y en este caso que fortuna que podamos plasmar hermosos proyectos y cosas buenas de una persona que heroicamente llevo a nuestra república a una mejor vida para todos con sus apoyos, y que podamos hablar en esta forma de él como un héroe y no como un villano más de nuestra historia.
¿Crees que va a haber monarquía?
R.- Bueno eso de monarquía ya no podemos hablarlo, pero eso lo que dice la oposición, los neoliberales, siempre lo dicen y es algo que él siempre lo toma a broma, y si así fuera ahorita estaríamos hablando de 6 años más, pero de AMLO y no de Claudia.
¿Tú crees que somos plebeyos?
R.- Creo que no, creo que somos más mexicanos de corazón y eso no, no lo van a quitar y con ese respeto a México, creo que somos una raza de guerreros, y que mejor que seguir en esa lucha por un bien común.
Muchas gracias.
Gracias.
Celebramos en México el Día Nacional del Maíz. El maíz es un alimento emblemático, por ser el cultivo más representativo en nuestro país, por su importancia económica, social y cultural. Por ello, buscamos reconocer este recurso natural como el ingrediente principal de nuestros productos.
Con respecto a la producción de maíz amarillo, Kellogg´s® siempre ha buscado cubrir la demanda con producción local mexicana y responsable, la cual permita la vinculación de los productores al mercado y la conservación de los recursos naturales. Hoy en día, apoyamos a más de 300 mil agricultores, sus familias y comunidades en México, a través del programa Masagro, como parte de nuestros objetivos globales a 2030 para impactar a 1 millón de agricultores.
Impulsamos prácticas de agricultura climáticamente inteligente y técnicas sustentables de producción de manera que incrementen la productividad del campo y la resiliencia al cambio climático, crezca la viabilidad económica de su trabajo y reduzcan los desperdicios de alimento y postcosecha, de manera que se beneficien particularmente y consigan un impacto positivo en la economía de su localidad.
Se conmemora el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, y es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la información para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
El acceso universal a la información es fundamental para la consolidación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y para la protección y promoción de los derechos humanos. En ese sentido, el acceso a información es necesaria en todo el ciclo de políticas públicas; diagnóstico situacional y definición del problema; identificación de alternativas de intervención; selección de opciones para la toma de una decisión; diseño; implementación y evaluación. Asimismo, el acceso a la información es clave para que las políticas públicas contemplen los principios transversales a los derechos humanos: universalidad, igualdad y no discriminación; acceso a mecanismos de garantía; acceso y producción de información; y participación social.
Además de disponer y producir información, es fundamental que esta se encuentre debidamente sistematizada y accesible.
los medios de comunicación para promover el derecho a acceder a información. En este Día Internacional del Acceso Universal a la Información, desde el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) destacamos la importancia del acceso a información clara, oportuna y veraz para el pleno goce de los derechos humanos y para la construcción de sociedades sostenibles, inclusivas y pacíficas.
Cada 24 de septiembre se celebra el Día Internacional de Investigación Contra el Cáncer.
Con la conmemoración de este día, se pretende concienciar sobre la importancia que tiene el seguir ayudando a los proyectos de investigación oncológica en el largo camino que es la lucha contra el cáncer.
Gracias al apoyo de todos ayudando a la investigación, se van encontrando fármacos más eficaces y métodos de detección más temprana. Señal de que estamos más cerca de poder vencer el cáncer. Por ello, el Día Mundial de Investigación Contra el Cáncer nos hace recordar todo esto.
En estos últimos años, los avances gracias a la investigación han sido extraordinarios.
Actualmente, existen nuevos tipos de tratamientos impensables tan sólo hace unas décadas. Son muchas las noticias esperanzadoras que nos llegan continuamente en los medios y eso es el principio del fin para encontrar los caminos que nos lleven a la cura.
Nuevos fármacos, novedosos métodos de detección precoz o tratamientos como la inmunoterapia han llegado para quedarse, pero hay que seguir investigando y para ello, son necesarios muchos más recursos.
Fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Daca, Bangladés, en enero de 1999, organizado por la Coalición Internacional contra el Tráfico de Mujeres. Fue un 23 de septiembre, en el año 1913, cuando se promulgó la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil:
el país pionero fue Argentina con la denominada «Ley Palacios».
La trata de seres humanos consiste en la compraventa y explotación de niños y adultos.
Los traficantes explotan la vulnerabilidad de la gente, que puede verseexacerbada por factores como la pobreza, la discriminación, la desigualdad degénero, la violencia contra las mujeres, la falta de acceso a la educación, los conflictos étnicos y los desastres naturales.
En el mundo, 1,8 millones de personas sufren la lacra de un delito cuyamagnitud y rentabilidad solo es equiparable al tráfico de drogas y de armas.
En un informe de mayo de 2016 la Comisión Europea señala que el tráfico con fines de explotación sexual no se ha abordado de manera eficaz y no ha disminuido.
El Periódico El Nuevo Gráfico de Hidalgo se complace en entrevistar a el Lic. Heriberto Rodríguez Elizalde, Presidente de la colonia agrícola y ganadera de Cocinillas y al Ing. David Fernando Pérez Hernández.
Cada que llega septiembre, a los mexicanos les vienen dos cosas a la mente:
las fiestas patrias y sismos. No es para menos, ya que en el noveno mes del año se han registrado temblores de gran magnitud que han significado caída de edificios, perdidas de vida y demás desgracias.
Este miedo por el llamado “mes patrio” y los sismos aumenta cuando la fecha marca el 19 de septiembre, pues fuera de todo pronóstico aquel día se han registrado dos de los peores sismos que han azotado México. El mismo día, pero con 32 años de diferencia.
El primero ocurrió en 1985, un año antes del Mundial de México 86, el segundo que se realizaría en territorio azteca.
El movimiento telúrico de 8.1 de magnitud despertó al país a las 7:17 horas, dejando un saldo tan grande de muertos que no hay una cifra oficial confiable.
El calculó señala que hubo alrededor de 10 mil víctimas fatales.
El segundo terremoto llegó en 2017, un año antes de las elecciones presidenciales de 2018. El sismo de 7.1 de magnitud tomó desprevenido al país a las 13:14 horas, poco después del simulacro en recuerdo del temblor de 32 años atrás.
Si bien el sismo de 1985 fue de 8.1 de magnitud, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas de Michoacán, a más de 400 kilómetros de la capital.
Por su parte, el temblor de 2017, con una magnitud de 7.1, tuvo como epicentro a Morelos, apenas 120 kilómetros al sur de la Ciudad de México.
El 18 de septiembre, también se celebra el Día Mundial del Control de la Calidad del Agua, un programa internacional que tiene como objetivo principal concienciar a las personas de la importancia de la calidad de las aguas.
Se trata de un día participativo donde se pide a las personas que quieran colaborar que recojan muestras de ríos, embalses y pantanos. El programa siempre ha contado con una amplia participación.
El Día Mundial del Control de la Calidad del Agua surgió en Estados Unidos y después se amplió a más de 100 países.
Un día como hoy hace 99 años ocurrió el trágico accidente que cambió la vida de Frida Kahlo, ocasionándole graves lesiones, que incluso se llegó a pensar que le causarían la muerte.
El 17 de septiembre de 1925, cuando Frida tenía 18 años, ella y su amigo Alejandro Gómez Arias iban de regreso a Coyoacán, cuando un tranvía impactó al camión en el que viajaban y lo arrastró contra una pared, atropellando a varias personas.
Como resultado del choque, Frida, que fue llevada a la Cruz Roja, sufrió graves heridas que la dejaron postrada en cama durante varias semanas y tuvo que someterse a 32 operaciones quirúrgicas a lo largo de su vida; “fractura de tercera y cuarta vértebra lumbares, tres fracturas en pelvis, 11 fracturas en pie derecho, luxación de codo izquierdo, herida penetrante de abdomen producida por un tubo de hierro que entró por cadera izquierda saliendo por el sexo rompiendo labio izquierdo. Peritonitis aguda. Cistitis con canalización por bastantes días”, reportó el historial clínico.
