Cada año, el 8 de Junio, se celebra el Día Mundial de los Océanos. El objetivo principal para celebrar este día es el de recordar el papel de los océanos en nuestra vida diaria y el impacto que tienen los humanos en este ecosistema.
Celebrar este día nos permite el desarrollo de un movimiento ciudadano a nivel mundial para desarrollar proyectos en pro del océano que garantice la subsistencia del mismo a través de los años. En este día, declarado por la ONU, recordamos al océano como la fuente de vida que apoya diariamente a la humanidad y al planeta tierra.
Esta es una frase clásica que aplica muy bien a la fecha. Independientemente de que nos enredemos en la discusión de la paternidad de la frase por parte de Voltaire, es un hecho que expresa lo que se debe entender por libertad de expresión.
A partir del 7 de junio de 1951, celebramos en esta fecha el Día de la Libertad de Expresión. Dicho derecho lo podemos encontrar impreso en nuestra Carta Magna y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Hay profesiones que tienen como herramienta clave este derecho: el Periodismo y la Comunicación.
Y las cosas no son fáciles para estos profesionistas que han tenido que enfrentar por un lado la violencia, ya que en lo que va de este año, seis periodistas han sido asesinados en nuestro país. Además, el fácil acceso a las redes sociales, pueden convertir a cualquiera en la estrella del espectáculo de la información, con los consabidos riesgos de la difusión de noticias falsas.
Desde aquí nuestro reconocimiento a todos los Comunicólogos que realizan dignamente su profesión, y defienden el derecho a la libertad de expresión.
El objetivo de este día es fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una oportunidad de seguir viviendo. Muchos de estos pacientes son crónicos o terminales, y las donaciones y los trasplantes son su última alternativa de vida.
Hoy en día los trasplantes se han convertido en una práctica médica muy extendida con múltiples beneficios para los pacientes que de otra forma, no tendrían una segunda oportunidad.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio desde 1974, se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental necesario.
El día mundial del medio ambiente es una plataforma mundial para inspirar un cambio positivo, y se basa en el precepto de que un cambio global requiere de una comunidad global. Impulsa a las personas a pensar en la forma en la que consumen; a las empresas, a desarrollar modelos más ecológicos; a los agricultores y fabricantes, a producir de forma más sostenible; a los gobiernos, a salvaguardar los espacios silvestres; a los educadores, a inspirar a los estudiantes a vivir en armonía con la Tierra; y a los jóvenes, a que se conviertan en audaces guardianes de un futuro verde. Requiere de la participación de todos nosotros.
Angelina Jolie Voight (Los Ángeles, California; 4 de junio de 1975), conocida como Angelina Jolie, es una actriz, directora, productora, empresaria y filántropa estadounidense.
A lo largo de su carrera, Jolie ha recibido varios reconocimientos por sus logros cinematográficos, entre ellos dos Premios Óscar (uno a mejor actriz de reparto y el premio humanitario), tres Globos de Oro y dos Premios del Sindicato de Actores. Desde 2012 es Enviada Especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
En 2016 la London School of Economics anunció que Jolie sería profesora de un nuevo tipo de máster sobre «Las mujeres, la paz y la seguridad» con el objetivo de promover la igualdad de género y ayudar a las mujeres afectadas por los conflictos de todo el mundo. Aunque comenzó actuando en 1982 junto con su padre Jon Voight, se le atribuye como debut oficial su papel en la película Cyborg 2 de 1993.
La primera interpretación principal que hizo fue en la película Hackers de 1995.
En 1997 actuó en la polémica película George Wallace. Interpretó a un personaje principal en el filme para televisión GIA en 1998. Su reconocimiento mundial comenzó a desarrollarse después de que ganara un premio Óscar como mejor actriz de reparto en 2000 gracias a su trabajo en la película Inocencia interrumpida. Interpretó el personaje del videojuego Tomb Raider, Lara Croft, en la película homónima, y gracias al éxito taquillero del filme, desde entonces obtuvo fama internacional y es considerada como una de las actrices mejor pagadas en Hollywood.
