El Nuevo Gráfico de Hidalgo

Dando voz a nuestros lectores

CARTA

 

REMITE: EFREN GONZALEZ

PACHUCA, HGO.

 

         Estimadas autoridades a través de este humilde medio quiero expresar mi gran inconformidad ante lo mal que conducen los conductores de transporte público, parece que van corriendo, los conductores de combis son imprudentes, ha habido accidentes donde hay personas perdieron la vida, ya que muchas veces ni siquiera esperan que nos sentemos, es más ni siquiera que  subamos bien cuando ya avanzaron, no se diga de los taxistas, quienes conducen a exceso de velocidad, es alarmante ver como conducen desconsideradamente, ya que la mayoría de accidentes ocurren por culpa de estos conductores que manejan sin cuidado y con el celular en la mano contestando mensajes.

 

         Es necesario que autoridades de transporte hagan algo al respecto para evitar tantos accidentes, también es necesario que verifiquen la forma en la que conducen todos aquellos conductores.

 

Quien es la figura que cruzó la abadía durante la coronación de Carlos III (Video)

Carlos III ha sido coronado oficialmente como Rey mientras millones de personas en todo el mundo miran con asombro, pero los espectadores con ojos de águila también han visto una presencia espeluznante en la iglesia de Londres.

En medio de toda la pompa y la ceremonia, los seguidores de la realeza han visto a un misterioso invitado en la coronación del rey Carlos en la Abadía de Westminster.

Unos dicen que es la muerte misma augurando un mal mientras que otros no descartan la posibilidad qué sea el espíritu del mago Merlín

Los amantes de la realeza se apresuraron a Twitter para compartir instantáneas de una figura misteriosa, apodada ‘Grim Reaper’ (La muerte).


Las redes sociales Joe Green, quien publica en la cuenta @realjoegreeeen , compartió el descubrimiento del personaje espeluznante, también conocido como la figura personificada de la muerte.

Joe compartió un clip de la ceremonia en el que una figura caminó por las puertas de la Abadía de Westminster vistiendo la icónica túnica oscura del personaje mitológico!!

La espectral figura que cruzó la abadía durante la coronación de Carlos III (Video)

O será Merlín

Natalicio del gran escritor Carlos Monsiváis

A 85 años de su nacimiento

Carlos Monsiváis, habría nacido un 4 de mayo de 1938, fue un escritor y periodista mexicano además cronista, narrador, articulista, ensayista y coleccionista de todo tipo de objetos de la cultura popular.

Perteneciente al grupo de investigadores sociales que conocen profundamente los orígenes y las diversas manifestaciones de la cultura popular, escribiendo sobre todos los temas posibles, desde cine y política a literatura, telenovelas, arte, personajes populares y sobre la idiosincrasia del mexicano.

Su estilo sarcástico y ácido retrataban los fenómenos sociales en forma de denuncia, muchos de sus escritos se han publicado en periódicos y recopilado en libros, como Principios y potestades (1969); Días de guardar (1971), Amor perdido (1976), Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza (1987); Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), y Nuevo catecismo de indios remisos (1982), una de sus últimas obras fue el libro «Apocalipstick» (2009), un conjunto de crónicas alrededor de las múltiples ciudades y mentalidades que son la Ciudad de México, además escribía regularmente en el diario «El Universal» y la columna «Por mi madre, bohemios» en la revista «Proceso», pues sin duda una de sus pasiones siempre fue el periodismo.

Era bien conocido que el escritor tenía el genuino interés por coleccionar objetos y, es gracias a esto que nació su inquietud por abrir un museo, convirtiéndose así en un coleccionista, reunió unos 12.000 carteles, fotos, miniaturas, juguetes, alcancías, calendarios, grabados, caricaturas, pinturas y otros objetos populares que pasaron a formar parte del acervo del Museo del Estanquillo, el cual fue inaugurado en el 2006 y de esa forma compartir con los mexicanos las colecciones que había formado.

Otra de sus pasiones fue la crónica, y gracias a ello obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en México en 1977, también ganó el Premio Xavier Villaurrutia y el Doctorado honoris causa por varias universidades como la de Sinaloa, Hidalgo y Perú.

