Pachuca de Soto, Hidalgo. –En la quinta edición del Festival Universitario de Narración Oral (FUNO) “Voces en Movimiento”, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), las palabras vuelven a cobrar vida en un formato híbrido, ya que por primera vez se llevarán a cabo actividades presenciales en diversas instalaciones Garza, para celebrar y preservar la narración oral como una herramienta de memoria, identidad y creación colectiva.
Para ello, la Dirección de Promoción Cultural de esta casa de estudios y el Círculo de Narradores Orales Latinoamericanos (CIRNAOLA) diseñaron un programa en el que participarán 20 narradores y narradoras de países como Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y México, quienes compartirán cuentos, leyendas y mitos con el público en general.
De esta manera, las actividades virtuales se transmitirán a través de las redes sociales de la Dirección de Promoción Cultural: facebook.com/cultura.uaeh y youtube.com/@CulturaUAEH, a partir de las 17:00 horas. Mientras que las narraciones presenciales se llevarán a cabo el domingo en el Centro Cultural Universitario “La Garza”, en la capital hidalguense, a las 12:00 horas, y en el Museo Casa Grande, en Mineral del Monte, a las 16:00 horas.
Pachuca de Soto Hgo., 18 de junio de 2025
Con un firme llamado a transformar el discurso en acciones concretas, la presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, Edda Vite Ramos, encabezó la instalación del Consejo General para la Planeación de la Agenda de Género, reafirmando el compromiso de la institución con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
“Ninguna transformación es real si no hay igualdad. Ninguna política pública puede llamarse justa si deja atrás a la mitad de la población”, declaró Vite Ramos, al destacar que en el Sistema DIF Hidalgo la igualdad no es una meta lejana, sino una práctica cotidiana, transversal y medible.
Durante el acto, se contó con la presencia de Katya Hernández Pérez, directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), quien tomó protesta a las y los servidores públicos que fungirán en el Consejo General de Agenda de Género. Como parte del evento, también se realizó la entrega de 46 nombramientos del “Protocolo Cero”, una acción clave dentro de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.
Vite Ramos enfatizó que este consejo no es solo una formalidad, sino un espacio operativo y vinculante para coordinar, ejecutar y evaluar políticas públicas de género que tengan un impacto real en la vida de las y los hidalguenses.
Afirmó que en el Sistema DIFH no hay competencia entre hombres y mujeres, sino complementariedad; y puntualizó que la asistencia social no se limita a entregar una despensa: es un trabajo permanente, de presencia, de vocación y de resultados.
La presidenta del Patronato también abordó temas clave como el respeto en el entorno laboral, el valor de la educación como herramienta de equidad y la importancia de erradicar prácticas normalizadas que perpetúan la desigualdad o el acoso, apelando a la ética y al profesionalismo del personal del DIF.
Por su parte, la directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres hizo hincapié en la gran importancia de la transversalidad de la perspectiva de género como un elemento clave para que las mujeres puedan acceder a una vida libre de violencia, propiciando el avance de la igualdad sustantiva.
De igual forma, reiteró su reconocimiento al equipo de trabajo liderado por Edda Vite, ya que su participación activa será de gran importancia para fortalecer la institucionalización de la perspectiva de género al interior del órgano y en todas las actividades que desempeñan en materia de asistencia social.
«Estoy segura de que se enriquecerá el gran trabajo que el Sistema DIFH aporta a las familias hidalguenses», señaló Hernández Pérez.
El Consejo General instalado será el órgano responsable de trazar rutas, ordenar esfuerzos y rendir cuentas sobre las acciones de género en el Sistema DIF Hidalgo, y funcionará como una herramienta para consolidar la visión de una asistencia social con rostro humano, con enfoque de derechos y con verdadera perspectiva de género.
Pachuca de Soto, Hgo., 17 de junio de 2025.
Talleres, conciertos y actividades culturales del 6 al 8 de agosto
Con el propósito de preservar el son huasteco como una de las expresiones más representativas, patrimonio cultural inmaterial del país, del 6 al 8 de agosto, el municipio de Atlapexco será sede del XIV Encuentro de Niños y Jóvenes Huapangueros.
Así se anunció oficialmente el pasado 12 de junio, durante la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión de Planeación del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca 2025, celebrada en Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Con la presencia de Neyda Naranjo Baltazar, secretaria de Cultura de la entidad, y Juan de Dios Nochebuena, presidente municipal de Atlapexco, se detalló que este encuentro reunirá al menos a 80 niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 18 años provenientes de los seis estados que conforman la región Huasteca: Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
El evento contempla talleres, presentaciones públicas y actividades formativas orientadas a transmitir los conocimientos de músicos tradicionales a las nuevas generaciones.
Además, durante los tres días se llevarán a cabo actividades académicas, artísticas y recreativas que abarcan la ejecución instrumental, el canto y la composición musical.
Además, habrá presentaciones escénicas, y tríos huastecos de cada región, con reconocida trayectoria, que ha desarrollado su propio estilo, influencia y sabor musical.
También se realizarán talleres lúdicos, charlas sobre lahistoria y cultura regional, así como una actividad recreativa para que los asistentes disfruten de los paisajes de Atlapexco.
Como parte del cierre, se presentará un concierto colectivo con todos los participantes y se entregarán reconocimientos.
Con esta iniciativa, el gobierno de Hidalgo fortalece su compromiso con la formación artística de la juventud huasteca, pero sobre todo con la preservación del legado cultural, que es parte de la identidad y sentido de pertenencia las comunidades hidalguenses.
Pachuca de Soto, Hgo., 17 de junio de 2025.