Actuó como Jane Smith, en la película de acción y comedia Sr. y Sra. Smith, junto a Brad Pitt. Su mayor éxito comercial fue Kung Fu Panda, que a su vez fue producida por la empresa Dreamworks y dirigida por el cineasta Mark Osborne.
En agosto de 2003, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de ACNUR por su compromiso y trabajo humanitario y desde entonces ha visitado, cumpliendo su mandato, más de 40 zonas de especial importancia, entre ellas Libia, Bosnia, Haití, Congo, Siria o Irak denunciando de manera especial la violencia sexual contra las mujeres en las guerras.
Considerado el intelectual más insigne del conservadurismo mexicano, Lucas Alamán, fallecido hace 171 años, fue un hombre que contribuyó al progreso económico y cultural de este país.
Para Alamán, quien impulsó la industrialización de México, la base de la igualdad política y social del individuo era la enseñanza.
Originario de Guanajuato, nació el 18 de octubre de 1792 en el seno una familia adinerada que tradicionalmente se había dedicado a la minería. Su situación económica lo llevó a tener una formación académica muy completa.
Lucas Alamán estudió en el Colegio de la Purísima Concepción en su ciudad natal y en el Real Seminario de Minas de la Ciudad de México, de acuerdo con el portal biblios.itleon.edu.mx.
Además se preparó en las Universidades de Gottinga y París, donde completó y afianzó sus conocimientos respecto a los minerales y la química. Después de graduarse se convirtió en el secretario de la Junta de Salud Pública en México y luego nombrado por Guanajuato en las Cortes de España. De esta forma inicia una carrera de 32 años en el servicio público.
En 1822 visitó Gran Bretaña donde fundó la Compañía Unida de Minas. También ocupó el cargo de secretario de Estado del despacho de Relaciones Exteriores, donde creó el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México y el organismo del Archivo General de la Nación.
Al desempeñar ese cargo, fijó los límites territoriales entre México y Estados Unidos. Además fue acusado por la captura y ejecución de Vicente Guerrero, cargos por los que asumió su defensa y fue absuelto de culpa.
Luego de resolverse este caso, fundó y dirigió una empresa minera, estableciendo la primera fundición independiente en México en 1825.
Se considera a Lucas Alamán como una de las figuras literarias más importantes del México de su época, tanto por la calidad de su prosa como por la seriedad en sus métodos de investigación como historiador.
Alamán presentó las Bases para la administración de la República, documento que regiría mientras fuera expedida una nueva Constitución. Fundó el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, así como el Consejo de Estado.
También se desempeñó como gobernador en 1849, además estableció escuelas, de arte y agricultura.
Entre sus aportaciones destacan el desarrollo del Sistema Métrico Decimal y las mejoras a la antigua Academia de San Carlos. Sus obras más conocidas son:
Disertaciones sobre la Historia de la República Mexicana (tres volúmenes) e Historia de México (cinco volúmenes).
Lucas Alamán murió el 2 de junio de 1853 en la Ciudad de México, por una neumonía.
Cada 1° de junio se celebra en nuestro país el Día de la Marina Nacional, fecha elegida debido a que, en 1917, zarpó desde el puerto de Veracruz, por primera vez, un buque mercante con el total de la tripulación de origen mexicano, capitaneado por Rafael Izaguirre Castañares. Fue en 1942 cuando se conmemoró de manera oficial y se aprovechó la ocasión para rendir homenaje a los buques tanques Potrero del Llano y Faja de Oro, que fueron hundidos por submarinos alemanes los días 13 y 20 de mayo de ese mismo año, durante las actividades de la Segunda Guerra Mundial.
