Norma Iliana Gálvez Rodríguez

13 de julio de 1954 Fallece Frida Kahlo

El 13 de julio del año 1954 fallece la pintora mexicana Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir.

Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse a hasta 32 operaciones quirúrgicas.

Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y se cubrió su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano, un hecho que la prensa nacional criticó profusamente. Su cuerpo fue incinerado en el Crematorio Civil de Dolores y sus cenizas se conservan en la Casa Azul de Coyoacán, el lugar que también la vio nacer.

Una semana antes de que muriera, Frida Kahlo celebró su último cumpleaños. 

El número 47. El 6 de julio de 1954. La despertaron con Las Mañanitas y por la tarde comenzaron a llegar los más de cien invitados a la Casa Azul de Coyoacán.

Se dice que Frida ya anticipaba su muerte, por lo que hizo las últimas intervenciones a su diario con pensamientos en torno a la muerte y dibujos de ángeles negros. En una de las últimas páginas la pintora escribió:

“Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.

Con un vestido de tehuana, huipil blanco de Yalalag, un collar de Tehuantepec y anillos en todos los de las manos, el cuerpo de Frida fue colocado en un ataúd y llevado al Palacio de Bellas Artes en donde permaneció hasta la mañana
siguiente.

Entre las personalidades que asistieron al homenaje de cuerpo presente, se encontraban: Lázaro Cárdenas, David Alfaro Siqueiros, Carlos Pellicer, Lola Álvarez Bravo, Juan O’Gorman, Aurora Reyes, y José Chávez Morado, entre otros. Además de los familiares de Frida y Diego, estudiantes, representantes de la embajada rusa y miembros del Partido Comunista.

En un momento, durante la velación, Arturo García Bustos, uno de los alumnos de la pintora, se acercó al ataúd y le colocó encima una bandera con el martillo y la hoz, símbolos comunistas. De inmediato causó un revuelo, ya que la única condición que se le había puesto a Rivera, al momento de conceder el permiso de hacer la ceremonia en el Palacio, era que no hubiera tintes políticos. 

Empleados del Palacio de Bellas artes solicitaron a Rivera que retirara la bandera, pero se negó. Como consecuencia, Frida Kahlo fue durante esa noche una heroína comunista, y el director de Bellas Artes, Andrés Iriarte, sería despedido días más tarde. 

Antes de sacar el ataúd del Palacio, Cristina, hermana de Frida, pidió a los asistentes que cantaran el himno nacional y el Corrido de Cananea. Al finalizar, el féretro fue cargado por Rivera, Siqueiros, Iriarte y otras personas. 

La carroza fúnebre llevó a Frida hacia el crematorio del Panteón Civil de Dolores.

Diego Rivera escribió años más tarde en su autobiografía que: “El 13 de julio de 1954 fue el día más trágico de mi vida. Perdí a mi querida Frida, para siempre… 

Demasiado tarde me di cuenta de que la parte más maravillosa de mi vida había sido el amor que sentía por Frida”.

10 de julio Cumpleaños de Sofía Vergara

Sofía Margarita Vergara (Barranquilla, 10 de julio de 1972) es una actriz y modelo colombo-estadounidense, ganadora de cuatro premios SAG y nominada a los Emmy, entre otras premiaciones y nominaciones.

Comenzó a hacerse conocida a fines de los años 1990, como copresentadora de dos programas de la cadena de televisión estadounidense para el público hispano Univision. Su primer trabajo actoral notable en inglés fue en la película  Chasing Papi (2003). 

En 2009, empezó a interpretar a Gloria Delgado-Pritchett en la serie televisiva Modern Family, y gracias a este rol ha sido considerada una de las mejores actrices cómicas de la televisión estadounidense. 

Por este papel fue nominada a cuatro premios Globo de Oro, cuatro Premios Primetime Emmy y once premios del Sindicato de Actores. 

Vergara también ha tenido papeles en películas y papeles de doblaje en películas animadas. En 2014, la revista Forbes dio a conocer la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo, y ubicó a Sofía Vergara en el puesto 32.

Desde 2013 hasta 2020, fue una de las actrices mejor pagadas del mundo.

