Mineral de la Reforma, Hgo., 18 de mayo de 2025.
En lo que va de 2025 se han realizado 9 Ferias de Empleo.
En cumplimiento a la política de fortalecimiento del empleo formal del gobernador Julio Menchaca, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), en coordinación con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Pachuca (CANACO Servytur Pachuca), llevó a cabo la Feria del Empleo en el marco de la Expo Talento Hidalgo 2025.
Ahí, el secretario del Trabajo, Oscar Javier González Hernández, resaltó que el crecimiento económico de Hidalgo no es solo tarea del gobierno, sino un esfuerzo conjunto entre el sector privado y las instituciones públicas.
Subrayó que la suma de esfuerzos es clave para generar condiciones óptimas que impulsen el empleo formal y fortalezcan el desarrollo empresarial, creando oportunidades para la comunidad trabajadora de la entidad, beneficiando también a sus familias y con ello impulsando la economía local.
Por parte de la STPSH, a través del Servicio Nacional de Empleo en Hidalgo, se conjuntaron 38 empresas, que ofertaron 613 puestos de trabajo, desde niveles gerenciales, hasta operativos, precisó el titular de la dependencia.
En su intervención el secretario del trabajo subrayó que el mundo laboral se encuentra en cambio:
“No se trata solo de encontrar trabajo, hoy enfrentamos un escenario donde los perfiles laborales se han vuelto cada vez más exigentes. Los departamentos de Recursos Humanos saben que, si no contamos con las habilidades necesarias, simplemente no se abren las puertas. Por eso, la capacitación para el trabajo es fundamental”, indicó.
Aseguró que el trabajo conjunto busca generar oportunidades laborales para la población hidalguense, con el objetivo de promover el acceso a empleos formales, con apego a los derechos laborales.
Por su parte, el presidente de CANACO Servytur Pachuca, Luis Miguel Escudero Hernández, señaló que la STPSH y el sector empresarial juegan un papel fundamental en la consolidación de la transformación de Hidalgo en una potencia con entornos laborales estables, pero sobre todo con capital humano calificado para los retos que puedan surgir.
Destacó la importancia de generar condiciones económicas favorables que permitan el desarrollo pleno de las micro, pequeñas y medianas empresas, que deriven en más y mejores fuentes de trabajo y así evitar la fuga de talentos.
De esta forma, la STPSH reafirma su compromiso de trabajar en alianza con el sector empresarial para consolidar un mercado laboral dinámico y equitativo, es por ello que en lo que va de 2025 se han realizado 9 Ferias de Empleo con el objetivo que las y los trabajadores obtengan un puesto de trabajo que les permita desarrollarse en condiciones dignas y seguras.
Pachuca de Soto, Hgo., 18 de mayo de 2025.
El equipo del Conalep Tulancingo destacó entre los 849 finalistas de todo el mundo
Manuel Ángel Gayosso Huerta, Wendy Abril Anaya Vargas, César Domínguez Velasco y Ariadna Paola Olivares Avilés, estudiantes del Conalep plantel Tulancingo, se posicionaron en el lugar 41 en el Torneo Mundial de Campeones de Robótica 2025, por lo que fueron reconocidos por el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, por poner en alto el nombre del estado y de México.
“Estamos orgullosos de la participación de las y los estudiantes hidalguenses, quienes se enfrentaron a 849 equipos estudiantiles de todo el mundo; nuestro compromiso es seguir impulsando la educación en la entidad”, afirmó el titular del Ejecutivo al recordar que el 46 por ciento del presupuesto estatal, 32 mil 500 millones de pesos, se destinan al sector educativo.
El titular de la Secretaría de Educación Pública estatal, Natividad Castrejón Valdez, recordó que el campeonato mundial es el más importante en el ámbito de la robótica educativa, el cual reúne a estudiantes de todos los niveles; la edición de este año tuvo lugar en Dallas, Texas, con la participaron más de 2 mil 400 grupos estudiantiles provenientes de 64 países.
“Hidalgo contó con la representación de la delegación del Conalep Tulancingo, así como de estudiantes de la Universidad Politécnica de Tulancingo y de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, quienes obtuvieron las posiciones 40 y 46 de 118 finalistas de nivel superior, respectivamente”, detalló el secretario estatal.
En ese sentido, extendió su reconocimiento a las y los jóvenes participantes, así como a los docentes que acompañaron sus proyectos, mismos que fueron desarrollados en los Laboratorios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) impulsados por el gobierno de Hidalgo; tan solo en 2024 se invirtieron más de 41 millones de pesos en Laboratorios STEM de 16 universidades; mientras que, este año se destinaron casi 46.5 millones de pesos en beneficio de 20 planteles de educación media superior.
El pasado sábado por la noche, la ciudad de Nueva York fue testigo de un trágico accidente cuando el buque escuela “Cuauhtémoc” de la Armada de México chocó contra la parte inferior del emblemático puente de Brooklyn.
El accidente, ocurrido aproximadamente a las 20:20 hora local, ha dejado un saldo de, al menos, dos personas fallecidas y más de veinte heridos. Inicialmente parece que la estructura del puente no ha sido afectada por el impacto. El momento exacto en que los altos mástiles del navío golpean la estructura inferior del puente.
