El objetivo hacer conciencia sobre la integración de las personas que tienen discapacidad visual y que se desenvuelvan en igualdad de condiciones sin ningún tipo de discriminación.
El 4 de enero se celebra a nivel mundial el día del sistema de lectura y escritura braille. La celebración de este tiene por objetivo hacer conciencia sobre la integración de las personas que tienen discapacidad visual y que se desenvuelvan en igualdad de condiciones sin ningún tipo de discriminación.
El Día Mundial del Braille surgió en noviembre del año 2000, cuando la Unión Mundial de Ciegos convirtieron este día en celebración, haciéndolo coincidir con la fecha de nacimiento del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille, el 4 de enero de 1809 en Francia.
El 2 de enero de 1871, con tan solo 45 años de edad muere Margarita Maza Parada, representante de las liberales mexicanas, quien coordinó los esfuerzos de la sociedad civil para aportar recursos a la lucha contra la intervención extranjera y digna diplomática representante del gobierno republicano en los Estados Unidos. Fue esposa, apoyo y consejera, en los momentos difíciles, del presidente Benito Juárez.
Margarita Maza nació el 29 de marzo de 1826, en la ciudad de Oaxaca. Fue hija adoptiva de Antonio Maza Padilla y Petra Parada Sigüenza quienes la acogieron al nacer y criaron sin distingo, como la menor de la familia. Margarita Maza tuvo una infancia en un hogar cómodo y refinado donde se propició su educación, que siempre mostraron solidaridad con los que tenían menos oportunidades.
En 1819, la familia Maza Padilla también había acogido a Benito Juárez, niño zapoteco de doce años que llego a su casa donde servía su hermana.
El Día de Año Nuevo es la fiesta en la que más personas participan: es una festividad de carácter mundial muy emotiva.
Año Nuevo es el día cuando comienza un año del calendario. Ese día el número de años del calendario transcurridos aumenta en uno.
El Día de Año Nuevo es la fiesta en la que más personas participan: es una festividad de carácter mundial muy emotiva.
¿Cuál es el origen de la celebración de año nuevo?
El antiguo calendario babilónico se basaba en las fases de la Luna y, alrededor del año 2000 AC, comenzó a realizarse un festival de primavera (en el hemisferio norte). El año empezaba durante el mes de Nisán, alrededor de la época del equinoccio de primavera, a mediados de marzo.
El 30 de diciembre fue el día que los fans decidieron celebrar el Día Internacional del Cine Indio, con el claro objetivo de promocionar y difundir las excelentes obras cinematográficas de diversos géneros que se han desarrollado en este exótico país, lleno de bailes, colores, leyendas y mitos religiosos.
La razón de elegir exactamente el 30 de diciembre, se debe a que uno de los principales objetivos del grupo de cinéfilos encuestados, querían que se tratase de un día que no coincidiera con el cumpleaños de algún actor famoso de la India y que además estuviese cerca de un festivo internacional. En un principio se pensó en el 31 de diciembre, pero al ser un día tan cercano a año nuevo prefirieron adelantarlo y así no chocar con una efeméride ya conocida y respetada por todos como lo es la Nochevieja.
Para la mayoría de las personas que suelen conocer algo del cine hindú, la palabra cine Indio suele ser sinónimo de Bollywood, es cual es un alias con el que se conoce a la industria cinematográfica de Bombay.
David Alfaro Siqueiros nace en Camargo. Uno de los exponentes del muralismo mexicano, el pintor pasó por la Argentina y pintó en el sótano de la quinta de Natalio Botana, el fundador del diario Crítica, en Don Torcuato. La obra se titula Ejercicio plástico, y hoy se expone en el Museo de la Casa Rosada. Militante comunista, participó de un fallido atentado contra León Trotsky. Murió en 1974.
El día 28 de diciembre se celebra el Día de los Inocentes. Este día tiene dos tipos de celebraciones que son bastante antagónicas entre sí, aunque aparentemente están relacionadas.
Por un lado, el cristianismo adoptó este día para honrar la memoria de los niños que murieron durante el mandato del Rey Herodes, quien en su afán por evitar que el recién nacido Jesús de Nazaret viviera, envió a los soldados a matar a todos los niños menores de 2 años que en ese momento se encontraran en Belén.
Por otra parte, tanto en Hispanoamérica como en España, se acostumbra a gastarse bromas que tienen como fin engañar a las personas y hacerles ver que han caído en ellas por inocentes.
Es por ello que durante este día es frecuente ver a medios de comunicación publicar o decir noticias falsas o exageradas, o llamar a amigos para contarles algún suceso inexistente u otras mentiras, para, pasado un buen rato, decirles la verdad con frases como: «Caíste por inocente» o «que la inocencia te valga», acompañadas de muchas carcajadas.