En junio del 2014, el comité del Paseo de la Fama de Hollywood, anunció que Sofía recibirá una estrella en el importante corredor. Vergara obtuvo su reconocimiento en el 2015, convirtiéndose en la segunda personalidad nacida en Colombia en poseer esta condecoración, ya que la cantante Shakira, también de Barranquilla como Sofía, lo obtuvo en el 2011. Tiene su placa en la categoría televisión, junto a grandes actores como James L. Brooks, Ken Ehrlich, Bobby Flay, Seth MacFarlane, Julianna Margulies, Chris O’Donnell, Jim Parsons, Amy Poehler y Kelly Ripa.

Su estrella la obtuvo el 7 de mayo de 2015 en la dirección: 7013 del Hollywood Boulevard, frente a la tienda de almacenes Marshall’s. 


9 de julio de 1894 Fallecimiento de Juventino Rosas

Un día como hoy 9 de julio pero en 1894, falleció a la edad de 26 años ‘José Juventino Policarpo Rosas’, mejor conocido como “Juventino Rosas”. 

Compositor y músico mexicano, mundialmente conocido por los valses: Sobre las olas, Carmen, Dolores e Ilusiones juveniles. Cuando murió a causa de una enfermedad hepática. Se encontraba en Batabanó, Cuba, cerca de La Habana.

En el año 1909, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México. Juventino nació en Santa Cruz de Galeana, hoy ciudad que lleva su nombre, en Guanajuato, el 25 de enero en 1868. 


Mientras tanto en los espectáculos

Cerca de 15 años después y después de cinco películas exitosas de la franquicia de “Mi villano favorito”, llega la cuarta entrega de este personaje que reinventó a los villanos en la animación. Para esta nueva aventura regresan Gru, Lucy, Margo, Edith y Agnes le dan la bienvenida a un nuevo miembro a la familia, Gru Jr., quien está decidido a atormentar a su papá. Gru se enfrenta a un nuevo némesis llamado Maxime Le Mal y su novia Valentina, y la familia se ve obligada a huir, pero sobre todo, Gru hará todo por mantener a salvo a su querida familia. Para el doblaje en español, participaron nuevamente los actores  Andrés Bustamante y Andrea Legarreta, quienes prestan sus voces a los personajes de Gru y Lucy, respectivamente. “mi villano favorito 4” llegó a las salas de cine el pasado jueves 4 de julio.


La exitosa actriz mexicana Karla Souza ha iniciado una nueva etapa en su carrera, ya que en esta ocasión debutará en la música. Por medio de sus redes sociales oficiales, la actriz compartió una fotografía de la portada de su próximo disco, así como videos cantando. Su primer disco se titulara “Melena” explorará temas crudos y sin tapujos, ya que la portada tiene la etiqueta de ‘Parental Advisory’, que es un referente de canciones explícitas sobre sexo, palabras altisonantes o violencia. Aunque aún se desconoce la fecha de lanzamiento de esta producción, si se sabe que la nueva intérprete trabajó junto a los artistas Amanditita y Ulises Lozano, de Kinky, quienes son productores de algunos temas de álbum. Se espera que su disco llegue para el último trimestre de este 2024.

6 de julio Día Internacional del Beso Robado

El 6 de julio se celebra el Día Internacional del Beso Robado, una celebración de origen desconocido. Simplemente se sabe que se ha venido celebrando en Gran Bretaña desde el siglo XIX y que actualmente se ha popularizado a nivel mundial.

En realidad, este día sirve de excusa para que muchas personas tomen valor y decidan plantarle un enorme beso a la persona que han deseado desde hace tiempo, pero que no han tenido el suficiente coraje para declarársele. 

Siempre con su consentimiento, se entiende.

Aunque no se sabe a ciencia cierta, el porqué de esta celebración, si se conoce que el beso robado más famoso de la historia, es el representado en la famosa fotografía de Alfred Eisenstaedt. 

Esa donde aparece un marinero norteamericano besando a una enfermera, en el Time Square, el 14 de agosto de 1945.

Justo la fecha en que se declaró la victoria de Estados Unidos sobre Japón durante la segunda guerra mundial.