Los mástiles se rompen violentamente mientras numerosos pedazos de madera caen sobre la cubierta del barco, donde se encontraban 277 pasajeros.
Dos personas murieron y más de una decena resultaron heridas después de que un buque escuela de la Armada de México se estrellara contra la base del puente de Brooklyn, según el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
El barco Cuauhtémoc transportaba a 277 personas cuando perdió potencia e impactó contra el puente.
El velero realiza una gira mundial de buena voluntad y se dirigía a Islandia en el momento del incidente.
Las autoridades municipales indicaron anteriormente que problemas mecánicos podrían haber causado el impacto del barco contra el puente, pero advirtieron que la información hasta el momento es preliminar. La causa de la colisión sigue bajo investigación.
Pachuca de Soto, Hgo., 16 de mayo de 2025.
Del 15 al 17 de mayo, notarios de todo el país se reunirán en Pachuca para reforzar sus procesos de capacitación y atención
Como titular del Poder Ejecutivo en Hidalgo, el gobernador Julio Menchaca inauguró los trabajos de la CXXVIII Jornada Nacional del Notariado Mexicano y la V con Perspectiva de Género “Notaria Guadalupe Díaz Carranza”, a quien se le rindió un homenaje por su amplia trayectoria profesional y académica en favor de las mujeres.
En su mensaje, el mandatario hidalguense reconoció la compleja y valiosa labor que desempeñan las y los notarios, cuya formación profesional abarca múltiples disciplinas del Derecho pues, dijo, la figura notarial representa una distinción dentro de la abogacía.
Menchaca agradeció que la entidad haya sido elegida como sede de esta importante jornada nacional y agregó que, como parte de los esfuerzos para acercar servicios públicos a todos los rincones del estado, invitarán al Colegio de Notarios del Estado de Hidalgo a formar parte de las Rutas de la Transformación.
Por su parte, Claudia Luengas Escudero, consejera adjunta de Consulta y Estudios Constitucionales de la Consejería Jurídica del Gobierno de México, destacó la importancia del notariado mexicano en el cumplimiento de los programas prioritarios trazados por la actual administración.
Además, subrayó el papel crucial que desempeña el notariado para garantizar la seguridad jurídica de la ciudadanía, especialmente para los sectores más vulnerables.
Enfatizó que México necesita un notariado que, más allá de sus funciones tradicionales, esté comprometido a ofrecer soluciones eficaces y accesibles a los problemas que enfrentan las y los mexicanos. “No cabe duda, estamos viviendo tiempos de mujeres, pero no es un regalo, es una batalla cotidiana, diaria”, afirmó al celebrar el reconocimiento a la notaria Díaz Carranza.
Al momento de recibir este galardón, la notaria Guadalupe Díaz Carranza, decana del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, hizo hincapié en que, a pesar de que el Consejo Directivo de este órgano colegiado ya cuenta con la participación de 10 mujeres, aún falta mucho por hacer en favor de las mujeres: “El triunfo de una nos empodera a todas”, aseveró.
Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, refirió que quienes integran dicho órgano se encuentran alineados con las políticas públicas impulsadas tanto por el gobierno federal como por el Gobierno del estado de Hidalgo.
En su intervención, la presidenta de la Comisión de Perspectiva de Género del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Patricia Soledad Servín Maldonado, aseguró que la notaria homenajeada, Guadalupe Díaz Carranza, a lo largo de toda su vida se ha desempeñado con plena dedicación en distintas regiones del país, rompiendo techos de cristal y superando adversidades con determinación y compromiso.
Claudia Corichi García, presidenta de la Colectiva Nacional 50 + 1, celebró que la actividad notarial conserve una visión social y la determinación de cuidar los derechos de las personas.
En tanto, Ana Erika Santana González, secretaria de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, refrendó el compromiso personal e institucional de seguir acompañando la labor de las y los notarios, a fin de proteger los derechos del pueblo mexicano.
Pedro Luis Noble Monterrubio, presidente del Colegio de Notarios del Estado de Hidalgo, explicó que, ante los cambios tecnológicos, sociales y económicos, esta institución se mantiene como agente activo en la inclusión social y jurídica, además de fungir como una herramienta de prevención del conflicto.
En cuanto a los retos que suponen la transformación digital, la inteligencia artificial, la identidad electrónica y los ciberataques, resaltó: “Nuestra mayor fortaleza sigue siendo la confianza de la sociedad, depositada en nosotros en el efecto de la República. La tecnología debe ser un puente y no una barrera”.
Andrea Genoveva Solano Rendón, representante del secretario de Economía del Gobierno de México, Marcelo Ebrard, recalcó que para impulsar el desarrollo profesional de manera equitativa se trabaja en distintas estrategias como el Plan México que, de la mano de personas como las y los notarios, refuerza los mecanismos de certeza jurídica, inclusión económica y fortalecimiento del Estado de Derecho.
El alcalde de Pachuca, Jorge Alberto Reyes Hernández, dio la bienvenida a las y los integrantes del Colegio Nacional del Notariado Mexicano a la capital hidalguense, y reiteró el compromiso de su administración para brindarles una estadía cómoda y satisfactoria durante este encuentro.