Durante la tarde-noche del 16 de junio y la mañana de este martes 17, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo (CBPEH) llevó a cabo una operación de búsqueda individualizada en San Isidro, Jagüey San Pedro, municipio de Zempoala.
Con el apoyo de drones, se trabaja en la localización de J. H. Z., un hombre reportado como desaparecido, luego de que su vehículo fuera arrastrado por la corriente en la colonia El Mirador, a causa de las torrenciales lluvias registradas el domingo 15 de junio.
Para dicha tarea, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) ha dispuesto, con apoyo del H. Cuerpo de Bomberos, de 15 elementos, tres unidades y equipo de buceo. Este día, el personal ha realizado exploraciones a pie junto con los familiares, búsqueda en lancha y cuatro inmersiones en la represa San Isidro; sin embargo, a pesar de los exhaustivos trabajos y debido a la extensión del cuerpo acuático de 10 hectáreas, aún no se ha localizado al joven.
Participan en los trabajos, la CBPEH con cinco elementos; la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, con tres; la Policía Municipal de Zapotlán de Juárez, con cuatro; la Policía Municipal de Zempoala, con dos, así como Protección Civil Municipal, con dos elementos más.
Cabe mencionar que existe una denuncia oficial por desaparición, ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), interpuesta por la familia de J.H.Z. El Ministerio Público coordina las acciones de búsqueda que realiza la División de Investigación.
En Bosques de Matilde, municipio de Zempoala, las Brigadas de Sanidad de Protección Civil realizan la entrega casa por casa de kits de prevención sanitaria, a cada uno de los habitantes que vieron afectada su vivienda, por las lluvias.
La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim), continúa brindando atención en puntos estratégicos en los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma y Zempoala.
Se mantienen las labores de limpieza en los pozos de visita ubicados sobre el camino interparcelario de Téllez, además de limpieza y desazolve con equipo “Vactor” en colonias y fraccionamientos de la Zona Metropolitana.
A tan solo unas semanas de haberse estrenado la versión live action de la película animada “Lilo & Stitch”, medios internacionales dieron a conocer el fallecimiento del actor David Hekili Kenui Bell a los 46 años de edad.
La noticia como era de imaginarse ha Generado conmoción, pues hace unos días se encontraba disfrutando del estreno de la cinta de Disney.
La noticia de su fallecimiento la confirmó su hermana Jalene Kanani Bell, quien describió a su hermano como un actor «generoso, divertido y orgullosamente hawaiano».
«Es con un profundo dolor que comparto que mi dulce, generoso, talentoso, graciosos, brillantes y guapo hermano pasará a la compañía de nuestro Padre celestial.
Detalló que David celebró su gran momento en el cine junto a su familia.
«Planificó con anticipación y compró los mejores asientos para que todos fuéramos juntos al estreno en Kapolei hace apenas dos semanas», mencionó.
El mismo David publicó semanas antes de su muerte una fotografía del ‘Big Hawaiian Dude’ o ‘Hombre de los helados’, y aseguró que cada que tiene un mal día piensa en ese tipo.
Además, confirmó que el actor murió el 12 de junio a las 2:26 pm, pero la noticia fue confirmada por su hermana el 15 de junio en sus redes sociales.
«Hemos lanzado una investigación forense y se está programando una autopsia para determinar la causa exacta de la muerte. La investigación está en curso en este momento. No se sospecha de ningún delito», dijo un portavoz de la policía.
*“Rosaura Ruiz Gutiérrez ha sido fundamental para el desarrollo científico de nuestro país”, indicó el rector *“Con estas iniciativas, la UAEH impulsa el trabajo académico y demuestra que lo que hacemos en el ámbito científico incide positivamente en la docencia y la investigación”, mencionó la galardonada Ciudad de México. – En reconocimiento a su trayectoria en el desarrollo de la ciencia, la educación y su aportación en el ámbito histórico y filosófico de la biología, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Feria Universitaria del Libro (FUL) otorgaron el Premio “Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades” 2024 a Rosaura Ruiz Gutiérrez, figura
clave en la promoción de la cultura científica y humanística y la inclusión social en México.
Durante la ceremonia realizada en el auditorio “Eugenio Méndez Docurro” de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el rector de la UAEH, Octavio Castillo Acosta, señaló que este reconocimiento honra a quienes ponen su conocimiento al servicio de la educación pública, la equidad social, la cultura y la ciencia, pero, sobre todo, cuando estos aportes están acompañados de ética, reflexión, vocación y compromiso.
“Rosaura Ruiz Gutiérrez ha sido fundamental para el desarrollo científico de nuestro país, su incansable labor ha abierto espacios y tendido puentes para darle un rostro humano a la ciencia, a través de la inclusión, la descentralización y la democratización del conocimiento. Su ejemplo nos inspira a seguir formando científicas y científicos responsables, comprometidos con la construcción del presente. Que esta medalla sea símbolo de gratitud y vínculo permanente con nuestra comunidad universitaria”.
Por su parte, la homenajeada agradeció a la Autónoma de Hidalgo por esta distinción y reconoció su crecimiento en la generación de conocimiento, al destacar que el 80 % de su planta docente pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), pues es en las aulas donde se forma el pensamiento que construye el futuro académico, científico y social del país.
“Con estas iniciativas, la UAEH impulsa el trabajo académico y demuestra que lo que hacemos incide positivamente en la docencia y la investigación. Creo firmemente que el profesorado de las instituciones educativas debe hacer investigación, pues de ese modo se transmiten y producen nuevos conocimientos. Debemos impulsar una visión compartida entre las ciencias básicas, las humanidades y la tecnología para generar un desarrollo integral en México”, indicó la titular de la Secihti.
