Efemérides

14 de febrero Día de los Enamorados o Día de San Valentín

El 14 de febrero se celebra el Día de Los Enamorados o Día de San Valentín, momento en el que el amor toma protagonismo y se suceden escenas románticas por todos los rincones del planeta.

Los enamorados hacen regalos a sus parejas, piden matrimonio a la persona amada y las redes sociales se inundan con frases de amor y también de memes sobre el Día de los Enamorados, algunos de ellos muy imaginativos y divertidos.

Se trata de una festividad religiosa, ya que se la conoce por el nombre de un santo.

Y no se trata de un santo cualquiera, sino de uno que se reveló al poder en su momento y sufrió las consecuencias por ello.

En la Roma del siglo III, el emperador Claudio II decidió prohibir los matrimonios de los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados al no tener vínculos sentimentales ni ataduras de pareja. Tampoco hay que obviar el hecho de que en esta época el cristianismo fue prohibido en Roma. 

Un sacerdote llamado Valentín consideró que esto era un error y decidió saltarse la orden y casar en secreto a todos los jóvenes enamorados que así lo quisieran.

Al enterarse el emperador de este acto de rebeldía sentenció a muerte al sacerdote Valentín, un 14 de febrero del año 270. 

San Valentín es el patrón de los Enamorados y es por ello que se celebra todos los años el 14 de febrero el Día de San Valentín o Día de los Enamorados. 

Existen numerosas leyendas alrededor de la historia de San Valentín. 

Una de ellas señala que mientras el sacerdote Valentín estaba en los calabozos esperando su fatal destino, se enamoró de una joven ciega que también se encontraba encarcelada y a la que cursó el milagro de poder ver antes de morir.

Se tiene registro de que el primer día de San Valentín fue celebrado el 14 de febrero de 494. Al principio, la fiesta era oficial de la Iglesia Católica, hasta que, en 1969, durante el Concilio Vaticano II se eliminó del calendario litúrgico.


13 de febrero Día Mundial de la Radio

Durante muchos años, la radio fue uno de los medios de comunicación más importantes en el mundo. Gran parte de los recuerdos de nuestros padres y abuelos se formaron a través de aquella máquina que emitía diversidad de sonidos, y gracias a la cual su imaginación se desarrolló de maneras que hoy nos es un tanto difícil comprender.

El 10 de noviembre de 2011, la Conferencia General de la Unesco en su 36ª reunión, estableció el Día Mundial de la Radio con el objetivo de hacer de éste un medio interactivo que propiciara el debate de distintos temas importantes para la colectividad. La fecha se eligió porque ese mismo día, pero de 1946, la ONU creó la Radio de las Naciones Unidas.

Esta jornada es un buen momento para reflexionar en torno a estas preocupaciones y recordar cómo este medio fue un ingrediente fundamental en la construcción de las democracias actuales.

Las emisoras han sido encargadas de servir a distintas comunidades a través de programas, puntos de vista y contenidos, pero también han prestados sus micrófonos para que las voces de las minorías, de los invisibilidades y de quienes buscan protestar por tratos injustos, difundan sus importantes mensajes.

No podemos dejar de mencionar a las radios comunitarias e indígenas que en México han sacado a la luz las problemáticas que viven las zonas marginadas.

12 de febrero de 1947 El voto femenino en las elecciones municipales

El 12 de febrero de 1947 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que otorgó el derecho de las mujeres a votar en las elecciones municipales. El presidente Miguel Alemán, tres días después de tomar posesión como titular del Poder Ejecutivo, envió al Congreso la iniciativa de reforma al artículo 115 Constitucional, la cual causó acalorados debates y la oposición de los grupos conservadores. Finalmente, el sufragio femenino, aunque restringido sólo al ámbito municipal, fue aprobado el 31 de diciembre de 1946 por la Cámara de Senadores. 

La lucha de las mujeres por el sufragio obtuvo una importante, aunque todavía parcial victoria. Esto significó un paso importante para la obtención de la ciudadanía plena de las mujeres, que lograron finalmente el 17 de octubre de 1953, durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. 