A iniciativa de la asociación “Mujeres Líderes de Empresas Mundiales” (FCEM, por sus siglas en francés), la Organización de las Naciones Unidas instauró la conmemoración cada tercer viernes de mayo del Día internacional de la Mujer Empresaria. La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias AC (AMMJE) es su filial en nuestro país, y se fundó el 15 de noviembre de 1965.
La conmemoración en torno a las mujeres empresarias es una ocasión valiosa para impulsar emprendimientos de jóvenes y mujeres de cualquier edad, grupo social, raza o nacionalidad, con acciones que despejen su camino de obstáculo que les discrimine y ponga en desventaja por su condición de género, y aliente su desarrollo en cualquier sector.
San Agustín Tlaxiaca, Hgo., 15 de mayo de 2025.
Para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología, 10 países participan en MakerWomenSTEM
Mujeres certificadas en Hidalgo replicarán conocimientos para transformar comunidades y espacios educativos
En cumplimiento a su compromiso con la equidad de género, el gobierno de Hidalgo tiene como meta maximizar el impacto de MakerWomenSTEM, proyecto internacional que promueve la inclusión de mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en América Latina.
En sesiones de trabajo se discutió la posibilidad de extender los beneficios de esta iniciativa a diversos grupos femeninos de los niveles medio superior y superior, incluyendo a estudiantes y docentes.
El gobernador Julio Menchaca Salazar ha reafirmado su propósito de impulsar la ciencia y tecnología como motores para el desarrollo social y económico de Hidalgo. Bajo esta visión, se promueven espacios que permitan a más mujeres acceder y desarrollarse en sectores estratégicos.
Las mujeres certificadas podrán replicar sus conocimientos en sus comunidades, generando una transformación gradual en las dinámicas educativas y sociales locales.
Del 5 al 9 de mayo, se realizó en la Ciudad de México la reunión de lanzamiento de MakerWomenSTEM, encuentro en el cual participaron representantes de 10 países que compartieron experiencias para diseñar un programa formativo colaborativo, escalable y adaptado a las realidades latinoamericanas, que fomente la inclusión efectiva desde una perspectiva regional y comunitaria.
La participación activa del Distrito de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI) en este proyecto consolida a Hidalgo como referente nacional en innovación con enfoque de género, alineado con los principios de transformación impulsados por el gobierno estatal.
Una de las profesiones más nobles y más importantes para el desarrollo de las sociedades a través del tiempo, ha sido la de educador. Paulo Freire, importante teórico brasileño de la pedagogía contemporánea, mencionó en alguna ocasión que “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción…”, por lo que la labor de los docentes es fundamental para la divulgación del conocimiento en todas las áreas posibles.
El 15 de mayo Día de las Maestras y Maestros es motivo para honrar esta labor, la cual no es un trabajo fácil, ya que se requiere de esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar.
Otros de los deberes de esta profesión son: el despertar las capacidades, habilidades y aptitudes, desarrollar pensamiento crítico, formar conciencias, invitar al respeto de los derechos humanos y luchar contra la discriminación.
Esta fecha recuerda que aún hay mucho trabajo por hacer, por ello es importante mirar las realidades y obstáculos que maestras y maestros tienen en su quehacer diario, como los bajos salarios, la insuficiencia de docentes de lengua indígena y rurales, la incorporación de la perspectiva de género que permita dar cuenta y actuar en temas de desigualdades en el ámbito educativo, como la gran cantidad de mujeres docentes orientadas a la formación básica y no así a niveles superiores, los obstáculos para acceder a altos cargos por motivos de género, las disciplinas en las cuales se orienta la formación dependiendo del género y muchas más realidades que requieren atención para poder llevar a cabo esta labor.
El expresidente de Uruguay (2010-2015) Pepe Mujica ha fallecido este martes tras una larga lucha contra el cáncer, según ha confirmado el actual mandatario del país, Yamandú Orsi.
Esta mañana, la pareja de Mujica, Lucía Topolansky, que también fuera vicepresidenta del país y pareja de Mujica, ya había adelantado que su marido se encontraba recibiendo cuidados paliativos al entrar su cáncer de esófago en fase terminal.
El país latinoamericano celebró el domingo elecciones departamentales y municipales, y por primera vez en 40 años, Mujica no acudió a ejercer su derecho a voto. «Íbamos a hacer el esfuerzo de ir a votar, pero el traslado en el vehículo era mucho para él y la médica le recomendó que no fuera», ha explicado Topolansky.
El líder de izquierdas anunció el 29 de abril de 2024 que tenía tumor en el esófago, complicado por la enfermedad inmunológica que ya sufría.
Poco tiempo después, reveló que el tumor era maligno y debía tratarse con radioterapia. En enero de este año informó que el cáncer se había expandido al hígado: «Me estoy muriendo», dijo entonces.
Entre sus últimas apariciones públicas, destacan su presencia en el acto de investidura de Yamandu Orsi, y en el homenaje que recibió a finales de marzo por los 54 años del primer evento masivo de su partido, el Frente Amplio.
Tenango de Doria, Hgo., 13 de mayo de 2025.
Julio Menchaca aseguró que la cultura y el deporte son elementos de suma importancia para su administración.