En realidad, parece que al mundo le importa poco el conocer el origen exacto de esta festividad, ya que desde que se popularizó, son muchas las personas que aprovechan el día para subir a las redes sociales una foto o video donde roban un beso y la etiquetan con el hashtag #DiaInternacionalDelBesoRobado.

Así que si deseas sumarte a esta celebración, te invitamos a que te armes de valor e inmortalices el momento en que por fin le robaste ese beso a la persona que tanto te gusta o mejor aún, robarle un beso a tu pareja a pesar de que ya van rumbo a celebrar el aniversario de las bodas de oro. 

5 de julio Día Internacional del Bikini

El 5 de julio se homenajea a una de las prendas de vestir favoritas de las mujeres, para disfrutarlas durante un día soleado y relajante, en el mar o en la piscina. 

El 5 de julio se celebra el Día Mundial del Bikini.
La fecha coincide con el día de la presentación del primer bikini en el mundo, el día 5 de julio de 1946.

Esta icónica y exclusiva prenda de vestir femenina de dos piezas surgió el 5 de julio de 1946, por ocurrencia de Louis Réard ¡un ingeniero mecánico francés! 

Consiste en un sujetador para la parte superior y dos triángulos unidos por tiras laterales en la parte inferior. Hoy día esta prenda de vestir sigue vigente, con nuevos y novedosos modelos, colores y tendencias.

Su denominación proviene de un conjunto de pequeñas islas pertenecientes a las Islas Marshall ubicadas en el Océano Pacífico, conocidas como «atolón de bikini».

Al principio el Vaticano tildó al bikini de «pecaminoso», debido a que era muy provocativo para aquella época. Fue prohibido en varios países, entre ellos Italia, Bélgica y España.


15 de julio de 1955 Por primera vez la mujer mexicana emite su voto

En 1953 se reconoce el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres.

El 17 de octubre de 1953, el entonces Presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal.

Se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional:

“Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

En 1953 se reconoce el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros feministas demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó sino hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer.

En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura.


2 de julio de 1915 Fallecimiento de Porfirio Díaz Mori

Un día como hoy pero de 1915 muere el generalísimo José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, mejor conocido como Porfirio Díaz en París, Francia.

Porfirio Díaz, nació en Oaxaca de Juárez,  el 15 de septiembre de 1830, fue un militar mexicano, que ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones; durante los periodos: 1884-1888, 1888-1892, 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1910 y 1910-1911. 

Antes de asumir la presidencia fue un militar destacado, quién brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Combatió en la Batalla de Puebla, el Sitio de Puebla, la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. Porfirio Díaz, el 2 de abril de 1867, tomó Puebla, y el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México.
Tomó armas contra el gobierno federal, en dos ocasiones, la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el Plan de Tuxtepec. 

Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia.

No cabe duda de que Porfirio Díaz le dio paz social al país al rescatarlo de las guerras y los cuartelazos, la economía se desarrolló en tasas de crecimiento superiores a muchos gobiernos posrevolucionarios, por primera vez hubo un superávit fiscal, la inversión extranjera fluyó notablemente al apoyar a los capitales europeos, se construyeron 19 mil kilómetros de vías ferroviarias, tendió la red de telégrafos y modernizó el correo, se fundaron nuevas ciudades y puertos, terminó con las alcabalas (impuestos por tránsito de mercancías de un estado a otro), fortaleció al peso, acreditó a México en los mercados internacionales y al renunciar a la presidencia no dejó endeudada a la nación.


EN ENTREVISTA CON MAESTRO EN INGENIERÍA “HOMERO ROLDÁN ROJAS”

OPINIÓN DE:   AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
                        NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 28 DE JUNIO DE 2024

Para “El Nuevo Gráfico de Hidalgo”, es un honor haber recibido al distinguido maestro en Ingeniería, Homero Roldan Rojas, a quien hemos conocido en toda su carrera, un hombre quien tiene una amplio curruculum en diversas materias de la ingeniería, por lo que ha realizado varios Postgrados, se ha preparado para la ciencia y la investigación.