En esta ceremonia, que reconoce a destacadas personalidades nacionales e internacionales por sus aportes a las ciencias, la cultura y las causas sociales para construir un futuro más justo, sabio y solidario, se contó con la presencia de Lidia García Anaya, presidenta del Patronato Universitario; Jessica Mendoza Moheno, coordinadora de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta casa de estudios; Marco Antonio Alfaro Morales, coordinador de la División de Extensión de la Cultura de la UAEH y distinguidos investigadores de la máxima casa de estudios en la entidad.m
17 de junio de 1943
Nace el cantante estadounidense Barry Manilow Barry Manilow nació en Brooklyn, Nueva York (USA), el 17 de junio de 1943, descendiente de Rusos, Judíos e Irlandeses.
Sus padres, Harold y Edna Pincus lo registraron con el nombre «Barry Alan Pincus», pero más adelante, poco después de su Bar Mitzvah, su madre, quien se había divorciado de su padre y había vuelto a casarse, cambió legalmente su propio apellido y el de su hijo, utilizando desde entonces para ambos su apellido de soltera: «Manilow».
Barry es conocido por éxitos como «I Write The Songs», «Mandy» y «Copacabana (At The Copa)». En 1990, la revista «Rolling Stone» lo proclamó «representante de nuestra generación». Ha vendido más de 75 millones de copias en todo el mundo.
Ha recibido diversos premios como cantante y compositor, y también ha donado grandes sumas de dinero para asociaciones y organizaciones de derechos humanos que trabajan contra el sida y otras enfermedades.
Al entregarle su constancia al nuevo ministro de Corte: Hugo Aguilar dijo: habrá Justicia y honestidad.
Así fue el momento en que Hugo Aguilar, recibió su constancia como nuevo ministro presidente de la Corte, por parte de la consejera presidenta del Guadalupe Taddei.
Hugo Aguilar Ortiz llamo a la honestidad y la transparencia en el Poder Judicial de México, ya que puede tener un impacto positivo significativo en la justicia mexicana, algunos posibles beneficios incluyen:
– Mayor confianza en el sistema judicial: La transparencia y la honestidad pueden ayudar a restaurar la confianza en el sistema judicial, lo que es esencial para la estabilidad y la justicia en la sociedad.
– Reducción de la corrupción: El compromiso con la transparencia y la honestidad puede ayudar a reducir la corrupción en el Poder Judicial, lo que puede tener un impacto positivo en la justicia y la igualdad.
– Mayor inclusión y diversidad: La mención de la pluriculturalidad y la diversidad en el Poder Judicial puede indicar un compromiso con la inclusión y la representación de todos los sectores de la sociedad mexicana, lo que puede llevar a decisiones más justas y equitativas.
En general, el llamado de Aguilar Ortiz puede ser un paso importante hacia la reforma y la mejora del sistema judicial en México.
¿Quién es Hugo Aguilar?
Es originario de San Miguel el Grande, distrito de Tlaxiaco, comunidad perteneciente a la región de la Mixteca oaxaqueña.
Es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca (UABJO). Obtuvo su título con la tesis “Pluralismo Jurídico, el sistema electoral indígena en la legislación oaxaqueña”.
También cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por esta misma casa de estudios, misma que cursó de 2012 a 2014.
Aguilar se autodefine como un indígena y servidor público, por lo que considera que llegar al máximo tribunal del país, significa ponerse al servicio de la justicia y de los pueblos.
PAG .3
“LAS INVENCIONES CAYERON COMO BOLA DE NIEVE”
OPINIÓN DE: MARÍA GIL
PACHUCA, HGO., 13 DE JUNIO DE 2025
La Suprema Corte de Justicia marca un hito histórico al ordenar la liberación absoluta de Juana Hilda González Lomelí, quien fue acusada injustamente hace veinte años del secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace, hijo de la influyente empresaria y activista Isabel Miranda de Wallace, fallecida recientemente. Esta resolución del máximo tribunal expone uno de los casos más emblemáticos de corrupción judicial en México, al evidenciar que el llamado “caso Wallace” fue fabricado a partir de tortura y pruebas falsas.
La sentencia, elaborada por el ministro Alfredo Gutiérrez, representa posiblemente el último gran acto de la actual Suprema Corte, que será sustituida en septiembre por una nueva conformación, tras la elección de ministros mediante voto popular. A pesar de intensas presiones por parte de la Fiscalía General de la República, que intentó frenar la votación y transferir el caso a la nueva Corte –mayoritariamente afín al oficialismo–, los ministros decidieron aprobar el proyecto de Gutiérrez.
Juana Hilda paso dos décadas en prisión, cumpliendo una sentencia de casi ochenta años. El núcleo del fallo sostiene que las confesiones en las que supuestamente aceptó su participación fueron obtenidas mediante tortura, lo que invalida todas las pruebas derivadas de esas declaraciones. Esta conclusión implica que Juana Hilda, junto a otros coacusados como Brenda Quevedo, fue víctima de un montaje orquestado por Isabel Miranda, con la complicidad de funcionarios de diversos niveles de la entonces Procuraduría y del ámbito político. La muerte reciente de Miranda se dio en circunstancias poco claras.
Muere a los 95 años Violeta Chamorro, expresidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, expresidenta de Nicaragua y primera mujer en América elegida jefa de Estado por voto popular, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años. Figura clave de la transición democrática tras el fin del sandinismo revolucionario, Chamorro venció sorpresivamente a Daniel Ortega en 1990 al frente de una amplia coalición opositora.
La expresidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al exguerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años, informaron sus hijos.
«La familia Chamorro Barrios informa que nuestra madre Violeta Barrios de Chamorro, expresidenta de Nicaragua, falleció hoy 14 de junio de 2025 a las 2:21 de la madrugada (08:21 GMT) en San José de Costa Rica, a la edad de 95 años, después de una larga enfermedad», anunciaron sus hijos Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana y Carlos Fernando, todos Chamorro Barrios, en un mensaje.