Como parte de las Rutas de la Transformación, el gobernador Julio Menchaca entregó el Centro Cultural Regional de la Sierra Otomí-Tepehua, en Tenango de Doria, el cual tuvo una inversión tripartita de más de 8 millones de pesos, para promover la expresión artística y preservar el patrimonio de la zona.
Respecto a la cultura y el deporte, el mandatario estatal refirió que, en el segundo piso de la Transformación, la inversión pública se enfoca en estos dos segmentos tan importantes para la realización y la dignidad de las personas.
En ese contexto, indicó: “Hemos tenido, en el transcurso del tiempo, la migración, por falta de oportunidades, y esto lo estamos inhibiendo con empleos, la aplicación de programas sociales que permitan elevar el nivel de vida, eliminar el gran enemigo de nuestra entidad, que es la pobreza, ese es el adversario fundamental, y lo vamos a combatir”.
Asimismo, abundó en que en lo que va de la administración se han invertido más de 270 millones de pesos en infraestructura para Tenango de Doria, recursos enfocados en caminos, vivienda, cultura y servicios básicos.
Entre las acciones más significativas, sobresale la reconstrucción de la carretera Tenango de Doria-Huehuetla y obras en comunidades como El Desdavi, Santa María Temaxcalapa, Cerro Chiquito, San Nicolás y Santa Mónica, con más de 170 millones de pesos invertidos en pavimentaciones y rehabilitaciones.
También se informó que se invirtieron más de 5 millones de pesos en la construcción de 35 cuartos dormitorio, y cerca de 12.5 millones en obras de agua potable, beneficiando a más de 17 mil personas. Mientras que, para 2025, se anunciaron nuevas obras por más de 22 millones de pesos, incluyendo pavimentaciones y un puente vehicular en Cerro Chiquito.
En cuanto al programa de señalización turística 2024–2025, se entregaron dos señalamientos informativos tipo modular en El Damo y el centro de Tenango de Doria, que representaron una inversión de 59 mil 318 pesos, en beneficio directo de 3 mil 610 habitantes y 480 personas prestadoras de servicios turísticos.
“Aquí se vive con dignidad, con orgullo, con la fuerza de nuestras raíces indígenas”, manifestó la presidenta municipal de Tenango de Doria, Martha López Patricio, quien destacó que el Centro Cultural Regional será un espacio para compartir conocimientos, habilidades y saberes entre los municipios vecinos, además, contribuirá a preservar el patrimonio artístico de la región y a difundirlo entre miles de visitantes.
En uso de la voz, Neyda Naranjo Baltazar, secretaria de Cultura, recordó que el arte permite formar a mejores seres humanos, motivo por el cual, el gobierno de Hidalgo impulsa diversas actividades dentro de los 10 centros culturales que se encuentran en el territorio estatal.
Por su parte, la secretaria de Turismo, Elizabeth Quintanar Gómez, explicó que el programa de señalización turística 2024-2025 contempla obras en 26 municipios de la entidad, ubicados en 10 regiones, con una inversión total de 1 millón 896 mil 609.59 pesos por parte del gobierno estatal.
Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible, dio a conocer que, en menos de tres años de gestión, el gobernador ha destinado más de 15 mil millones de pesos para infraestructura, cifra a la que se le sumarán otros mil millones que esta semana aprobó la Secretaría de Hacienda para beneficio de los 84 municipios y sin representar deuda pública.
El titular de la Secretaría de Contraloría, Álvaro Bardales Ramírez, adelantó que toda la información emanada de las Rutas de la Transformación y de otras acciones de gobierno se encontrará disponible en el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.
Por: Karin Salazar Castillo
Desde hace tiempo la demencia se considera una fuerza inmutable. Incluso cuando se ha llegado a aceptar ampliamente que no es una parte inevitable del proceso de envejecimiento, existía la sensación de que contraer esta enfermedad era una cuestión de suerte: no se podía hacer nada para evitarlo.
Sin embargo, ahora se sabe que hasta un 40 % de los casos de demencia podría prevenirse o retrasarse abordando 12 factores de riesgo identificados por la Comisión Lancet en su informe sobre intervención y atención para la prevención de la demencia, nueve afectan al cerebro a través del cuerpo: pérdida auditiva, tabaquismo, hipertensión, obesidad, inactividad física, diabetes, consumo excesivo de alcohol, contaminación atmosférica y traumatismo craneoencefálico. (Los demás son carencias educativas durante la juventud, depresión y aislamiento social). Muchos de estos factores se entrelazan y refuerzan mutuamente, por ejemplo, la inactividad física es un factor de riesgo para el aumento de peso, lo que a su vez aumenta el riesgo de diabetes. Los tres son factores de riesgo de demencia.
Con este informe, la Comisión, convierte la frase “más vale prevenir que curar” de un simple refrán, a una llamada a la acción, siendo el mensaje básico que lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro.
Durante años se ha reconocido como un “estilo de vida sano”: una dieta rica en fibra, alimentos sin procesar, verduras y frutas, además de evitar un consumo excesivo de carnes y grasas, hacer mucho ejercicio físico, dormir bien y lo suficiente, no fumar y no beber demasiado alcohol, no padecer enfermedades infecciosas, y evitar deportes que causen golpes repetitivos en la cabeza.