¿Que nos puedes decir sobre de tus libros que has publicado y el por estudiar y paso por la universidad donde distes muchos años clases?
R.-
Buenas tardes Aida, cuando ingreso a la universidad, una de las características de la universidad es que tenía que llevar materias de ciencias sociales a pesar de ser género, entonces esas materias que tenía obligadamente estudiar, se llamaba historia de las ciencias o filosofía de las ciencias, para la construcción de conocimientos, generar o aplicar estos conocimientos, de tal forma que a mí me preocupaba el hecho de por qué los alumnos no entienden o no logran entender ciertos procesos de aprendizaje, que le permitiera desarrollar sus habilidades más rápidamente, eso me permitió generar algunos aspectos sobre el desarrollo de crear libros., libros que permitiera desde las bases conductuales y bases del conocimiento hasta lograr los objetivos de que el alumno aprenda, pero de agarrar el conocimiento. Entonces en esa función, me permitió desarrollarme a mí, no solo solamente en la parte de disciplina, sino también la parte metodológica y la parte conductual de mi vida, lograr los objetivos a través del estudio, esa es una parte, la otra parte es como llegar a estudiar un área que en ocasiones no sabemos el porqué de ciertos aspectos. Un ejemplo un hombre haciendo un esfuerzo, este de una carrera o bien jugando fútbol o básquetbol puede perder litro y medio de agua por la transpiración del agua, en este caso logra este objetivo perder esta cantidad de agua, en cada partido de fútbol se requiere hidrata precisamente por esa pérdida de agua, bueno a que debemos esto existían otros elementos que permite que se llama transferir calor, de tu cuerpo, ya sea por transferencia, conducción por convección, lo que están haciendo es disipar esa energía, cuando yo estudio esto me da la oportunidad de también estudiar otra área del conocimiento que se llama termodinámica, termo-energía y estudio de la energía en este caso, qué hacemos con ese estudio de energía, en todo proceso, hay una generación o una pérdida de energía, entonces de ahí viene el primer principio de la energía, “la energía no se crea ni se destruye solo se está transformando” y es lo que nos permite a nosotros construir ciclos termodinámicos, construir algunos aspectos mecánicos que permitan que la energía que se está consumiendo se transforme en trabajo o en otro tipo de energía.

¿A qué área van encaminados tus libros?
R.-
Al área las ciencias, en este caso la de la termodinámica directamente y el área de la ingeniería.

¿Cuántos libros son?
R.-
Son dos libros que hice sobre termodinámica y me permitió que en ese sentido tan pequeño sea un apoyo para los estudiantes en el área de ingeniería o de ciencias.

¿Es una fuente para el estudio o para aplicación?
R.-
¿Son los conocimientos básicos, porque, porque si no le damos los conocimientos básicos, no podemos trascender hacia más allá, hacia la aplicación, esa aplicación que nos da esos conocimientos para ver en dónde lo puedo hacer ejemplo la termodinámica se puede aplicar en la vida diaria, en la cocina, en los refrigeradores, cuando tú cocinas en ocasiones pones el agua hervir y para reducir el tiempo de hervir el agua le pones una tapa, pero tú no sabes por qué, porque se disminuyó la presión entonces al disminuir la presión aumenta más fácilmente la velocidad es una relación que existe entre el calor y el tiempo en un momento dado, es decir cuánto calor le está suministrando.

Hablabas que en la medicina también es muy importante la termodinámica.
R.-
Exactamente la termodinámica la podemos aplicar en un caso muy sencillo cuando te golpeas, puedes aplicar una compresa de agua caliente o hielo para disminuir la inflamación de esa, ahí estamos hablando de termodinámica, otro ejemplo más específico es el Alzheimer, en ese sentido es ver que los equilibrios sensomotores de nuestro cuerpo no sé disparen constantemente, sino que estén constantemente en ese equilibrio, tienen una disparidad, una disparidad muy grande, por eso hay pérdida de conocimiento o de ese espacios de tiempo, ósea un señor se puede ir a un lugar caminar y caminar que llega el momento cuando dicen dónde estoy, entonces se requiere de un estudio más específico en este caso de la termodinámica y lograras que todos los procesos tienden al equilibrio térmico.