Felipe Ángeles nació en Zacualtipán, Hidalgo, el 13 de junio de 1868. Fue el tercer hijo de una familia de clase media rural. Su padre, combatió contra la invasión estadunidense y la Intervención Francesa hasta el triunfo de la República. El joven Ángeles cursó la secundaria en el Instituto Literario de Pachuca y posteriormente ingresó al Colegio Militar en 1883. Fue uno de los más destacados alumnos de su generación; en 1892 recibió el título de teniente de Ingenieros. Ángeles combinó su especialidad militar, la artillería, con sulabor docente. Fue profesor de diversas materias en el Colegio Militar y en la Escuela Militar de Aspirantes.
Al estallar la Revolución maderista en 1910, Ángeles se encontraba en comisionado en Francia y no se involucró en las convulsiones políticas y sociales del momento. Regresó a México en enero de 1912 convocado porFrancisco I. Madero, quien lo nombró director del Colegio Militar. Su amistad con el presidente Madero se estrechó en frecuentes paseos por Chapultepec.
Ambos compartían una visión similar del mundo, la sociedad y la política, destacándose sus convicciones democráticas y humanistas.
En junio de 1912, Ángeles fue ascendido a general brigadier gracias a sus virtudes y aptitudes que lo hicieron destacar frente a otros coroneles con mayor antigüedad, ganándose el recelo de estos últimos.
En un intento por culminar la rebelión zapatista en Morelos, Madero nombró comandante de dichas fuerzas al general Felipe Ángeles, quien se ganó el respeto de sus enemigos gracias al desarrollo de una campaña militar ejemplar,sin que se afectara a la población civil.
El 9 de febrero de 1913, ocurrió el fallido golpe de estado contra Madero, organizado por Bernardo Reyes. El presidente se dirigió a Morelos para pedirle personalmente a Ángeles que se encargara de la defensa de su gobierno en la capital, pero fueron nulos sus deseos debido a la oposición de los viejos generales porfiristas de más alto rango, como Victoriano Huerta.
Tras el asesinato de Madero, el general Felipe Ángeles fue obligado a exiliarseen Francia. En octubre de 1913 regresó clandestinamente para incorporarse a la revolución. En la División del Norte se encargó de la artillería y se convirtió en un fundamental asesor político-militar de Francisco Villa.
Felipe Ángeles escribió un Diario de la batalla de Zacatecas, en el que plasmó sus recuerdos sobre la batalla más importante de la División del Norte, que permitió el triunfo de la revolución constitucionalista en 1914 sobre la dictadura de Victoriano Huerta.
Tras la ruptura con Venustiano Carranza sucedida a finales de 1914 y ante la derrota del Ejército de la Convención que se opuso a este, Felipe Ángeles se exilió en Estados Unidos. Regresó al país en 1919 para unirse nuevamente a Francisco Villa, reencauzar los esfuerzos militares y unificar a los revolucionarios contrarios a Carranza. Ángeles se internó con unos pocos hombres en la Sierra de Chihuahua, pero fue traicionado y hecho prisionero.
Iformado Carranza, envió felicitaciones a sus generales, ordenó que fuera juzgado por un Consejo de Guerra y recomendó un castigo ejemplar.
Ángeles fue condenado a la pena de muerte por el delito de rebelión.
La sentencia se ejecutó a las seis y media de la mañana del 26 de noviembre de 1919.
Nació en Zacualtipán, estado de Hidalgo, el 13 de junio de 1868. Su familia contaba con antecedentes importantes en los procesos históricos del país: su padre Felipe Ángeles Melo fue adepto a los ideales liberales de la segunda mitad del siglo XIX y defendió al país en la Guerra contra Estados Unidos y la Segunda Intervención Francesa, siendo un importante líder al grado de ser nombrado por el gobierno porfirista como “Jefe Político” en varios distritos del estado de Hidalgo.
Felipe Ángeles desde joven demostró vocación por el estudio logrando ingresar como becado al Colegio Militar del Castillo de Chapultepec a sus 14 años, destacando en la asignatura de matemáticas donde posteriormente sería profesor. Durante su formación como estudiante también escribió artículos y mostrando un importante interés intelectual. En 1892 egresa del Colegio Militar como teniente de ingenieros iniciando su carrera militar y siendo uno de los artilleros más sobresalientes y agiles no solo de su generación, también del país.
Cuando estalla el levantamiento armado de la Revolución Mexicana por todo elpaís, Felipe Ángeles se encontraba en Francia cumpliendo una comisión militar; si bien quiso participar en las acciones militares del Ejército Federal, no era de la confianza de sus superiores por criticarlos y cuestionarlos constantemente.
Después del triunfo del primer estallido de 1910 y al reorganizarse el gobierno con el triunfo electoral de Francisco I. Madero, en noviembre de 1911 el entonces coronel Ángeles regresó al país llamado por el propio presidente para ocupar la dirección del Colegio Militar de Chapultepec.