11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Proclamado por la ONU en el año 2015.

El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género. 

Actualmente, en algunos países del mundo existe una lucha de géneros, donde las mujeres han sido relegadas en la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas.

Por esta razón, este día fue decretado para darles voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia, que sean esenciales para el desarrollo humano. 


10 de febrero Día de la Fuerza Aérea Mexicana

Este 10 de febrero se conmemora el Día de la Fuerza Aérea Mexicana, una de las dos fuerzas armadas que integran la Secretaría de la Defensa nacional. 

Un día como hoy pero de 1944, la aviación militar adquirió el carácter constitucional de Fuerza Armada y se le designó Fuerza Aérea Mexicana.
Entre sus objetivos están defender la integridad, independencia y soberanía de México, garantizar la seguridad interior y auxiliar a la población en caso de necesidades públicas.

En esta conmemoración es de destacar que el 8 de enero de 1910, al despegar la aeronave Voisin de Alberto Braniff de los Llanos de Balbuena, al este de la Ciudad de México, aquella planicie se convirtió en el primer campo aéreo del país.

Asimismo, la aviación militar adquirió el carácter constitucional de Fuerza Armada el 10 de febrero de 1944, al designarse Fuerza Aérea Mexicana, denominación respaldada por la destacada participación de los pilotos mexicanos durante la II Guerra Mundial.

Por otra parte, el 10 de febrero de 1992, por Decreto Presidencial se estableció oficialmente el 10 de febrero de cada año como el día de la Fuerza Aérea Mexicana.


9 de febrero Día del Odontólogo

Esta fecha es para conmemorar y homenajear a aquellos profesionales que cuidan nuestra salud bucal, una profesión considerada de suma importancia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El término “odontólogo” proviene del griego ‘odonto’ que significa diente. Mucha gente cree que la odontología es solo la ciencia médica de los dientes, pero engloba muchos ámbitos más. 

Los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como labios, amígdalas, oro faringe y la articulación temporomandibular, todo esto se engloba en la Odontología.

La razón de esta celebración es una mujer. Santa Apolonia fue una mujer cristiana de Alejandría en el siglo III. El emperador Decio se dedicó a perseguir cristianos, entre ellos Apolonia, a quien torturaron rompiéndole los dientes con piedras y puntas de hierro caliente.

A pesar de ello, Apolonia permaneció firme en su religión hasta que murió calcinada. Cuenta la leyenda.


8 de febrero 1828 Nace Julio Verne

Un día como hoy en el año 1828 nació el escritor, dramaturgo y poeta francés, Julio Verne, célebre por ser uno de los autores más prolíficos y populares de la literatura universal y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

Prolífico escritor francés considerado el padre de la ciencia ficción, que describirá en sus obras multitud de inventos y logros científicos posteriores a su época. Profetizó con gran precisión en sus relatos fantásticos inventos generados por los avances tecnológicos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

Sus novelas de aventura describieron anticipadamente a inventos muy similares a la televisión, los helicópteros, los submarinos eléctricos y las naves espaciales.

De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna fueron escritas casi 100 años antes de que el Apolo 11 llegara a la Luna. En Veinte mil leguas de viaje submarino, Nautilus es un submarino que Verne describió con funciones muy similares al de Isaac Peral, creador del submarino eléctrico en 1888. 

Algunos estudiosos también le atribuyen la predicción de la Internet. 

Esto debido a que en su novela París en el siglo XX publicada en 1893, detalla una red internacional de comunicaciones (similar a un telégrafo mundial), que conectaría a distintas regiones para compartir información.


7 de febrero 1907 Inicio de la huelga obrera textil en Río Blanco, Veracruz

La Revolución Mexicana de 1910 fue el resultado de distintos factores políticos, económicos y sociales que tienen lugar en el descontento provocado por las condiciones de desigualdad en que vivían los sectores más vulnerables del país.

La negativa del gobierno presidido por Porfirio Díaz Mori, para atender las demandas de inconformidad que surgían en cada vez más estados del país, provocó una serie de huelgas que exigían mejores condiciones laborales, sueldos justos y mejoras en la calidad de vida en general.