“No he muerto y, además, tengo algo porqué vivir; ese algo es la pintura”, dijo Frida Kahlo a su madre cuando la pudo ver, semanas después del accidente, relata la escritora y crítica de arte Raquel Tibol, en el libro “Frida Kahlo Una vida abierta”.
Tibol, quien llegó a México como secretaria de Diego Rivera en mayo de 1953, describe en el libro los hechos más importantes de la “corta, insólita y rica” vida de Frida Kahlo, destacando el gravísimo accidente que “afectó de manera definitiva la columna, la pelvis y la matriz” de la artista. “Me destrozó” fue una frase que usó Kahlo en el relato que hizo a Tibol.
En la biografía “Frida”, la historiadora de arte Hayden Herrera también dedica un capítulo a este hecho que “transformó” la vida de Frida, “Del accidente en adelante, el dolor y la entereza se convirtieron en los temas centrales de su vida”.
«A partir del accidente el dolor fue constante. Las consecuencias determinaron su vida y el arte que habría de hacer. No era usual para ningún artista, menos para una mujer, expresar tanto el sentir físico y emocional.
El dolor en las obras de Frida no es un tema simplemente; tampoco es solo un asunto físico.
Es algo más complejo y en esa complejidad estriba la riqueza del arte suyo”.
El Museo Frida Kahlo Casa Azul, casa donde nació, vivió y murió la artista, documenta que existen materiales relacionados con el trágico suceso, entre ellos un dibujo a lápiz del accidente, obra de la propia Frida Kahlo, fechado el 17 de septiembre de 1926, además de una fotografía en blanco y negro, que tomó la artista, quien con juguetes representa el accidente. También existen corsés y calzado especial que usó por las afectaciones en su cuerpo.
Muchas obras fundamentales de la pintora están relacionadas con el tema del dolor y las intervenciones médicas de la artista, como es ‘La columna rota’ y la pintura ‘Árbol de la esperanza’. “Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida, uno en el que un autobús me tumbó al suelo… El otro accidente es Diego”, afirmaba la artista, en sus declaraciones.
16 de septiembre Día de la Independencia de México
La Independencia de México inició el 16 de septiembre de 1810, cuando la madrugada de aquel día Miguel Hidalgo y Costilla realizó el “Grito de Dolores”, un llamado a los mexicanos para luchar por su independencia.
La guerra se peleó por 11 años consecutivos, durante cada una de sus etapas fueron asesinados muchos personajes relevantes en la historia de México; mujeres y hombres que aportaron a la lucha.
El 16 de septiembre se celebra en México su independencia del país español. Tiene lugar el mismo día del año en que Miguel Hidalgo alzó el grito de la independencia en la ciudad de Dolores, en el estado mexicano de Guanajuato. Hidalgo fue uno de los líderes de la nación durante la Guerra de la Independencia de México.
Desde 1825, este ‘grito de Dolores’ se celebra de manera nacional, desde el día en que se pidió a los mexicanos que iluminaran y adornaran sus casas en esta efeméride.
Posteriormente se llevó a cabo un desfile que llegó al Palacio Nacional y, por la noche, sonó la música y estallaron los fuegos artificiales.
El 14 de septiembre se celebra en México el Día del Charro, una fecha en la que enaltecemos la práctica de esta expresión artística, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2016.
El 14 de septiembre se celebra en México el Día de la Charrería, una fecha en la que enaltecemos la práctica de esta expresión artística,
considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2016.
Este día nos remonta a las incontables tradiciones que surgieron a partir de la conquista y que nuestra tierra adoptó enriqueciendo la cultura mexicana.
La charrería es el conjunto de habilidades y destrezas que realiza el jinete mientras monta un caballo. El Día Nacional de la Charrería fue decretado en 1934, luego de nombrar el traje de charro como símbolo de la mexicanidad.
Hidalgo es la entidad que representa en su máxima expresión esta cultura debido a las más de cincuenta asociaciones de charros y por su conocido lienzo Charro, cuna de la Charrería, uno de los más grandes del país.