Con estas recomendaciones puede hablarse de disminuir el riesgo de padecer demencia en la vejez, pero siendo el proceso de envejecimiento inevitable e irreversible, la reducción del riesgo es una labor de por vida y resulta mas eficaz cuando la conciencia y los conocimientos sobre la salud cerebral comienzan a una edad temprana, creando así unos buenos hábitos.
Un caso que se menciona en el informe sobre la reducción del riesgo de demencia, se ha formalizado en Escocia como Brain Health Scotland (Salud Cerebral), una iniciativa cuya ejecución el gobierno escocés dejó en manos de Alzheimer Scotland (Asociación de Alzheimer de Escocia) en 2019, en asociación con el Centro para la Prevención de la Demencia de la Universidad de Edimburgo. Se puso en marcha a finales de 2022 y ha llevado el lema “nunca es demasiado temprano” a nuevos niveles con My Amazing Brain (Mi asombroso cerebro), un programa destinado a aumentar la conciencia sobre la salud cerebral entre los niños de 8 a 12 años con animaciones, fichas y juegos. Aunque el objetivo sea “reducir la incidencia de la demencia”, el material propiamente dicho trata sobre las opciones de un estilo de vida positivo conocidas como el plan STARS (“Salir con amigos y familiares, Tomar comida sana, Actividad física y vida sana, Relajación y descanso, y prestar atención a la Seguridad: mantener la cabeza bien segura”).
La esperanza es poder ayudar a establecer unos buenos hábitos en las primeras etapas de la vida. El programa se ha introducido en más de 270 escuelas, a 13 000 niños y niñas.
Con programas de esta naturaleza, puede fomentarse el interés de las generaciones jóvenes para cuidar de su salud cerebral, ya que para ellas, hablar de prevención y reducción del riesgo de la demencia es algo que consideran muy lejano, sin embargo, es muy importante involucrarles en encontrar formas de reducir el riesgo de demencia, retrasar el inicio y aumentar la salud cerebral.
La reducción del riesgo no acaba cuando se ha emitido un diagnóstico, las personas con demencia pueden adoptar cambios de estilo de vida saludable dirigidos a disminuir el avance de la enfermedad.
Se necesitan más estudios y se debería hacer más para garantizar que estas personas tengan acceso a la educación y la ayuda que necesitarán para modificar sus conductas y continuar llevando una vida plena y con sentido.
El Informe Mundial sobre Alzheimer 2023 Cómo reducir el riesgo de demencia: nunca es demasiado pronto, nunca es demasiado tarde, publicado por la Alzheimer’s Disease International, indica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que mil millones de personas tenian más de 60 anos en 2020, y que ese grupo de edad se duplicará a 2.100 millones para el año 2050, dos tercios de ellas vivirán en países de renta media y baja. Mientras tanto, se espera que el número de personas mayores de 80 años se triplique durante el mismo periodo de tiempo hasta llegar a los 426 millones.
Asimismo, espera que el número de personas que viven con demencia en todo el mundo aumente de 55 millones en 2019 a 139 millones en 2050, y que el costo asociado a la demencia se duplique de 1,3 billones de dólares estadounidenses al año en 2019 a 2,8 billones de dólares estadounidenses para el año 2030. Por tanto, es esencial actuar ahora para garantizar que estas personas puedan vivir con la mayor salud posible, durante el mayor tiempo posible.
Correo para comentarios y sugerencias: [email protected]
Referencias:
https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos/noticias/como-conservar-una-mente-agil
https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos/publicaciones/world-alzheimer-report-2023
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de mayo de 2025.
El titular del Ejecutivo estatal invitó a todas las personas a disfrutar de este espacio, diseñado para reconstruir el tejido social, así como para fomentar el deporte y la cultura
Con el firme propósito de recuperar los espacios públicos para el libre esparcimiento de las familias hidalguenses, el gobernador Julio Menchaca, inauguró el nuevo Parque Cultural Hidalguense localizado en la ciudad de Pachuca.
“Siempre es muy gratificante ver cómo nuestras ciudades se transforman bajo un modelo de sostenibilidad, en donde se integra la tecnología, la cultura, el deporte y la sana diversión. Hoy, el Parque Cultural Hidalguense se convierte en el corazón cultural, recreativo y social de nuestra querida Bella Airosa”, afirmó el mandatario estatal.
Durante el recorrido por estas instalaciones, Menchaca dio a conocer que este espacio contará con área de juegos infantiles, un lago artificial, teatro al aire libre, un ajedrez gigante, una sucursal de Hidarte, skate park, zona para mascotas, 7 canchas deportivas, así como un área comercial, todo ello, gracias a la inversión de más de 373 millones de pesos, que permitirán impulsar el turismo y fomentar la economía local.
Además, destacó que este Parque Cultural Hidalguense reconoce a las y los artistas locales, al contar con dos murales realizados por Susana Alejandre Castillo y Jesús Mauricio Laureano, quienes con sus obras envían mensajes que aluden a la familia, la transformación social y cultural de nuestro estado.
Cabe destacar que esta jornada inaugural arrancó desde muy temprano con una carrera atlética de 5 kilómetros, misma que partió de la Plaza Juárez hasta el Parque. Resultaron ganadores, en la rama varonil Juan Pablo Espinoza, Luis Vega Hernández y Cristopher Escamilla, con el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente; y en la rama femenil Anabel Vega Arias, Genoveva Kigen y Luz Esparza, obtuvieron primer, segundo y tercer puesto.