La huelga obrera textil de Río Blanco, en el estado de Veracruz comenzó el 7 de enero de 1907, cuando miles de obreros se levantaron en contra de las decisiones que había tomado el gobierno del Presidente Díaz quien, tras recibir las demandas de varias industrias, se pronunció a favor de los patrones, provocando que ese día los obreros se unieran en huelga para exigir mejores condiciones laborales y salariales. Este hecho resultó de relevancia, ya que los trabajadores fueron duramente reprimidos, lo que trajo consigo detenciones y asesinatos de los líderes del movimiento, sumándose así a los factores que propiciaron el estallido del movimiento revolucionario en 1910.


6 de febrero Día Nacional del Pulque

Una bebida con historia y cultura Dentro de la gastronomía mexicana hay diversas bebidas populares y de consumo frecuente, que dependiendo de sus características pueden ser aptas para consumo de todos, o algunas reservadas solo para el público adulto.

Bebidas como las aguas frescas de horchata, jamaica, tamarindo son populares en el acompañamiento de la comida mexicana, o también el atole, elaborado a base de masa de maíz que generalmente es el acompañamiento principal de los ricos tamales.

Por otro lado, tenemos licores como el tequila, el aguamiel, o el mezcal que son bien conocidos por su efecto embriagante, pero su fuerte sabor no hace que se evite el poder disfrutarlos como parte ineludible de las celebraciones mexicanas.

Dentro de este grupo existe también otra bebida emblemática: el pulque; que cuenta con una importante carga cultural, pues el legado de su preparación artesanal y el sentido que tenía para las civilizaciones prehispánicas de nuestro país, le hace tener un sentido cultural de gran trascendencia.

Se dice que, para los Mexicas, el pulque era una bebida sagrada, pues se le atribuían ciertos poderes curativos, además de ser utilizado en rituales llevados a cabo por los sumos sacerdotes, o consumido por los guerreros y doncellas que se ofrecían en sacrificio a los dioses. El consumo de esta bebida embriagante también estaba permitido para las personas mayores de 50 años, pues las personas mayores contaban con la jerarquía y la sabiduría para poder gozar de los dones de esta bebida.

El pulque es asociado generalmente a la Diosa Mayahuel, que es la diosa del agave, sin embargo, otras bebidas como el mezcal y el tequila que también provienen del agave -aunque de otro tipo- están referenciados a esta diosa.

Durante el Porfiriato, el pulque era conocido como una bebida de gran identidad nacional, pues la producción del agave estaba en auge y la proliferación de las pulquerías en el centro del país hacía de esta actividad un negocio rentable. Sin embargo, tras la Revolución mexicana la producción del agave comenzó a disminuir, y el consumo del pulque se fue haciendo cada vez menos común.

Algunos historiadores, creen que el pulque al ser perecedero se volvió menos rentable, en comparación con otros licores como el tequila, que también se extraen del agave.

Todas estas razones hicieron que otro tipo de bebidas embriagantes fueran tomando revuelo, mientras que el pulque poco a poco iba perdiendo fuerza. 

Se estima que en los años 70 ‘s había en México más de 3,000 pulquerías, mientras que actualmente son escasas y se cuentan menos de 100, sólo en la ciudad de México.

Al ser una bebida con gran trasfondo cultural, es importante potenciar su producción y su consumo, ya que, con ello, aseguramos se siga preservando la técnica de la preparación del pulque, así como el legado cultural de las culturas originarias de nuestro país. 

Te invitamos a darte un gusto delicioso con esta bebida, y con ello incentivar y promover la producción del maguey pulquero en México.


5 de febrero Día de la Constitución Mexicana

El Día de la Constitución se conmemora anualmente el 5 de febrero, la fecha en que se promulgó la Carta Magna de 1917, que sentó las bases legales del México actual. 

Es un día festivo, que se celebra el lunes anterior o posterior a la fecha original.

Sin embargo, el año en el que el 5 de febrero corresponde con un lunes se celebra el mismo día.

En el Día de la Constitución las fuerzas militares organizan desfiles todos los años, así como también la población civil.