El Día de la Marina también pretende señalar la importancia del sector marítimo para la vida del país. Es un ámbito económico de gran relevancia que contribuye con una parte sustancial del producto interno bruto, además de ser generador de empleos para muchos mexicanos. Los transportes comerciales, la explotación de recursos y energías, los puertos como enclaves de desarrollo, la industria pesquera y la de construcción, entre otras, son actividades que forman parte de este ramo, las cuales deben ser fomentadas para el beneficio de todo México. En la colección que presentamos para recordar este día y a esta importante institución, mostramos algunos carteles conmemorativos que, además de ser documentos de carácter histórico, son un testimonio visual relevante que nos introduce también al devenir del diseño gráfico en nuestro país.
Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.
En el año 2009 la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) dio inició al primer Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, reuniendo a la comunidad internacional para compartir experiencias y alternativas para contrarrestar esta enfermedad y el tema será la visibilidad.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta principalmente a la población con edades comprendidas entre los 20 y 40 años, con una mayor incidencia de casos en mujeres.
Esta enfermedad se genera en el sistema nervioso central, afectando al cerebro y la médula espinal. Al lesionarse la mielina, que es un material graso que protege y rodea las células nerviosas, afecta la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro. Se producen los siguientes síntomas:
Debilidad muscular. Alteraciones de la vista. Sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento. Problemas de memoria y pensamiento. Problemas de coordinación y equilibrio. Fatiga.
Rafael Ramírez Castañeda nació en Las Vigas, Veracruz, el 31 de diciembre de 1885 y murió en el Distrito Federal el 29 de mayo de 1959; sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres el 23 de marzo de 1976.
Concluyó sus estudios en la Escuela Normal de Xalapa. A comienzos de los años veinte participó activamente en la reforma educativa encabezada por José Vasconcelos. En ese contexto pudo transferir su experiencia sobre la enseñanza técnica, descrita en su libro «La escuela industrial», al escenario rural.
En 1923 formó parte de la primera misión cultural, establecida en Zacualtipan, Hidalgo, desde donde llevó la escuela rural a sierras, costas y puntos diversos del territorio nacional. Trabajó al lado de Moisés Sáenz y Narciso Bassols, con quienes configuró principios, normas y actividades para la educación rural.
Durante toda su vida, Rafael Ramírez fundó escuelas rurales, organizó la supervisión y creó el aparato administrativo necesario para sostener la estructura de esa rama educativa. Escribió guías didácticas para el maestro rural, además de libros y folletos.
Desde el 28 de mayo de 2002 que se conmemora el Día Mundial de la Nutrición, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para generar conciencia de la importancia de alimentarse adecuadamente para nutrir el cuerpo y tener buena salud.
De acuerdo a este organismo internacional, la nutrición es “la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo”. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular), es un elemento fundamental de la buena salud. Por otra parte, una mala nutrición puede reducir la inmunidad del individuo, aumentar su vulnerabilidad a enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad laboral.
María del Pilar Cuesta Acosta, conocida artísticamente como Ana Belén, es una cantante y actriz española que nació el 27 de mayo de 1951 en el barrio madrileño de Lavapiés. La mayor de los tres hijos de Fermín Cuesta Bravo, cocinero, y de Pilar Acosta, que regentaba la portería donde ella se crio.
En su larga trayectoria artística cuenta con más de cuarenta películas, unas treinta obras de teatro y más de treinta y cinco discos. Está casada desde 1972 con el cantautor asturiano Víctor Manuel.
Desde muy pequeña mostró inclinaciones musicales, imitaba a sus artistas preferidos y podía cantar Nena como Sara Montiel o Tómbola a la manera de Marisol.
Antes de los 10 años ya estudiaba solfeo con un profesor de música. Comenzó a frecuentar programas de radio dedicados a quienes querían iniciarse en el mundo de la música, en uno de los cuales fue descubierta por un cazatalentos, y a los 12 años entraba por primera vez en un estudio para grabar su primer disco con 4 canciones.