Finalmente, el gobernador invitó a la población a visitar el Parque Cultural Hidalguense, en el cual, a lo largo de este domingo, se desarrollará un amplio programa cultural y deportivo que culminará a las 20 horas con el concierto del 90s Pop Tour, de manera completamente gratuita.
¡VIVA EL PAPA: LEÓN XIV!
OPINIÓN: MARIA GIL
PACHUCA, HGO., 09 DE MAYO DE 2025.
Entre aplausos gritos de alegría y en su primer mensaje como Papa, León XIV, su mensaje fue muy significativo de que, las pocas palabras que no expresó en italiano las haya pronunciado en español y fueran de agradecimiento a la diócesis de Chiclayo. Su formación y su gestión como administrador es estadounidense; su pastoral latinoamericana. Es un Papa gringo con sabor peruano, tan peruano como la típica papa a la huancaína de Chiclayo. Y resalto el mensaje de paz, el mal no ha triunfado, pidió un diálogo y de la inclusión de “todos”, en la línea de su predecesor, Francisco, a quien ha mencionado para expresarle su gratitud.
Mientras, los cardenales esperan en los balcones laterales de la basílica de San Pedro para recibir al nuevo Papa. En la plaza, grupos de fieles rezan, otros gritan “Viva el Papa”. ¿Es americano? ¿Estuvo en Perú? Se escucha entre la gente.
León XIII, a quien toma como referencia el nuevo Pontífice, fue el autor de la encíclica Rerum novarum, la primera gran encíclica social de la Iglesia.
El nuevo papa León XIV ha pronunciado sus primeras palabras desde el balcón central de la basílica de San Pedro. “Ayudadnos a construir puentes”, ha pedido el estadounidense Robert F. Prevost, agustino de 69 años, un hombre de Francisco que ha pasado la mayor parte de su vida en Perú, cuya nacionalidad también tiene.
El 267º Pontífice de la Iglesia Católica, que fue jefe del dicasterio para los obispos, ha hablado en italiano y español de paz, diálogo y de inclusión en la línea de su predecesor, a quien ha mencionado para expresarle su gratitud. En su discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro, León XIV ha mencionado el sínodo, un concepto impulsado por Francisco y criticado por el sector conservador que define a la Iglesia como comunidad en peregrinación conjunta hacia el Reino de Dios.
Los 133 cardenales del cónclave más multicultural de la historia han elegido al Papa en un proceso más ágil de lo esperado, tras cuatro
votaciones. Los dos últimos cónclaves se resolvieron en tiempos similares. En 2005 bastaron 24 horas y cuatro votaciones para la
elección de Benedicto XVI. En 2013 hicieron falta cinco votaciones para que saliera el nombre del papa Francisco.
El nuevo Papa, León XIV, es más que un estadounidense. Sus ancestros inmediatos son latinos: españoles y franceses, y vivió cuarenta años en nuestra Latinoamérica, en Perú. Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y ojalá, aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en los EEUU.
Es hora de su organización. Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la Humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la Crisis del clima y la extinción de lo viviente. Chicago es la gran ciudad Obrera y progresista de los EEUU. Siento esperanza.
OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRIGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRIGUEZ
PACHUCA, HGO., 09 DE MAYO DE 2025
Para “El Nuevo grafico de hidalgo”, es un honor que esté con nosotros un gran magistrado, Mario Ernesto Pfeiffer Islas, quien ha recibido la medalla al mérito, quien es y pertenece a una familia muy estudiosa del derecho, sobre todo su padre que es El Lic. Mario Pfeiffer Cruz, su tío el Lic. Heriberto Pfeiffer Cruz, este semanario se engalana con su presencia el de un gran estudioso del derecho hombre honorable y de gran trayectoria. Porque se decidió a ser candidato magistrado por el vigésimo noveno circuito.
R.- Antes que nada, agradecer, no puedo dejar pasar la oportunidad de reconocer y admirar mucho el trabajo de muchísimos años de este importante medio de comunicación, “El Nuevo Grafico Hgo”, representa una historia importante en nuestro estado y es un gran honor, el honrado soy yo de estar aquí, verdaderamente los que somos pachuqueños conocemos de este medio de comunicación.
Porque participar en el proceso, soy un convencido del federalismo, el federalismo no es otra cosa más que esa unión de estados que se conjuntan para crear un gobierno nacional y que este los coordine, sin embargo, son los estados quienes dictan los grandes lineamientos, en ese sentido creo que los estados tenemos mucho que aportar, no es un tema de centralismo, es un tema que debemos establecer con mayor fuerza, es decir construir este país desde las entidades federativas que tenemos muchas cosas que aportar.
Cuáles son sus propuestas para la ciudadanía y porque votar por usted…
R.- En esta votación inédita, hoy me parece que la ciudadanía tiene la enorme oportunidad de elegir a sus jueces, a esos juzgadores que van a decidir en aspectos tan importantes, no se diga de otras instancias que tienen enormes responsabilidades como es la suprema corte de justicia de nación, que tiene la obligación y el deber de vigilar y cuidar que todas las leyes se sujeten a la carta suprema.