Muere el escritor y diplomático mexicano Alfonso Reyes, literato, diplomático y pensador, miembro y fundador del Ateneo de la Juventud, presidente fundador de la Casa de España, antecedente de El Colegio de México.
Entre sus obras destacadas Visión de Anáhuac.
Candidato al premio Nobel de Literatura en cuatro años consecutivos.
Nace el 17 de Mayo de 1889.
Con esta celebración se rinde homenaje a la familia de Nazaret, conformada por el niño Jesús recién nacido y sus padres José y María.
Con ésta significativa celebración rendir homenaje y reconocimiento a la familia como institución de gran importancia para la iglesia católica y como núcleo fundamental de la sociedad.
Esta celebración invita a reflexionar sobre la importancia del amor familiar y las implicaciones sobre situaciones anómalas de la familia, disfuncionalidad y mal trato susceptibles de mejorar, de tal forma que cada vez se tenga más semejanza con el ejemplo y enseñanza del señor de Nazareth.
Es una fecha especial para compartir en familia y vivenciar la unión y amor de esta célula vital de la sociedad.
La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén.
¿Sabes por qué se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica?
La festividad religiosa tiene como propósito recordar el nacimiento de Jesús y tener un momento de unión familiar. Parte de la tradición actual es cenar y dar regalos a los seres queridos y más necesitados. Conoce más sobre esta importante fecha.
La Noche de los Rábanos, una singular celebración navideña, se lleva a cabo en Oaxaca cada 23 de diciembre. Las actividades inician a las cinco de la tarde en el zócalo de la Ciudad de Oaxaca, cuando artesanos locales exponen intrincadas esculturas realizadas con rábanos de dimensiones considerables, algunos alcanzando hasta los 50 centímetros de longitud y un peso de hasta 3 kilogramos.
La festividad tiene orígenes coloniales, pero no fue sino hasta 1897 que se celebró la primera exposición oficial de estas obras vegetales, mayormente con temáticas alusivas a la Navidad.
Desde entonces, la Plaza de la Constitución se ha vestido de fiesta para albergar esta tradición. La celebración incluye un concurso que con los años se ha enriquecido con otras categorías como “la Flor Inmortal”, destacada por mantener su color y forma al secarse, y el Totomoxtle, la hoja del maíz, representativos de los valles centrales de Oaxaca.
Cada 22 de diciembre se celebra el Día Nacional del Empleado de Farmacia, fecha impulsada por la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF) y que cuenta con el aval de otros organismos como la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) y el Sindicato de Empleados de Farmacia (SEF).
La formalización de esta jornada se realizó en el año 2012, a partir de la formación del Centro de Auxiliares de Farmacia. Este organismo luego pasó a denominarse como Asociación Nacional de Empleados de Farmacia (ANEF) y, más tarde, se convirtió oficialmente en la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF).
Se celebra en México el Día Nacional de la Cultura Maya. Y la explicación es tan sencilla como que este día coincide con un evento astronómico importante, el solsticio de invierno. Para los mayas, esto tenía especial relevancia en su calendario, marcando el inicio de un nuevo ciclo o año en algunas de sus tradiciones.
En México y en algunas regiones de Centroamérica, se celebran diferentes eventos y actividades para conmemorar y honrar la cultura, historia y legado de los antiguos mayas.
Se llevan a cabo festivales, ceremonias, presentaciones culturales y actividades educativas para destacar la importancia de esta civilización en la historia del país y del continente americano.
En los últimos años la celebración del Día Internacional de la Mujer ha cobrado cada vez más fuerza, pero no todos saben que también hay un Día Internacional del Hombre, el cual se celebra el 19 de noviembre en la mayoría de los países, incluyendo Latinoamérica. Además, en Colombia se celebra el 19 de marzo, como una fecha alterna.
El día internacional del hombre (el 19 de noviembre) tiene como finalidad promover la salud y bienestar de hombres y niños, celebrar las aportaciones positivas que brindan a la sociedad, familia, comunidad y medio ambiente.
Además, se busca fomentar los modelos masculinos positivos del hombre que implican ser un individuo con una vida honesta y decente.
Con estos nuevos modelos de masculinidad en el que se busca romper con los estereotipos que la sociedad había impuesto por siglos, en donde el papel del hombre representaba ser el proveedor y protector, se ha logrado eliminar conductas machistas y autoritarias.