¿Cómo se obtiene ese equilibrio?
R.-
Ejemplo tienes tu taza de café, si la dejas aquí y el medio circundante es menor temperatura al que tiene una taza de café, la Taza de café va transferir esa energía al medio ambiente hasta que llega a la temperatura del medio ambiente, entonces el equilibrio, todo proceso tiende a ese equilibrio, en la salud esos son los procesos, por ejemplo de la hemodiálisis, la cantidad de sales que tú tienes en tu orina, las tienes que extraer para eliminar todas esas toxinas, eso es lo que estamos tratando de hacer, introducir con la termodinámica para ese sentido.

¿Para qué más sirve?
R.-
Bueno en la parte mecánica, podemos estar en los ventiladores, refrigeradores, aires acondicionados, esos estudios se tienen que ir haciendo directamente a nivel Industrial.

¿Es importante todas esas ramas y que aprendan los nuevos estudiantes?
R.-
Es una parte básica para los estudiantes que estudian ingeniería o el área de la ciencia, porque con ella le va a permitir desarrollar ciertas habilidades y utilizar estos elementos para lograr otros nuevos elementos o construir nuevos conocimientos o aplicarlos a otra área diferentes.

Algo que desees agregar.
R.-
que todo aquel que estudia en realidad debe hacer el máximo esfuerzo para lograr los objetivos, que ellos quiera, no solamente a través del estudio se logra, sino también con la aplicación de sus conocimientos.

Muchas gracias.
Gracias.

29 de junio de 1973 Fallece Tin Tan

Actor, cantante, comediante, músico y empresario mexicano Germán Valdés «Tin Tan». Comenzó su carrera como locutor de radio y luego en teatros con el papel de “Topillo Tapas”. Actuó en más de 100 cintas donde protagonizó Calabacitas tiernas, La marca del zorrillo o El rey del barrio, entre otras.

También fue actor de doblaje en diversas cintas de Disney. En 1943 fundó la productora Tin Tan Films y grabó 11 discos.

Germán Valdés mejor conocido como “ Tin Tan ” es recordado como uno de los mejores actores y comediantes que México a dado, su faceta durante la Época de Oro del cine mexicano marcó un parte aguas dentro de la comedia en el país.

Sin embargo los papeles que interpretó como actor de doblaje también son de los más queridos.

Fuera de las más de 100 películas en las que participó y de haber formado parte de doblajes importantes dentro de Disney su fama se debía principalmente a que era una persona extremadamente carismática, sencilla y cercana a su público.

Tsekub Baloyán fue uno de los últimos personajes que Valdés interpretó en cintas como “Chanoc en las garras de las fieras”, “Chanoc contra el tigre y el vampiro” y “Chanoc contra las tarántulas”; a los 55 años, su único deseo era entretener a los niños.


28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBT o Día del Orgullo Gay

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio y consiste en una serie de eventos que los distintos colectivos realizan públicamente, para luchar por la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

En la actualidad, en muchos países del mundo la diversidad sexual está perseguida y criminalizada, por parte de las leyes y las autoridades. Asimismo, en varios países ya ha sido aceptada a nivel estatal. La sociedad sigue estando muy lejos de aceptar una realidad que ya debería haber sido normalizada desde hace mucho tiempo.

Para promover la tolerancia, la igualdad de derechos ante la ley, la no discriminación y la dignidad de las personas LGBT se celebra en todo el mundo el Orgullo Gay.


27 de junio Día Internacional de las Personas Sordociegas

Con el objetivo de visibilizar a las personas que en todo el mundo presentan esta discapacidad física y sensibilizar al resto de la población para que brinden su ayuda y de esta manera colaborar para que tengan mayor autonomía y mejoren su calidad de vida. 

La sordoceguera es una discapacidad que sufre un porcentaje bajo de la población mundial, que consiste en una condición que afecta de forma severa tanto la visión como la audición de quienes la padecen y que por lo general limita de forma considerable sus vidas. 

Puede deberse a múltiples causas, pero una de las principales es el llamado Síndrome de Usher. Es una enfermedad hereditaria que está estrechamente relacionada a la retinitis pigmentaria y que afecta la vista y el oído. Sus primeros indicios ocurren a partir de los ochos años en adelante. 