Despues del pronunciamiento del Plan de Ayala por las fuerzas zapatistas y el rompimiento con el gobierno de Madero, Felipe Ángeles fue enviado a Morelos para enfrentar al Ejército Libertador del Sur y, aunque ganó la campaña no sólo en el terreno militar, disminuyendo la fuerza de los zapatistas, logró conseguir el reconocimiento de sus propios enemigos empatizando con las ambiciones
que animaban la lucha zapatista. Gildardo Magaña, destacado general delejército de Zapata, afirmaba que el general Ángeles era “partidario de las nuevas ideas, de amplio criterio revolucionario, ecuánime y justiciero […]
Bien pronto comprendió que la exacerbación de la guerra en la región suriana se debía a los abusos, a los atropellos, a los crímenes cometidos por las fuerzas federales…
Con los acontecimientos de la “Decena Trágica”, Felipe Ángeles protegió a Madero, pero sus superiores estaban al mando de Victoriano Huerta. Después del asesinato del presidente, el general Ángeles es arrestado y después enviado a Bélgica como agregado Militar con el fin de mantenerlo lejos del país. En 1913 regresa a México uniéndose a las fuerzas del ejército carrancista para enfrentar a las fuerzas de Victoriano Huerta. Así, Venustiano Carranza lo nombra secretario de Guerra, pero gran parte del ejército Constitucionalista desconfiaba de él y se negaba a aceptar a un exmiembro del Ejército Federal formado por generales porfiristas, por lo que es nombrado Subsecretario de guerra.
Ante las presiones e incomodidad de los integrantes del ejército Constitucionalista, entre ellos Álvaro Obregón, Francisco Villa le solicita a Carranza que el general hidalguense se una a la División del Norte, dándole un espacio con los centauros del norte, en donde fue el encargado de la artillería.
Las circunstancias ya mencionadas formarían una dupla sumamente efectiva yuna de las más reconocidas de la Revolución Mexicana; por un lado, el genio intuitivo de Francisco Villa sumado a la capacidad e intelecto militar de Felipe Ángeles les aseguraría exitosas campañas militares en el norte del país.
Las batallas de Torreón y Zacatecas lideradas por la División del Norte representarían la derrota definitiva del gobierno de Victoriano Huerta, pero también significó la ruptura con Venustiano Carranza ya que el sonorense no quería que Villa marchara hacia Zacatecas, lo cual fue considerado una desobediencia por parte de su subsecretario, Felipe Ángeles.
Aunque Saltillo y Monterrey también representaron victorias importantes para los villistas, empieza a surgir un distanciamiento entre Villa y Ángeles en las batallas de Celaya y El Ébano. Después de la toma de Zacatecas, Carranza realizó las primeras sesiones de la Convención en Ciudad de México excluyendo a villistas y zapatistas; si bien en un primer momento Obregón intentó restablecer buenos tratos con Villa, estos se fracturaron aún más.
De este modo, las facciones no convocadas a las primeras sesiones de la Convención asistieron cuando fue trasladada a la ciudad de Aguascalientes; por cierto, la comisión que buscó acercar a los zapatistas fue presidida por el General Felipe Ángeles.
Sin embargo, después de las sesiones en Aguascalientes el enfrentamiento directo entre facciones se agudizó, por un lado: villistas y zapatistas, por el otro, el ejército constitucionalista. La División del Norte intentó tomar Aguascalientes, pero tras ser derrotados la relación entre Villa y Ángeles se fractura.
Los enfrentamientos en contra de Carranza no daban sus frutos y las discrepancias militares se acentuaron, aunque las convicciones y aspiraciones revolucionarias fueran las mismas la desintegración de la División del Norte fue inevitable Felipe Ángeles se refugió en El Paso, Texas, en 1915, dedicándose a escribir artículos de opinión política, reflexiones y manifiestos respecto a la situación política de México; también viaja a Nueva York y empieza a identificarse con los planteamientos del Socialismo de Marx y Lenin.
En su intento por regresar al país y bajo la intermediación del licenciado Díaz Lombardo se reencuentra con Francisco Villa con el fin de reorganizarse y combatir a los constitucionalistas.
Villa acepta y proclama el “Plan de Río Florido”, su principal objetivo era “considerar la Constitución de 1857, como la Carta Magna de la República Mexicana, y prevenir el militarismo con la prohibición de que los caudillos sean candidatos a la Presidencia de la República”.
En su regreso a México, Felipe Ángeles tuvo como objetivo reunir a todas las facciones revolucionarias contrarias al gobierno de Venustiano Carranza para derrocarlo, sin embargo, en su intento no comulgó con los objetivos de Villa, separándose una vez más de él y siguiendo la lucha revolucionaria por su cuenta. Desgraciadamente en 1919, el general hidalguense fue traicionado por uno de sus militares y fue entregado a las fuerzas del ejército constitucionalista. Felipe Ángeles fue sometido a juicio en el Consejo de Guerra Extraordinario convocado por el general Manuel M. Diéguez, comandante de las tropas en el estado. Ángeles fue acusado por el delito de haberse rebelado al gobierno constituido y aunque pudo defender con firmeza sus ideales revolucionarios, además de exponer parte de sus principios socialistas, el 26 de noviembre de 1919 fue fusilado en el Cuartel del 21/o. Regimiento de Caballería de Chihuahua.
*Profesor investigador de la Autónoma de Hidalgo propone soluciones a la problemática ambiental de la región
*La presa Endhó almacena más de 182 millones de metros cúbicos; la mayor parte de esa agua es residual e industrial proveniente de la capital Pachuca de Soto, Hidalgo.
Se requiere un plan integral que permita el saneamiento de las aguas residuales que llegan a Hidalgo provenientes de la Megalópolis, para proteger la salud y el acceso al agua potable de las y los habitantes de la región de Tula-Tepeji, así lo manifestó Luis David Martínez Campos, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El docente, adscrito al Área Académica de Derecho y Jurisprudencia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), mencionó que la problemática se agrava por la sobrecarga del antiguo sistema de desagüe que traslada aguas residuales desde la capital del país y de los municipios aledaños hacia la presa Endhó, la cual distribuye el líquido hacia la zona del Valle del Mezquital y sus cultivos.