Las propuestas, fundamentalmente manejo 3 ejes, hoy sabemos que el tema internacional está presente, no solo en lo económico, social, sino también en lo jurídico, hoy los tratados internacionales son base de cualquier resolución y todo lo que es la capacitación y profesionalización tiene que impulsarse, no desde una política central, sino desde una política que nos permita saber que se requiere en cada región del país, en un país tan diverso necesitamos ir delimitando estos temas.
Una segunda propuesta tiene que ver con el tema de nuevos mecanismos que tenemos, nueva tecnología, acercar a la gente me parece que es indispensable que, a través de esta tecnología, la ciudadanía esté en contacto de sus asuntos, eso se tiene que hacer en los órganos jurisdiccionales.
Una tercera propuesta que tiene que ver con la rendición de cuentas y la transparencia, la transparencia no solo es económica, sino también de la actuación misma de la autoridad. Debemos ser más inclusivos, sobre todo a esos grupos vulnerables.
La gestión judicial es otro tema que tiene mucho que ver con esto, porque no es solo el que se paguen salarios, se tengan en orden las oficinas, sino que la gestión judicial implicaría que el juzgador se dedique únicamente a juzgar, a decir el derecho, el juzgador debe dedicarse a eso, no debe estar enfocado en ver que falta en el juzgado, es importante, pero eso debe dejarse a otra área, hoy creo que la reforma cristaliza esa parte.
Un aspecto que también es muy impórtate, es hablar con la gente, hay muchos aspectos que tienen que ver con la ciudadanía.
En el tema de justicia para adolescentes, nosotros hacemos sentencias que le llamamos de lectura fácil, en una hojita le explicamos al adolecente porque tomamos la decisión correspondiente, sin tecnicismos, que sea accesible para que lo pueda entender. Es algo que desafortunadamente en el poder judicial federal todavía no se llega al esquema de la justicia para adolescentes, en Hidalgo hay esa oportunidad de compartir, por eso digo que la posibilidad de participar en este proceso tiene mucho que ver con aportar al poder judicial de la federación.
De qué color es su boleta, como vamos a identificar como votar por Mario Ernesto Pfeiffer…
R.- El día de las votaciones, nos darán 6 boletas, una para ministros, otra para el tribunal de disciplina, dos que serán para el aspecto electoral para la sala superior y las salas regionales, y además tendremos en el caso de jueces de distrito que serán boletas amarillas, en el caso de su servidor que es el caso de magistrados de circuito la boleta es rosa, el diseño es homogéneo, con un listado de hombres y mujeres, en el caso de magistrados hay tres recuadros para hombres y tres para mujeres. En el caso de aquellos que están del 1 al 9 la ciudadanía marque primero es decir debe haber dos dígitos como el caso del 0 que como ejemplo se deberá votar 01, para así poder delimitar la decisión de por quién votar. En el caso de su servidor es la boleta rosa con el número 17.
Le agradecemos infinitamente que haya venido a “El Nuevo Gráfico de Hidalgo”, fue verdaderamente un placer escucharlo….
R.-´Al contrario, y reitero la importancia que tiene este medio de comunicación, es verdaderamente un aspecto de la historia misma del estado.
Muchas gracias.
Pachuca de Soto, Hgo., 09 de mayo de 2025.
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua y mejorar su uso en el campo, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre Félix Adrián Brambila Mendoza, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Hidalgo, y Miguel Ángel Tello, responsable de la Unidad de Planeación y Prospectiva.
Durante el encuentro se revisaron los avances del Plan Nacional Hídrico, una estrategia impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum que en la entidad es respaldada por el gobernador Julio Menchaca. Este plan contempla acciones prioritarias como la tecnificación del riego agrícola y el fortalecimiento del acceso al agua potable para más familias.
Desde el Gobierno Federal, Conagua y el Gobierno de Hidalgo se trabaja en plena coordinación para asegurar una gestión hídrica eficiente, sostenible y con visión de futuro. La relación institucional entre los distintos niveles de gobierno resulta clave para que estas acciones lleguen a donde más se necesitan, especialmente en regiones como el Valle del Mezquital.
Robert Francis (Roberto Francisco) Prevost Martínez nació 14 de septiembre de 1955, en la ciudad estadounidense de Chicago. Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Realizó su formación secundaria en el Seminario Menor de los PP. Agustinos, graduándose en 1973. En la Universidad Villanova (1973-1977), obtuvo el grado en Ciencias Matemáticas, junto con una especialización en Filosofía.
Estudió en la Unión Teológica Católica – Chicago, donde obtuvo una maestría en Divinidad (en Teología), con mención en Misión Intercultural, en 1982.
Posteriormente se trasladó a Roma para proseguir sus estudios en Derecho canónico en la Universidad Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en 1984, y luego obtuvo el doctorado con mención «magna cum laude», con la tesis titulada: «El rol del prior local de la Orden de San Agustín» (1987).
Es políglota, pues habla el español, italiano, francés, portugués; y lee el latín y el alemán.
En 2015, obtuvo la nacionalidad peruana.