Tras su debut como protagonista en la pantalla a los catorce años, en Zampo y yo, no se conformó con ser un descubrimiento infantil más y se apresuró a diseñar su carrera de adulta.
Sin abandonar la canción, estudió arte dramático e inició una serie de excelentes interpretaciones teatrales con obras de autores clásicos y contemporáneos. Comenzó a actuar en el teatro, destacando en sus representaciones clásicas en el Teatro Español y en la emisión televisiva “Estudio 1”. Algunas obras que representó Ana Belén en el teatro en este período son Numancia (1966) de Miguel de Cervantes, Las Mujeres Sabias (1967) de Molière, El Rey Lear de William Shakespeare, o el Don Juan Tenorio (1968) de José Zorrilla.
Muere la última sobreviviente del surrealismo, Leonora Carrington, la artista mexicana de origen británico Leonora Carrington murió a los 94 años de edad.
Nacida en Clayton Green, en el noroeste de Inglaterra, estudió pintura en Londres.
En la capital británica conoció al pintor alemán Max Ernst, de quien se enamoró.
Después de vivir varios años en Francia y España, se mudó a México en los años 40 con el escritor y diplomático mexicano Renato Leduc.
Carrington, considerada la última sobreviviente del movimiento surrealista, también se dedicó a la escultura y escribió varios libros que fueron publicados en México.
La última obra de la periodista y novelista mexicana Elena Poniatowska, «Leonora», se inspira en su vida.
OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGEZ
PACHUCA, HGO., 23 DE MAYO DE 2025
Para nosotros es un honor que una joven estudiante laboral, este en el nuevo grafico de Hidalgo, la maestra Beuribe Alejandra Lázaro Hernández, candidata a juez de distrito en materia laboral, nos podrías decir quien es Alejandra…
R.- Agradezco la invitación, es importante que los medios de comunicación abran estos espacios, mi nombre es Beuribe Alejandra Lázaro Hernández, soy candidata a jueza en materia laboral, soy la candidata más joven, tengo 30 años, además soy la candidata con mayor experiencia especializada en la materia laboral, me he desempeñado por más de 10 años en los órganos de impartición de justicia en materia de trabajo, lo que me posiciona como la persona con mayor experiencia especializada.
¿Dónde has estado?
R.- Mis inicios fueron en la junta local de conciliación arbitraje en el estado de hidalgo, inicie como mecanógrafa, posteriormente como secretaria de acuerdos y a últimas fechas como secretaria general de acuerdos de la junta local de conciliación arbitraria, durante 5 años, esto coincidió con la reforma en materia laboral, donde se implementaron concursos abiertos de oposición para que las personas que estuviéramos especializadas y no en esas materias participáramos en esos cargos, a partir de eso tuve la oportunidad de desempeñarme como actuaria judicial en Tlaxcala y Campeche, así como secretaria de acuerdos en la CDMX, en Hidalgo y en Nuevo León, así como secretaria de tribunal colegiado en CDMX.
Has recorrido varios estados, has sentido que quiere la ciudadanía de la materia laboral…
R.- Me inicie en este camino del derecho laboral por mis papás, que fueron papás muy jóvenes, gracias a ellos me genero gran interés que pudiera ser una de las primeras profesionistas de la familia y darles a conocer cuáles son sus derechos laborales.
Para tus papás debe ser un orgullo que su hija este participando en este proceso histórico…
R.- Me siento con gran responsabilidad, porque sé que han dejado su vida, sus sueños, para que nosotros tengamos las oportunidades que ellos no tuvieron, como hija estoy muy agradecida con ese esfuerzo que han hecho.
¿Cuáles son tus propuestas para lograr a ser juez de distrito en materia laboral?
R.- Mis propuestas como candidata, creo que no puedo prometer algo que no pueda cumplir, ser más amable, más eficiente, más rápido, es desde ahora como servidora pública, un tribunal de puertas abiertas tampoco debería ser una promesa, porque todos los funcionarios públicos tenemos la obligación ha eso a atender a todas las personas que acudan a los tribunales.