26 de junio de 1997 Se publicó la primera edición de Harry Potter y la Piedra Filosofal

A 27 años de este hito, el recuerdo y la génesis de esta obra que fue rechazada por numerosas editoriales y que se convirtió en uno de los libros más vendidos de la historia.

Hoy en día, basta con mencionar el nombre de Harry Potter para saber que se trata de uno de los fenómenos de masas más importantes de las últimas décadas, sobre todo en materia de literatura y cine. 

Esto es algo que conocen incluso aquellas personas que ni leyeron los libros escritos por J.K. Rowling ni vieron las películas producidas por Warner Bros. 

Sin embargo, hace poco más de 27 años la historia era bien diferente.

Todo comenzó en 1990, cuando Joanne Kathleen Rowling realizaba un viaje en tren por la ciudad de Londres. 

En ese momento, como por arte de magia, una idea se le presentó en la cabeza y, con esta, aparecieron también algunos de sus personajes, entre ellos el mismísimo Harry Potter.

J.K. Rowling y las dificultades para publicar Harry Potter y la Piedra Filosofal En total, fueron aproximadamente cinco años los que tardó la escritora británica en finalizar Harry Potter y la Piedra Filosofal, la primera novela de la saga. Durante todo este período, Rowling no solo tuvo que hacer frente a su inexperiencia como autora, sino que también debió atravesar serias dificultades de vida.

25 de junio de 2009 Fallece Michael Jackson

Tal día como hoy, uno de los artistas más famosos e importantes de la historia de la música perdía la vida. 

El 25 de junio de 2009, el mundo estallaba en lágrimas tras conocer la muerte de Michael Jackson, el cantante con más singles en el número uno (13) de las listas de Estados Unidos. Fue hallado tras haber ingerido enormes cantidades de propofol y otras medicinas para combatir la depresión y la ansiedad que padecía. Posteriormente, se acusaría a su doctor, Conrad Murray, de provocar su muerte y fue condenado por homicidio involuntario a cuatro años de prisión.

24 de junio de 1991 Muere Rufino Tamayo

Pintor mexicano. Figura capital en el panorama de la pintura mexicana del siglo XX, Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que, junto con los representantes del conocido «grupo de los tres» (Rivera, Siqueiros y Orozco), alcanzó un relieve y una difusión auténticamente internacionales. 

Como ellos, participó en el importante movimiento muralista que floreció en el período comprendido entre las dos guerras mundiales. 

Sus murales se encuentran lo mismo en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología y el Conservatorio Nacional de Música en México, que en el Dallas Museum of Cine Arts, la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico y en la sede de la UNESCO, en París, mientras que su obra es expuesta en recintos tan emblemáticos como los museos de Arte Moderno de México y Nueva York, el Guggenheim y la Philips Collection, en Washington.

El pintor Rufino Tamayo murió en la Ciudad de México el 24 de junio de 1991.

23 de junio DÍA MUNDIAL DEL OLIMPISMO

El 23 de junio de 1894 en el marco del Congreso Internacional Atlético de París, el Barón Pierre de Coubertin presentó el Comité Olímpico Internacional que promovió desde su creación la celebración de un día internacional del Olimpismo.

Esta celebración pretende impulsar los valores del movimiento olímpico cuyos objetivos son contribuir a un mundo mejor impulsando la educación en la juventud a través del deporte, sin discriminaciones con un espíritu que implique solidaridad, comprensión, amistad y juego limpio.

Los valors del movimiento olímpico se basan en la lealtad, la aceptación de las normas y el establecimiento de un acuerdo social y unas reglas entre los participantes. El deporte fue desde el inicio el vehículo fundamental para extender estas ideas por todo el mundo, ya que uno de los anhelos fundamentales de este movimiento es la internacionalización y universalización de estos principios.

Desde 1894 y cada 23 de junio se conmemora el DÍA MUNDIAL DEL OLIMPISMO que se celebra en las más de doscientas naciones que ostentan la representación del COI en sus respectivos países a través de sus respectivos Comités Olímpicos Nacionales. 