Diversas investigaciones han apuntado que la contaminación de este cuerpo de agua contiene radicales libres y metales pesados altamente nocivos para la salud, mismos que están vinculados con enfermedades gastrointestinales y diversos tipos de carcinoma. Sin embargo, no existen obras de gran magnitud para sanear los más de 182 millones de metros cúbicos que están almacenados, ni plantas especializadas para tratar los lodos que son tóxicos.
Ante esta situación, el investigador Garza planteó, junto con la profesora investigadora Martha Gaona Cante, el estudio “La violación a los derechos humanos de acceso a la salud, acceso al agua potable y saneamiento”, para encontrar propuestas que contribuyan a solucionar esta problemática desde la perspectiva social.
El proyecto sugiere la instalación de al menos cuatro plantas para el tratamiento de aguas residuales y el procesamiento de lodos tóxicos, la coordinación efectiva entre los gobiernos federal, estatal y municipal, así como el fortalecimiento del marco normativo y su aplicación rigurosa contra quienes contaminen deliberadamente.
Aunque en 2012 el derecho al agua fue reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del artículo cuarto, para garantizarlo, es necesario que tanto las autoridades como la ciudadanía cuiden de este recurso natural. “El derecho al agua no puede existir solo en el papel si no se acompaña de acciones reales, lo único que estamos haciendo es posponer una crisis mayor”, enfatizó Luis David Martínez Campos.
Mineral de la Reforma, Hgo., a 10 de junio del 2025.
Empresas de la región presentaron su oferta laboral para mejorar la economía de los ciudadanos.
Al menos 560 plazas se ofertaron durante la Feria Nacional de Empleo en el marco del Plan Nacional México, realizada en el municipio de Atitalaquia, informó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), Oscar Javier González Hernández.
Refirió que a través del Servicio Nacional de Empleo Hidalgo, la STPSH, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Económico de Atitalaquia, conjuntaron un total de 30 empresas de los sectores comercial, industrial y de servicios, además de 9 módulos informativos de distintas instituciones públicas.
También destacó que la oferta laboral reunió vacantes de empresas locales, regionales y nacionales, para distintos perfiles laborales con salarios que ascienden hasta los 29 mil pesos mensuales en empresas de transportación carretera y 24 mil pesos mensuales como analista de precios unitarios por parte de la empresa PROESA.
Esta iniciativa se suma a la estrategia económica del Gobierno Federal denominada Plan México, así como, al fortalecimiento de programas y servicios acordes al Plan Estatal de Desarrollo 2022 – 2028 del gobernador Julio Menchaca, que promueve la inserción laboral formal y fortalece la colaboración entre el sector público y privado, para acercar mayores oportunidades de empleo a las y los hidalguenses.
En su intervención, el Secretario del Trabajo subrayó que el empleo que se oferta en actividades de vinculación como son la Ferias de Empleo, reúne y proporciona todas las prestaciones que marca la ley y algunas más, con lo cual se impulsa, primero la estabilidad económica de los trabajadores y sus familias, contribuye al desarrollo del municipio al generar mayor demanda de bienes y servicios.
Al respecto, la alcaldesa Claudia Sandoval Ramírez, precisó que con este tipo de estrategias conjuntas entre gobierno estatal y municipal se demuestra que la transformación se consolida con trabajo de territorio y no de escritorio, sello distintivo del gobernador Julio Menchaca.
La presidenta reconoció a las empresas participantes por invertir el capital en la entidad, con lo cual se genera empleo formal con prestaciones que permite llevar bienestar a las familias.
El secretario del Trabajo y la alcaldesa llevaron a cabo la firma de formalización del comodato de la oficina regional del Servicio Nacional de Empleo, la segunda foránea en la entidad.
La formalización de este espacio tiene como objetivo facilitar la búsqueda de empleo y la vinculación entre empresas y trabajadores en la región, señaló Oscar Javier González Hernández.
En tanto que la munícipe refirió que la firma de este comodato destaca la coordinación entre la STPSH y el ayuntamiento para acercar mayores oportunidades de trabajo a las y los atitalaquenses.
Entre las empresas participantes estuvieron: Griffith Foods, Grupo Empresarial Segovia, Industrias de Hule Galgo, Barcel, UTTT, Europlast, Pingol, Constructora Atzco, LUSA, TRUPER, Coppel, Sigma Alimentos, Zagis y UNNE; esta última empresa, socialmente responsable, ha disminuido la jornada laboral de 48 a 40 horas, fortaleciendo la integración familiar de sus trabajadores.
Pachuca de Soto, Hgo., 10 de junio de 2025.
En Hidalgo, celebramos la riqueza y dignidad de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), reconociéndola como una lengua viva, pero sobre todo como el puente que permite la expresión de la cultura e identidad de la comunidad sorda.
Así es para José Manuel Corona Romero, un joven de 20 años, originario de Progreso de Obregón y estudiante de noveno cuatrimestre de la carrera de Mecatrónica en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), quien, gracias a su tenacidad, el apoyo de su familia y a la LSM, está por graduarse.
“Si eres de la comunidad sorda y quieres estudiar alguna carrera […] puedes elegir lo que tú quieras estudiar, no tengas miedo, no pienses que por ser sordo no podrás estudiar la universidad”, explica con ayuda de María Fernanda López Hernández, la intérprete que ha sido parte fundamental en este gran logro.
Aunque reconoce que el camino no ha sido fácil, asegura que sus profesores, compañeros y, en general, la comunidad universitaria le ha facilitado el entender las asignaturas de una carrera como la de Mecatrónica, que cuenta con términos matemáticos y físicos complejos, y que, aunque no tienen símbolos específicos en la LSM, son deletreados uno a uno para poder integrarlos en su aprendizaje.