Reconocer la importancia del papel de los varones en la comunidad es un gran acierto, ya que debemos aplaudir su esfuerzo como actores de la colectividad, siendo padres, amigos, hermanos, pero sobre todo siendo personas y eso es lo que necesitamos como humanidad un reconocimiento mutuo en el que la palabra “desigualad” sea eliminada de nuestro lenguaje.
El 19 de noviembre es un día en el que se invita a que reflexionemos sobre las nuevas masculinidades en las cuales el machismo y la violencia no existen y a pesar de que muchos aún no adoptan estas ideas no se puede generalizar y debemos resaltar el gran papel que ha hecho el hombre dentro de la sociedad.
Nació en París, Francia, el 19 de diciembre de 1915, bajo el nombre de Edith Giovanna Gassion. Su padre, Louis Alphonse Gassion (nacido en Castillon en la región de Calvados en Normandía en 1881 y fallecido en 1944 a los 63 años), era acróbata y, para celebrar el nacimiento de su hija, se emborrachó, y abandonó a su madre, que era cantante ambulante, Annetta Maillard (1895-1945), de origen
italo-bereber.
Sin apoyo, tuvo que afrontar el parto sola. Salió a la calle por sus propios medios, pero no consiguió llegar al hospital, y Edith nació en plena calle debajo de una farola frente al número 72 de la calle de Belleville, en París.
Annetta, al ser demasiado pobre como para criar a la pequeña Edith, la confía a su madre, Emma (Aïcha) Saïd Ben Mohammed (1876-1930) de origen argelino, quien, en vez de darle leche en el biberón, la alimentaba con vino, con la excusa de que así se eliminaban los microbios.
Después se la entrega a su padre, quien está a punto de ir al frente en la Primera Guerra Mundial, lo que lo lleva a dejar a la niña con su madre (la abuela paterna de Edith), dueña de una casa de prostitución en Bernay, Normandía, donde la niña es criada por las prostitutas de la casa.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, su padre vuelve del frente y la lleva consigo a vivir la vida de los artistas de los pequeños circos itinerantes, luego la del artista ambulante, independiente y miserable.
Édith revela su talento y su excepcional voz en las canciones populares que canta por las calles junto a su padre, tal como su madre lo hacía. En Montmartre, Rue Veron Nº 18 se encuentra el Hotel Clermont, donde residió Edith Piaf a los 14 años al separarse de su padre en 1929.
Hace su propio camino como cantante en la Place Pigalle, Ménilmontant, y en los suburbios de París (véase la canción «Elle fréquentait la Rue Pigalle»). En 1933, a los diecisiete años, se enamoró de un mozo de recados, Louis Dupont, con quien poco después tuvo su única hija, una niña llamada Marcelle, que murió de meningitis a la edad de dos años.
Desde el año 2003, el 17 de diciembre se celebra el Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales, una efeméride que nació por los crímenes violentos que ocurrieron en la ciudad de Seattle entre los años ochenta y noventa, y que fueron perpetrados por el «El Asesino de Green River».
Durante su purificación de las calles, este hombre mató a más 49 prostitutas y cuando se le detuvo, dijo con la mayor franqueza que su meta era «matar al mayor número posible, con la finalidad de limpiar las calles».
Desde entonces se ha tomado el 17 de diciembre como un día de homenaje para las víctimas, pero con el tiempo ha cambiado su razón de ser con el propósito de darles voz a todas las trabajadoras sexuales que sufren todo tipo de maltratos y abusos, ejerciendo su trabajo.
El 16 de diciembre es el aniversario del nacimiento de uno de los músicos y compositores más importantes de la historia: Ludwig van Beethoven, cuyo legado tuvo gran influencia en toda la música del siglo XIX. Se lo considera el último representante del Clasicismo vienés y exponente del Romanticismo.
Nació en 1770 en Bonn, Alemania, y su infancia no fue fácil. El padre del pequeño Beethoven estaba muy impresionado con Mozart, motivo por el cual deseaba que su hijo siguiese sus pasos. Movido por esa iniciativa, le enseñó piano, clarinete y órgano desde los primeros años.
Tal era su obsesión que por las noches despertaba a su hijo para que se levantase de la cama a tocar piano delante de conocidos. Eso lo volvía un niño cansado y poco sociable en la escuela. Además, su padre tenía adicción al alcohol y su madre esta frecuentemente enferma.
Quizá por esa formación temprana y obligada, el debut musical de Beethoven sucedió muy rápido. A los siete años realizó su primera
actuación frente a público y a los once publicó su primera composición.
Cuando tenía 17, encontró una vía de escape a la opresión paterna en su mecenas, el conde Ferdinand Von Waldstein, quien le auspició un viaje a Viena donde, aparentemente el joven Beethoven conoció a Mozart.