22 de junio Aniversario 75° de Meryl Streep

Mary Louise Streep, mejor conocida como  Meryl Streep  nació un 22 de junio de 1949. Considerada una de las mejores actrices de Hollywood y dueña de varios logros profesionales como 3 premios Oscar (y 21 nominaciones) y una filmografía de más de 80 títulos. 

El 22 de junio Meryl Streep cumple 75 años, una de las mejores actrices de la historia del cine, una verdadera leyenda de la actuación. 

Forjada en el teatro, cine y televisión, Streep ha forjado una larga carrera que la ha hecho ganadora de múltiples premios, entre ellos tres estatuillas de Óscar. 

En 1982 “La Desición de Sophie” y en 2011 «La Dama de Hierro» ganó el Óscar a mejor actriz; en 1979 fue mejor Actriz de Reparto en “Kramer vs Kramer”. 

Nueve Globos de Oro, tres premios Emmy, dos BAFTA, dos SAG, un premio César y un Festival de Cannes, entre muchos reconocimientos más a su trayectoria en los escenarios.

Su último trabajo para la industria, fue para Netflix en 2019 “The Laundromat” donde fue protagonista al lado de Gary Oldman y Antonio Banderas. 


21 de junio Día Internacional del Yoga

La fecha fue promulgada en el 2014 por la ONU con el objetivo de dar a conocer los beneficios que aporta esta disciplina milenaria para nuestro cuerpo y nuestra mente.

La India propuso el proyecto de resolución para crear el Día Internacional del Yoga y recibió el apoyo de 175 Estados Miembros. En el discurso pronunciado por el primer ministro indio, Narendra Modi, dijo que «el yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición». 

El yoga es una disciplina milenaria que se originó en la India, y que ayuda a que los seres humanos desarrollen mayores destrezas físicas, mentales y espirituales.

A través de esta práctica se puede alcanzar la unión del cuerpo y la mente, lo cual ha contribuido a que en muchas personas alrededor del mundo vean el yoga como una rutina más que fortalece y contribuye a un mejor estilo de vida.


20 de junio Día Mundial de los Refugiados

El Día Mundial del Refugiado se celebra el 20 de junio, con el objetivo de visibilizar, y ayudar a millones de personas que viven en condición de refugiados, desplazados y a la espera de asilo en otros países debido a los conflictos armados, de violencia y persecución de los cuales son objeto en sus países de origen.

Esta efeméride comenzó a celebrarse en el año 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. 

Fue en 1959 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el Año Mundial de los Refugiados, a iniciativa de Reino Unido. 


19 de junio de 2010 Aniversario Luctuoso de Carlos Monsiváis

Conmemoramos el aniversario luctuoso del escritor, ensayista, periodista y analista mexicano Carlos Monsiváis, uno de los autores más innovadores e influyentes del siglo XX mexicano, quien falleció el 19 de junio de 2010, a causa de la insuficiencia respiratoria que padecía desde meses atrás. 

Monsiváis fue una de las voces más reconocidas en la cultura Latinoamericana, conocido también como el cronista de la Ciudad de México, por haber colaborado desde los inicios de su carrera periodística con los más importantes suplementos culturales y publicaciones de México, entre ellos: “Excélsior”, “El Día”, “Más Uno”, “La Jornada”, “El Universal”, “Nexos”, “Letras libres” y “Proceso”.

Su obra, extendida en un número inabarcable de páginas –muchas de ellas aún por recopilar–, representó una ampliación y redefinición de la noción misma de literatura en México y América Latina.

El género literario que siempre prefirió fue el ensayo, con el que trató variados temas relacionados con la cultura mexicana; de ellos destacan: «Características de la cultura nacional», (1969); «Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985», (1988); «Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina», (2000) y «Yo te bendigo, vida», (2002) sobre la vida y la obra de Amado Nervo.

Entre sus libros más reconocidos se hallan: Días de Guardar, Nuevo Catecismo para Indios Remisos, Aires de Familia, Cultura y Sociedad en América Latina, los cuales le valieron premios como el Xavier Villaurrutia y el Premio Anagrama.