Vida religiosa
El 1 de septiembre de 1977, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín, en la provincia de Ntra. Sra. del Buen Consejo, en Saint Louis. Realizó su primera profesión de votos religiosos, el 2 de septiembre de 1978 y realizó su profesión solemne el 29 de agosto de 1981.
Su ordenación sacerdotal fue el 19 de junio de 1982, en Roma, a manos del arzobispo Jean Jadot.
Fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986), siendo vicario parroquial de la Catedral y Canciller.
Entre 1987 a 1988, fue promotor de la pastoral vocacional en EE. UU. y director de misiones de la Provincia agustiniana «Madre de el Buen Consejo» en Olympia Fields (USA); además se dedicó a conseguir fondos económicos para las misiones de su provincia, en especial para la misión de Chulucanas.
A su regreso a Perú en 1988, fue enviado a la misión de Trujillo para ser el director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).
En la arquidiócesis de Trujillo prestó servicio como vicario judicial (1989-1998), profesor de Derecho canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor; también ejerció como director de estudios del mencionado centro de formación sacerdotal, y fue rector encargado durante un año.
Fue párroco fundador de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999) y de la Capilla Ntra. Sra. Madre de la Iglesia (hoy Parroquia Santa Rita de Cascia), entre 1988 a 1999.
En 1998, fue elegido prior provincial de su Provincia “Madre del Buen Consejo” (Chicago), para asumir el cargo en marzo de 1999. En 2001, el Capítulo General Ordinario lo eligió como prior general. Fue elegido para un segundo mandato de seis años en 2007.
Fue moderador del Instituto “Augustinianum” y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos.
De 2013 a 2014, fue director de formación en el Convento de San Agustín en Chicago, así como primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.
Un 7 de mayo de 1824 se estrena, en el Kärntnertortheater de Viena, la Novena Sinfonía, considerada una de las obras más importantes de Ludwig Van Beethoven y la última sinfonía completa del compositor alemán.
La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como “Coral”, por la presencia, por primera vez, de un coro en este género, sorprende con un final, convertido en un símbolo de la libertad, como es el “Himno a la Alegría”.
La creación Por encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres, Beethoven comenzó a componer la obra en 1818 finalizándola a principios de 1824.
Pachuca de Soto, Hgo., 6 de mayo de 2025.
La administración que encabeza el mandatario Julio Menchaca busca una resolución en torno a los laudos que tienen algunos municipios, de tal forma que se proteja principalmente a los trabajadores y a sus familias.
“Esta es una demostración de la indiferencia y la apatía que se dio en el transcurso del tiempo por parte de muchos o muchas funcionarias, y pensaron que simplemente trasladarlo a otra administración les resolvía el problema”, señaló el mandatario.
De tal forma que su gobierno lleva un registro de laudos que mantienen los municipios y órganos desconcentrados, que en total suman más de 500 millones de pesos, un monto que el estado difícilmente podría respaldar, señaló.
No obstante, el gobernador insistió en que la titular de la Secretaría de Hacienda de Hidalgo, Esther Ramírez Vargas, ya trabaja en el tema para ofrecer algunas soluciones, como adelantar partidas o mantener negociaciones con los interesados.
Además, recordó que a su paso por el Senado de la República, presentó una iniciativa de ley para acelerar los trámites de conflictos entre trabajadores de los gobiernos, pues durante mucho tiempo los interesados no tienen un ingreso propio debido a la extensión del proceso jurídico y al gasto que esto mismo les genera a las entidades públicas.
Finalmente, en entrevista, dijo que se mantiene un seguimiento del caso particular del municipio de Singuilucan.
Lady Gaga hizo historia en Río de Janeiro al reunir a 2.1 millones de personas en un concierto gratuito en la playa de Copacabana, Brasil. Se trata de la actuación femenina con mayor asistencia en la historia, superando el récord que tenía Madonna en el mismo lugar con 1.6 millones en 2024.
El show, descrito por Gaga como una “ópera gótica”, incluyó cinco actos, nuevos temas de su álbum Mayhem y éxitos como Bad Romance.
La artista ondeó la bandera brasileña, habló en portugués y se mostró visiblemente emocionada por el cariño del público.
Además del impacto artístico, el evento generó más de 100 millones de dólares para la economía local y atrajo a medio millón de turistas.
Con esto, Gaga no solo rompió récords, sino que reforzó su estatus como ícono global.
En una entrevista con PEOPLE, la actriz de 62 años admitió fuertes verdades de sus inicios en Hollywood y los extremos a los que llegó para cumplir con los estándares de belleza.
Cada año, PEOPLE sorprende a su audiencia al revelar el nombre de la persona más bella y este 2025 este título es de la actriz Demi Moore, un ícono en la industria de la belleza y del cine.
En una íntima entrevista con la publicación, la estrella de exitosas películas como The Substance y el clásico The Ghost, habló sobre cómo con el paso del tiempo aprendió a escuchar a su cuerpo y dejar de “torturarlo” como hizo durante sus inicios en Hollywood.
Moore confesó que hacía «locuras con la dieta y el ejercicio» para transformar su físico para sus papeles en filmes de los 90, como G.I.
Jane. Además, llevaba entrenamientos que eran muy duros, como recorrer en bicicleta «unos 42 kilómetros» desde su casa en Malibú hasta los estudios Paramount.