Un día como hoy murió el dibujante, productor y director estadunidense, Walter Elías Disney, mejor conocido como Walt Disney.
Fue pionero de los dibujos animados y creador de personajes como “Mickey Mouse” y “Pato Donald”.
Su primer filme en color es Blanca Nieves y los siete enanos.
Muere de cáncer de pulmón y ya que fue un fumador compulsivo. Los doctores descubrieron que tenía un tumor cancerígeno en el pulmón izquierdo. Fue operado el 30 de noviembre, pero los médicos no pudieron atajar la enfermedad y solo dos semanas después el padre de Mickey Mouse y el pato Donald dejaba huérfanos a sus personajes, así como a sus hijas Diana y Sharon, y viuda a Lillian, su esposa.
Con su muerte también nació una leyenda y que todavía hoy hay mucha gente en todo el mundo que da por cierta que su cuerpo fue congelado antes de su muerte para resucitarlo en el futuro.
Esa versión fue descartada luego que a los dos días de su fallecimiento, Disney fuera incinerado y sus restos enterrados en el panteón que la familia tenía en el cementerio Forest Lawn Memorial Park de Glendale, en Los Ángeles.
Se cumplen 34 años de la muerte de Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”, uno de los compositores más reconocidos de México por sus más de 200 canciones infantiles, entre las que destacan “Caminito de la escuela”, “El ratón vaquero” y “El chorrito”.
Francisco Gabilondo Soler, nació el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz.
Desde muy pequeño mostró su afición por aprender, así que se involucró en todo lo que pudo, especialmente en las materias de geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música.
Llegó a la Ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar astronomía. En ese mismo año ingresó al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó por falta de recursos económicos.
En 1932 se inició en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual se ganó el apodo de “El Guasón del Teclado”.
Posteriormente, tuvo la oportunidad de presentar canciones para niños.
El 15 de octubre de 1934 inició una emisión de 15 minutos y sin patrocinadores en la XEW, en la que narraba historias sobre animales y otros personajes.
Las canciones que interpretó durante el primer programa fueron “El chorrito”, “Batallón de plomo”, “Bombón I” y “El ropero”. La producción se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961.
Así se hizo famoso por presentar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó el personaje “Cri-Cri. El Grillito Cantor”.
Sus temas llegaron a toda América Latina y fueron traducidos a varios idiomas.
Las canciones de Gabilondo Soler han sido grabadas por personalidades internacionales de la música como Plácido Domingo, Emmanuel y Mireille Mathieu.
Entre sus numerosos discos, algunos de sus temas más reconocidos son: “El ratón vaquero”, “Baile de los muñecos”, “Bombón I”, “Caminito de la escuela, “Carrusel”, “Casamiento de los palomos”, “Castillo azul”, “Che araña”, “Chong Ki Fu”, “Chonita” y “Clarincito”, por citar algunos títulos.
Miles de creyentes se reunieron en México y en otras partes del mundo para honrar a la Virgen, agradecerle y elevarle plegarias; por qué el 12 de diciembre es la fecha elegida El 12 de diciembre se celebra el Día de la Virgen de Guadalupe, también denominado como el Día de Nuestra Señora de Guadalupe. Si bien su imagen e influencia data de orígenes mexicanos y representa su cultura, la historia llegó a tener alcance internacional para todos sus fieles.
El 12 de diciembre de 1531, la Iglesia Católica declaró la aparición de la Santísima Virgen María. Fue Juan Diego Cuauhtlatoatzin quien vio la forma de la Virgen en el cerro de Tepeyac, en México.
Cada 11 de diciembre, el mundo celebra el Día Internacional de las Montañas, una efeméride que tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) con la adopción del Capítulo 13 del Programa 21: «Ordenación de los Sistemas Frágiles: Desarrollo Sostenible de las Zonas de Montañas».
Este día pretende ser un recordatorio de la enorme importancia que tienen las montañas tanto a nivel ambiental y económico como emocional. Se estima que las montañas cubren el 22% de la superficie terrestre del planeta, y aportan entre el 60 y 80% de todos los recursos del agua dulce de la tierra. Albergan una biodiversidad muy valiosa, el 28% de los bosques del planeta, y muchos de los cultivos más importantes para la alimentación global como las patatas o el maíz tienen su origen en las montañas.
Sin embargo, las montañas y sus habitantes son muy vulnerables a los efectos del cambio climático, un problema que se une a la marginación política y social que sufren estas poblaciones. Además, lo que sucede en las montañas nos va a afectar a todos: los glaciares se están derritiendo a niveles sin precedentes y el suministro de agua dulce para millones de personas se ve comprometido.