La UTVM “cuenta con intérpretes que nos apoyan y no hay discriminación, hay inclusión”, detalla, “no es tan difícil, tenemos apoyo y verás que los cuatrimestres se pasan rápido; cuando menos sientas, ya estarás graduándote”.
Caso parecido es el de Dafne Castillo Calzada, originaria de la Ciudad de México, y estudiante también de noveno cuatrimestre, pero del área de Gastronomía, quien explica que está próxima a alcanzar su objetivo.
Recuerda que el apoyo y motivación de su familia, así como el acompañamiento de la universidad hidalguense, al igual que sus ganas de contar con un negocio propio en el ramo, fueron algunas de las razones por las cuales se decidió a estudiar en esta institución:
“Si quieren buscar alguna universidad en Ciudad de México, hay universidades, sí, pero no hay intérpretes. Si quieren venir a estudiar gastronomía o algo, fue mi amiga la que me dijo que aquí en la UTVM podía estudiar”, relata, gracias también a la interpretación de María Fernanda.
Y es que, López Hernández, quien tiene ahora 6 años de intérprete, aseguró que es una experiencia muy satisfactoria el poder fungir como un puente entre dos personas, dos mundos: “yo, al tener un familiar con discapacidad auditiva, pues fue lo que a mí me empezó a tener ese acercamiento hacia la comunidad sorda, a interesarme más en aprender señas”.
Como profesor de asignatura en la carrera de Mecatrónica, David Gutiérrez Montero asegura que este modelo de enseñanza obliga a implementar técnicas donde se apliquen ejemplos más prácticos y visuales, lo que al final también enriquece el aprendizaje de los alumnos que no tienen discapacidades:
“Ha sido una experiencia muy interesante para mí como docente, porque la carrera es técnica, es una ingeniería, y por lo tanto está basado en las matemáticas y en la física, y hay muchos temas que de por si no son tan sencillos para un alumno oyente, pues ahora para un alumno sordo, es un reto aún mayor».
Y aunque explicó que la institución cuenta ya con dos alumnos egresados de Ingeniería y otros dos cursando la carrera, el gusto por facilitar el aprendizaje a la comunidad sorda le ha dejado una profunda satisfacción profesional y personal.
El Día Mundial del Modernismo se celebra cada 10 de junio para conmemorar esta corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX, y como recuerdo a los arquitectos Antoni Gaudí y Odon Lechner.
Por esta razón presentamos una selección de las obras más importantes de Gaudí, quien nació el 25 de junio de 1852. Su legado se considera una excepcional contribución creativa al desarrollo de la arquitectura, así como a la tecnología de la construcción.
Él también fue uno de los pioneros de las vanguardias artísticas del siglo XX.
Su actividad profesional la desarrolló en Barcelona, España, ciudad en la cual se conserva este gran patrimonio.
Por [Luis Antonio Santillán Varela]
8 de junio de 2025.
En la historia de la música clásica, pocos intérpretes han dejado una marca tan profunda y duradera como Jascha Heifetz. Su nombre es sinónimo de perfección técnica, disciplina interpretativa y un legado que sigue inspirando a violinistas en todo el mundo. A más de 30 años de su muerte, su figura continúa siendo objeto de admiración y estudio en los principales conservatorios del planeta.
Heifetz nació el 2 de febrero de 1901 en Vilna, ciudad que pertenecía al Imperio Ruso en ese entonces (actual Lituania). Desde muy pequeño mostró un talento extraordinario para el violín. A los tres años ya tocaba con soltura, y a los siete hizo su primera presentación pública con orquesta. Su formación estuvo guiada por uno de los grandes maestros del violín, Leopold Auer, quien también enseñó a otros virtuosos como Milstein y Elman.
Su llegada a Estados Unidos marcó un antes y un después en su carrera. Con apenas 16 años, hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York en 1917, dejando al público y a los críticos sin palabras. Se dice que el violinista Fritz Kreisler, presente en la sala, exclamó con resignación: “Después de esto, todos deberíamos guardar nuestros violines”.
El estilo de Heifetz se caracterizaba por una ejecución impecable, una afinación extremadamente precisa y un timbre cristalino que se convirtió en su sello personal. Aunque algunos opinaban que su interpretación era demasiado calculada, la mayoría lo consideraba un modelo de excelencia. Su capacidad para transmitir emoción sin excesos expresivos lo distinguía de sus contemporáneos.
Durante su larga carrera, grabó una enorme cantidad de obras del repertorio clásico, incluyendo conciertos de compositores como Tchaikovsky, Sibelius, Beethoven y Brahms. También se interesó por la música de su tiempo, interpretando y estrenando obras de autores contemporáneos como William Walton y Korngold. Además, realizó arreglos de piezas populares y participó en grupos de música de cámara junto a figuras como Arthur Rubinstein y Gregor Piatigorsky.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a los esfuerzos artísticos para levantar el ánimo de los soldados aliados, ofreciendo conciertos en bases militares y hospitales. En sus últimos años, se dedicó a la enseñanza en la Universidad del Sur de California, transmitiendo su rigurosa visión musical a nuevos talentos.
Heifetz murió en 1987, pero su influencia perdura. Sus grabaciones son todavía referencia obligada para estudiantes y profesionales del violín. Su instrumento más querido, un Guarneri del Gesù fabricado en 1742, es recordado como parte de su leyenda.
En una época en la que la técnica se ha democratizado gracias a la tecnología y la educación global, el ejemplo de Heifetz sigue siendo un punto de referencia. Su nombre continúa representando no solo la destreza instrumental, sino también la búsqueda incansable de la perfección artística.
Esta es una frase clásica que aplica muy bien a la fecha. Independientemente de que nos enredemos en la discusión de la paternidad de la frase por parte de Voltaire, es un hecho que expresa lo que se debe entender por libertad de expresión.