Mi plan de trabajo es acercar la justicia laboral a todas las personas de nuestro estado, muchos municipios alejados a la capital no llegan, mi intención es generar jornadas de capacitación para los trabajadores y patrones para que conozcan sus derechos laborales, actualmente tenemos herramientas informáticas, considero que necesitamos espacios críticos.
Ya dijiste que son de puertas abiertas, la ciudadanía siempre quiere hablar con el juez, es importante que el juez los escuche…
R.- Exactamente, considero que en mi carrera he aplicado eso, he atendido a todo aquel que acude conmigo, asi qu no es una promesa es dar continuidad.
¿Por qué los invitarías a votar por ti?
R.- Los invito porque este proceso es histórico, una oportunidad para que como ciudadanos elijamos a las personas más capacitadas, el derecho laboral, es de gran relevancia en nuestro estado, porque en todas las familias hay alguien que trabaja.
¿En qué boleta y que color te encuentras?
R.- el 01 de junio nos van a dar 6 boletas, entre ellas la boleta amarilla, en la que yo me encuentro, el INE nos asignó números, el mío es el 08, hay otras materias, por ello les invito a que investiguen a todos los candidatos que participamos en caso de que no identifiquen a los candidatos, los invito a que tachen los recuadros para que no se altere su decisión.
Los invito a que participen en esta elección que va a ser histórica.
Gracias.
PACHUCA, HGO., 23 DE MAYO DE 2025
Para “el nuevo grafico de Hgo”, es un distinción tener a la Lic. María del Carmen Estrada Vázquez, candidata a magistrada federal, poder continuar con nuestras entrevistas, porque sabemos que la justicia es tan importante para la sociedad, además la ciudadanía debe saber quién ó quiénes serán los juzgadores del Poder Judicial, y quienes conocerán y juzgaran las sentencias, a conocer nuestros asuntos jurídicos, y también que como dicen los ciudadanos los escuchen y quizás los orienten, nos puedes decir cuáles son tus propuestas para este importante cargo, qué es histórica, y que ha sido aprobado ya que La reforma representa un cambio profundo en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial.
R.-Gracias por la presentación y por el gusto estar aquí contigo, estoy maravillada de estar con ustedes, la verdad es que todos los espacios son buenos, pero cuando son cálidos como este es mucho mejor, me da gusto poderme presentar a tu audiencia, yo soy licenciada en derecho, trabajo en un tribunal colegiado, tengo 32 años de experiencia profesional ya en un tribunal laborando, soy secretaria proyectista y tengo diversos diplomados, tengo una maestría en derecho civil, tengo una especialidad del poder judicial Federal para secretarios de tribunales, aparte he sido catedrática en el instituto de judicialización del poder judicial. Estoy participando en está en esta contienda porque quiero que salgamos adelante con esta reforma que se nos ha planteado. Quiero que logremos legitimar el poder judicial, he laborado muchos años en el poder judicial, conozco bien el poder judicial, quiero al poder judicial, hay gente muy valiosa en el poder judicial, quiero que todo esto, resurja de una manera positiva, que las personas confíen, en quienes hemos laborado tanto tiempo en el poder judicial y tenemos la experiencia suficiente, que salgan a votar por quienes tienen los conocimientos, la responsabilidad, la profesionalidad, todas esas cosas que siguieron juzgador creo que como candidatos debemos de ofrecérselas a las personas.
Tú crees que tienes ese concepto para ser magistrada.
R.- creo que sí, primero porque conozco el poder judicial, conozco cómo funciona el sistema, no es fácil mantenerte dentro del poder judicial, si te cuesta trabajo llegar, te cuesta más trabajo mantenerte durante 32 años, yo creo que es una buena medida para saber si tienes la capacidad de desempeñarse en este trabajo.