Los niños desde las escuelas acompañan las bandas marciales, las personas que acompañan los desfiles civiles suelen vestirse con trajes típicos de la época de la revolución.

Desde el gobierno también se organizan actos institucionales. Entre ellos están: la exposición del manuscrito original de la constitución, actos en honor a la figura de Venustiano Carranza, guardias de honor, ofrendas florales.


4 de febrero Día Mundial contra el Cáncer

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).


3 de febrero Día Internacional del Abogado

El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.}

Se pretende destacar la notable importancia de los abogados, en la defensa jurídica a personas, tramitación de procesos judiciales, administrativos y mediación de negociaciones y conflictos laborales, entre otras competencias.

Ser abogado: una profesión de ley Un abogado es un profesional universitario graduado en Derecho, el cual debe estar colegiado para poder ejercer su profesión, que conlleva varias funciones y competencias, tales como asesorar, defender procesos judiciales y gestionar temas en diversas materias relacionadas con el derecho. 


2 de febrero Día de la Candelaria

El Día de la Candelaria es una de las tradiciones de la religión católica más arraigadas en México y se celebra cada 2 de febrero. La dinámica de esta celebración comienza con la famosa partida de rosca de Reyes Magos:

quienes encuentren en su rebanada de rosca un muñequito que representa al niño Dios, serán los encargados de comprar los tamales para la Candelaria.

Celebración del Día de la Candelaria en México La celebración del Día de la Candelaria en México tal cual la conocemos hoy en día, es un sincretismo entre la religión católica y la cultura prehispánica. 

Dentro de la religión católica, se celebra la purificación de la Virgen María después del nacimiento del niño Dios, quien lo llevó a la iglesia para hacer este ritual justo 40 días después del parto, es decir, el 2 de febrero.

Por otra parte, aún durante la Conquista en México, muchos pueblos indígenas rendían culto a sus propias deidades. Uno de sus rituales era la celebración del inicio del Atlacahualo, fecha en la que se riegan los campos y se rinde tributo con mazorcas de maíz a los dioses Tláloc y  Chalchiuhtlicue  para tener buenas cosechas durante todo el año.

La fecha del inicio del Atlacahualo y la purificación de la Virgen María con el niño Dios coincidieron entonces, lo que los españoles aprovecharon para continuar con la evangelización de los pueblos indígenas y transformar sus rituales en costumbres que ayudaran al proceso de catequización. 

Con el paso del tiempo, la celebración católico México se acostumbra a engalanar con vestimenta especial específicamente confeccionada para este ritual e incluso existen tiendas especializadas en este tipo de ropa.

La costumbre data del siglo VI una vez que se comenzó a celebrar la fiesta

de Purificación de la Virgen María y la presentación del niño Dios en la iglesia.


1 de febrero Día Nacional del Ajolote Mexicano

El Día del Ajolote en México se celebra el 1 de febrero. La fecha fue elegida hace 5 años, concretamente en 2018 cuando se ingresó el decreto “1º de febrero Día Nacional del Ajolote Mexicano” en el Senado de la República, debido a la publicación del artículo “The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators” en la revista Nature, en el que se descubrió que el ajolote mexicano tiene 32 mil millones de pares de bases de ADN, lo que lo convierte en el genoma más grande que ha sido secuenciado en la historia.

El objetivo por lo que se celebra este este día es para difundir la importancia del ajolote en el ecosistema y cultura mexicana. En este día también se realizan exposiciones, charlas y talleres en el Axolotitlán, Museo Nacional del Ajolote. Además, se busca principalmente no permitir que la especie se extinga, rescatar los espacios, concientizar a la gente, educar a las poblaciones y principalmente educar a los niños, que son el futuro de esta sociedad.

Recordemos que el ajolote (axolotl en nahua) es un pequeño anfibio endémico del centro de México, apreciado no solo por su linda carita sino porque es capaz de regenerar órganos y extremidades; además, está ligado a una antigua leyenda azteca relacionada con uno de sus dioses.


31 de enero Día Internacional del Mago

El 31 de enero se celebra el Día Internacional del Mago, una fecha emblemática para reivindicar la profesión de los artistas, que gracias a su talento ofrecen a las personas todo un universo lleno de magia y fantasía.