A partir del 7 de junio de 1951, celebramos en esta fecha el Día de la Libertad de Expresión. Dicho derecho lo podemos encontrar impreso en nuestra Carta Magna y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Hay profesiones que tienen como herramienta clave este derecho: el Periodismo y la Comunicación.
Y las cosas no son fáciles para estos profesionistas que han tenido que enfrentar por un lado la violencia, ya que en lo que va de este año, seis periodistas han sido asesinados en nuestro país. Además, el fácil acceso a las redes sociales, pueden convertir a cualquiera en la estrella del espectáculo de la información, con los consabidos riesgos de la difusión de noticias falsas.
Desde aquí nuestro reconocimiento a todos los Comunicólogos que realizan dignamente su profesión, y defienden el derecho a la libertad de expresión.
Pachuca de Soto, Hgo., 6 de junio de 2025.
El trabajo retrata el impacto humano y social del fenómeno migratorio.
Durante la edición 2025, del Festival Pantalla de Cristal, el sistema de Radio y Televisión de Hidalgo (RTH) recibió el IV Premio Especial en la categoría Divulgación Cultural, por el reportaje “Sueño Americano, o Sueño Mexicano”.
Con una producción a cargo de Uriel Ramírez, Sandra Rojas y Luis Enrique Martínez, que se llevó a cabo en Laredo, Texas, la pieza retrata con profundidad el trayecto migratorio de familias hidalguenses que cruzan la frontera en busca de mejores oportunidades.
Esta, es la segunda ocasión de forma consecutiva en que el organismo recibe esta distinción y que forma parte de una de las premiaciones más importantes de Iberoamérica en el ámbito audiovisual, que reconoce la excelencia en contenidos de medios públicos, culturales y educativos.
Al respecto, el director general de RTH, Alan Austria, quien acudió a recibir el reconocimiento y agradeció a la administración estatal por su decidido respaldo a la labor de los medios públicos en Hidalgo.
“Este reconocimiento es resultado del compromiso que tenemos en RTH por contar las historias que realmente importan, las que nacen en nuestras comunidades y conectan con la gente. Agradezco al gobernador Julio Menchaca Salazar por su visión y por respaldar un medio público cercano, útil y con rostro humano”.
El reportaje, realizado en el marco de la Caravana del Migrante 2024, documenta los riesgos, decisiones y emociones que enfrentan los migrantes. Historias como la de Sergio Islas, de Singuilucan, o Manuel San Agustín, de Santiago Tulantepec, que dan cuenta del impacto humano y social del fenómeno migratorio.
Dicho galardón consolida a RTH, como una de las plataformas más relevantes de comunicación pública en el país, y reafirma su compromiso con el periodismo con propósito, la identidad comunitaria y la construcción de contenidos de alto valor social.
Pachuca de Soto, Hgo., 04 de junio de 2025.
En una acción oportuna para para el combate de actividades ilícitas, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) llevaron a cabo la detención de una persona del sexo masculino por su posible relación con el robo de autopartes en el municipio de Pachuca.
Los hechos ocurrieron mientras los oficiales realizaban labores de seguridad en la colonia centro, cuando una mujer solicitó su apoyo y denunció que, momentos antes, un sujeto había sustraído los espejos de su vehículo.
De acuerdo con el testimonio de la víctima, un vecino habría alertado sobre la presencia y posterior robo, por lo que de inmediato salió a verificar los hechos, y gracias a los constantes patrullajes de la Policía Estatal se logró intervenir al implicado.
Durante la revisión, al hombre de iniciales M. B. L., de 22 años, le fue decomisada una mochila en cuyo interior localizaron siete espejos retrovisores, por lo que fue detenido en el lugar y posteriormente presentado ante la autoridad competente.
La SSPH continúa con el reforzamiento y la vigilancia en todo el estado para detener a los probables responsables que atenten contra el patrimonio de las y los hidalguenses, y reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones, realizando reportes mediante el 911 de Emergencias y/o al 089 para Denuncia Anónima.
Pachuca de Soto, Hgo., 4 de junio de 2025.
IHM impartió taller a policías municipales a invitación de la SSPH Continuarán procesos de formación y capacitación por regiones
Personal especializado del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), impartió el “Taller de sensibilización para la actuación policial con perspectiva de género y ruta de atención a mujeres en situación de violencia”, a elementos de Seguridad Pública de los 84 municipios, un ejercicio que se replicará paulatinamente por regiones, refirió la directora general del organismo, Katya Gabriela Hernández Pérez.
Este primer proceso de formación se realizó en el marco de la jornada de capacitación “Unidos/as por la Prevención”, organizada por la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), misma que reunió a diferentes dependencias relacionadas con los derechos humanos.
Hugo César Ruiz Ramírez, encargado del Centro Estatal de Prevención Social, la Violencia, la Delincuencia y Participación Ciudadana, de la Subsecretaría de Prevención y Coordinación Institucional, reconoció la necesidad de capacitar a las corporaciones policiales en la atención a las violencias contra las mujeres, ya que son las primeras respondientes en los municipios.
Las y los policías participaron activamente, a la vez que expusieron las problemáticas a las que se enfrentan, así como la necesidad de trabajar coordinadamente con autoridades locales y de procuración de justicia.
Para sensibilizar en perspectiva de género y enfoque integral para el desempeño de la o el primer respondiente en el trato a mujeres en situación de violencia, las especialistas del IHM bridaron orientación respecto a las causas y consecuencias de las violencias, el marco normativo, qué significa la atención de primer contacto, análisis de casos y la ruta de atención para evitar la revictimización de las usuarias.