¿Porque deben votar por ti y cual es será boleta ?
R.- Bueno yo creo que hay dos cosas muy importantes para que tú puedas decidirte por votar por una persona en esta elección, la primera insisto es que tengas experiencia y que seas una gente profesional, debes de tener inteligencia emocional porque tienes que tener es empatía, esa sensibilidad para poder analizar los asuntos, yo creo contar con esa con esa parte, me ha ido muy bien en los recorridos que hemos hecho en los diferentes municipios, en los mercados, en las escuelas, creo que eso es que se debe también a que tengas esa empatía para estar con las personas, para escuchar, para ver cuáles son los reclamos.
Pues yo voy en la boleta rosa, 03 María del Carmen Estrada Vázquez.
Con los recorridos que has realizado por diferentes partes, no solo de la ciudad sino del estado, que te piden…
R.- Yo creo que lo que más quiere la gente es tener esa ese sentimiento de que creen en las autoridades, creo que eso es un punto muy importante y es por lo que debemos de luchar todos los candidatos en este momento para que cuando quién quede, pueda darle ese valor que se refiere el poder judicial, todo el mundo reclama esa credibilidad que espera de sus autoridades, esa confianza, esa respuesta que le puedan dar
Tu verías el amparo directo o indirecto.
R.- en los tribunales colegiados se ve el amparo directo, somos la última instancia y eso quiere decir que es muy importante lo que hacemos, porque en ningún otro lado vas a poder impugnar.
Me da muchísimo gusto que hayas venido a este medio. Un medio que abierto las puertas de secretarios, jueces del fuero común, magistrados y Ministros, es importante que se den a conocer…
R.- sí, es muy importante en la sociedad sepa quiénes somos, a que nos hemos dedicado en nuestra carrera, que tenemos y como somos como personas, porque esa es la única manera de que vaya con seguridad a las urnas.
Muchas gracias.
El 25 de mayo de cada año se celebra en México el Día del Contador Público.
Esta conmemoración pretende rendir homenaje a aquellos profesionales que se encargan de la administración contable de empresas u organizaciones.
Los contadores son trabajadores que tienen la habilidad de manejar, analizar e interpretar los datos financieros, con el objetivo de tomar decisiones acertadas que ayuden a alcanzar los objetivos empresariales.
Asimismo, el Día del Contador Público rinde homenaje a Fernando Diez Barroso, quien es considerado como “padre de la Contabilidad en México”.
La celebración de esta importante fecha, tiene su origen a partir de la década de los 80, gracias a la conformación de un grupo de mujeres pacifistas de algunos países europeos y de los Estados Unidos de América y cuyo objetivo fue la lucha en contra de la carrera armamentista y el uso de armas nucleares.
Durante estos años, se levantaron muchos movimientos pacifistas. Uno de ellos fue el llamado Asociación de Mujeres Parlamentarias por la Paz, siendo una de las principales protagonistas fue Maj Britt Theorin, quien en su rol de presidente de la organización de Naciones Unidas fue pieza clave para la incorporación de la mujer para acabar con el desarme y alcanzar la paz.
Se sabe, que desde el año 1915, cuando se llevó a cabo el Congreso Mundial de la Haya, se pudo visibilizar a la mujer y darle la oportunidad de participar de forma activa para alcanzar importantes avances en todo lo concerniente a la paz y otros logros, en pos de una sociedad más justa, digna y libre de enfrentamientos bélicos y guerras injustas.
La celebración del Día del Estudiante en México surgió en 1929 cuando alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) promovieron una huelga para defender la autonomía universitaria.
Después de una serie de eventos, marchas y protestas que culminaron en una huelga general, los estudiantes fueron agredidos violentamente por la policía dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo.