El término mago proviene del antiguo persa (magi) y del latín (magus). 

Es considerado un astrólogo o adivino que practica trucos de magia. 

Incluye a ilusionistas, prestidigitadores y otros artistas, que tienen el propósito de entretener, divertir y sorprender al público.

Este día fue escogido para rendir un especial tributo al santo patrono de los magos conocido con el nombre de Juan Bosco.


30 de enero Día Escolar de la Paz y la No Violencia

Cada 30 de enero se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, con la finalidad de fomentar en las instituciones educativas valores y acciones orientadas a promover la no violencia y la paz.

Con ello se pretende fomentar la tolerancia, el entendimiento y el respeto mutuo entre personas de distinta procedencia y modos de pensamiento.
La creación del Día Escolar de la No Violencia y de la Paz en el año 1964 es gracias a la iniciativa del profesor, poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal, quien decidió llevar a las aulas el pensamiento de Mahatma Gandhi, líder nacionalista y espiritual de la India.


29 de enero Día Mundial del Rompecabezas

El 29 de enero se conmemora el Día Mundial del Rompecabezas debido a que en esta fecha, alrededor del año 1766, un hombre llamado John Splisbury, experto en el diseño de mapas, recortó por error las fronteras de los países, dando lugar a lo que sería el primer rompecabezas del mundo. Otros dicen que su idea era que los niños aprendieron geografía.

En 1820, los puzzles comenzaron a comercializarse como juegos para todas las edades. Aunque la época dorada de los puzzles se vivió en la época de los años 20 y 30 del siglo pasado.

El Día del Rompecabezas o Puzzle Day, en inglés, se celebra desde 2005 y se dice que fue una creación de fabricantes de juguetes de Estados Unidos para aumentar las ventas.

En todo caso, el rompecabezas se convirtió en una herramienta pedagógica, terapéutica y de entretenimiento para toda la familia. Según los expertos, armar periódicamente rompecabezas trae diferentes beneficios a nivel cognitivo.

 Sirven para ejercitar la memoria visual.
 Ayudan con la motricidad fina.
 Trabajan la lateralidad al ejercitar ambos lados del cerebro.
 Consiguen o mejoran la aplicación de la lógica.
 Ayudan a la elaboración de una estrategia y benefician a ser resolutivos.
 Cultivan la paciencia.
 Aumentan la autoestima, gracias a la superación del reto.
 Ayudan a desconectar de las preocupaciones.


28 de enero Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre

Cada 28 de enero, se celebra el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, también llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2.

La idea, es crear mayor conciencia entre todos los ciudadanos del grave peligro que representa el cambio climático para el medio ambiente y todos los seres humanos. 

El calentamiento global o terrestre, es un aumento de la temperatura de manera exacerbada sobre toda la superficie de la Tierra que se producido a través de los años y que ha traído como consecuencia cambios climáticos, que en la mayoría de los casos ocurren por las distintas actividades humanas y que siguen afectando al medio ambiente.


27 de enero Día del Nutriólogo

En México, el Día Nacional de la Nutrición se celebra el 27 de enero desde el año 1960, en conmemoración del nacimiento del doctor Salvador Zubirán, quien fue un destacado médico e investigador en el campo de la nutrición.

El Día Nacional de la Nutrición se celebra para sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener una alimentación saludable y equilibrada para prevenir enfermedades y promover un estilo de vida saludable.

El Día Nacional de la Nutrición es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos alimentarios y promover la importancia de una dieta saludable.


26 de enero Día Mundial de la Educación Ambiental

El Día Mundial de la Educación Ambiental, con la finalidad de concienciar a las personas acerca de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como incentivar su participación en las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel mundial, para su conservación.

Es fundamental cuidar los recursos naturales de nuestro planeta para que las futuras generaciones puedan disfrutar y vivir en un mundo mejor.

La educación ambiental es un aspecto primordial para entender la importancia de respetar el medio ambiente y contribuir a la conservación de los recursos naturales, para lograr sociedades sostenibles.