Por dicha razón, los alumnos de esta escuela reclamaron que ese día fuera recordado como el Día del Estudiante en el país, para que se recordara a los agredidos y que la plaza de Santo Domingo, ubicada en la Ciudad de México fuera denominada Plaza 23 de mayo o del Estudiante.
Un mes después se consiguió la autonomía de esta casa de estudios y con el tiempo en muchos de los estados del país se crearon o se tomaron espacios propicios para la relajación, así como para el estudio y se les denominaron “Jardines del Estudiante”, en honor a esa lucha en pos de la Autonomía Universitaria.
La mayoría de los estudiantes que festejan este memorable día ignoran su origen y lo toman como pretexto para ausentarse de las labores académicas.
El Día del Estudiante se celebra en varios países, pero en fechas diferentes, por ejemplo: Argentina lo celebra el 21 de septiembre, Chile el 11 de mayo, Colombia los días 8 y 9 junio, España el 28 de enero, etc.
El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra el 22 de mayo de cada año.
Fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras
generaciones.
La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos existentes y las diferencias genéticas de cada especie, tanto de animales, plantas y microorganismos que nacen, crecen y se desarrollan en un determinado ecosistema. Incluye los distintos procesos y cambios evolutivos que ocurren con las especies y todo el entorno que les rodea.
Este término se estableció a partir del año 1985, en el Foro Internacional sobre la Diversidad Biológica celebrado en los Estados Unidos.
Lázaro Cárdenas del Río es originario de Jiquilpan, Michoacán, nació el 21 de mayo de 1895.
A fines de 1914 se puso a las órdenes del General Plutarco Elías Calles, con quien ganó en combate el grado de Teniente Coronel. Cuatro años después se adhirió al Plan de Agua Prieta y ascendió al grado de General Brigadier y fue enviado a Michoacán, donde fue gobernador interino durante 3 meses.
Fue designado Secretario de Gobernación de Pascual Ortiz Rubio. En 1933 ocupó la Secretaría de Guerra y Marina en el gabinete de Abelardo L. Rodríguez.
Renunció a ese cargo al resultar precandidato a la Presidencia de la República.
La elección se celebró el primer domingo de julio de 1934 y se le acreditó el triunfo por amplísimo margen.
En junio de 1937 decretó la nacionalización de los ferrocarriles y entregó su administración a los obreros. El 18 de marzo de 1938 nacionalizó las empresas petroleras.
Entre los logros del sexenio cardenista se encuentran una irrestricta libertad de expresión y la creación de la Comisión Federal de Electricidad. Asimismo, se formó y aprobó la legislación referente al crédito agrícola.
Murió el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México, fue sepultado en el Monumento a la Revolución, en la misma Ciudad de México.
Cherilyn Sarkisian (El Centro, California, 20 de mayo de 1946), conocida simplemente como Cher, es una cantante, actriz, y celebridad de televisión estadounidense, comúnmente citada por los medios como la «Diosa del Pop» Su extensa carrera como cantante, sumada con su extravagancia a la hora de vestir, su influencia en la televisión durante la década de los setenta, su incursión en diversos géneros musicales, así como su notable trabajo en el cine, la han convertido en una de las artistas más influyentes de la cultura pop en el mundo.
Saltó a la fama en 1960 como parte del dúo Sonny & Cher, popularizado gracias a su estilo y sonido hippie que compitió exitosamente con otras tendencias de la época como la invasión británica y el sonido Motown. Al finalizar la década, Cher resurgió como estrella de televisión con The Sonny & Cher Comedy Hour y The Cher Show, programas de éxito que le otorgaron popularidad y la establecieron como un «icono» de la pantalla chica.
Al mismo tiempo, se estableció como una cantante prolífica, con canciones como: «Bang Bang (My Baby Shot Me Down)», «Gypsys, Tramps & Thieves», «Half-Breed» y «Dark Lady». Luego de la separación del dúo en 1975, logró el éxito en la música disco y se convirtió en una de las atracciones de mayor éxito en Las Vegas.