Durante los -años 60 y 70 marcados por la fuerte represión policial contra los movimientos sociales y en los que los homosexuales eras considerados por muchos como enfermos, colaboró en la redacción del Manifiesto en defensa de los homosexuales en México, que firmaron José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Juan Rulfo, entre otros intelectuales. Impulsor del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, organización que promovió que los gais se manifestaran por primera vez en el país.

El 19 de junio de 2010, a la edad de 72 años, Carlos Monsiváis murió debido a problemas respiratorios, sus restos fueron homenajeados en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, su ataúd fue cubierto por dos banderas, una con el escudo de la UNAM, su alma mater, y otra con los colores del arcoíris, símbolo del movimiento LGBT, haciéndose patente su homosexualidad cuando el músico Horacio Franco colocó dicha bandera gay sobre su féretro.


Dolor en pacientes con cáncer

El dolor se define como una experiencia emocional sensorial desagradable, que se asocia con daño en los tejidos actual o potencial, según la asociación internacional para el estudio del dolor.
El dolor es siempre subjetivo, sin embargo, en el dolor agudo es posible observar cambios de comportamiento y algunos signos físicos como cojear, elevación del pulso, palidez, etc.
Estos signos en pacientes con dolor crónico en quienes se conoce una lesión en sus tejidos, con frecuencia no ocurren y dado que no existe hasta el momento ningún método que nos permita medir la intensidad del dolor, el médico tiene que aceptar lo que el paciente le manifiesta y utilizar esta información para valorar la respuesta al tratamiento que ha indicado.
Por otra parte, el dolor crónico frecuentemente se asocia con cambios en la personalidad, en el estilo de vida, así como en la actividad física, además son comunes los síntomas de depresión, desesperanza, perdida de la libido y disturbios del sueño.
El dolor crónico y la depresión con frecuencia coexisten y comparten signos y síntomas similares, no obstante, el médico no debe asumir que las quejas del paciente son solamente por la depresión.
Los estudios clínicos sugieren que un tercio de los pacientes que han recibido tratamiento y hasta un 90% de los enfermos con cáncer avanzado, experimentan dolor de moderado a severo, incluso se estima que un 25% de los pacientes con cáncer avanzado en el mundo, puede morir sin haber aliviado el dolor severo que padecieron.
El tratamiento del dolor, inducido por el cáncer avanzado requiere de un enfoque multidisciplinario que atienda todas las esferas en las que el paciente resulte afectado tanto social, física y psicológicamente. un enfoque así nos permite ayudar al enfermo a que tenga una vida más digna y con menos sufrimiento para él y su familia.

MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO
ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER
ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU
CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131

Día de la cruz, los Albañiles festejan

LA SANTA CRUZ ➕

Como cada año, el 3 de mayo está marcado en el santoral católico como el Día de la Santa Cruz Según el santoral católico, la fiesta de la Santa Cruz —que se refiere a la cruz de madera donde murió Jesús de Nazareth— se celebra el 3 de mayo porque justo en esa fecha, pero del año 326, cuando se encontró dicha reliquia sagrada para la grey católica.

Según refiere el historiador Eusebio de Cesárea (263-339), la víspera de una batalla contra Majencio, el emperador Constantino I “el Grande” (272-337) tuvo un sueño en el que se le apareció una cruz luminosa y escuchó una voz que le decía: In hoc signo vincis, que en latín significa “Con este signo vencerás”.

Constantino, entonces, mandó colocar una cruz en sus estandartes y bandera una cruz, sosteniendo que a partir de ese día “creía en Jesús como su madre, Helena”.

Al final del día, el triunfo le favoreció y Constantino, en agradecimiento, mandó que cesara la persecución de los cristianos.

Al final de su vida, el mismo Constantino fue bautizado y es considerado el primer emperador romano que abrazo el cristianismo.

Día mundial del Bullying

El día 2 de mayo se conmemora el Día mundial contra el bullying, esto surgió en el año del 2013 a partir de una presentación dada por el Dr. Javier Miglino, fundador de la ONG Bullying sin fronteras, que con el apoyo de diversas asociaciones de padres y organizaciones no gubernamentales establecieron esa fecha.

Se le considera bullying a la serie de comportamientos violentos y repetitivos en contra de una persona, dichas agresiones pueden ser verbales o físicas, estas formas de violencia pueden ser el hostigamiento, las amenazas, intimidación, manipulación o hasta agresiones físicas generando en la víctima la disminución en el rendimiento escolar, problemas psicológicos, así como depresión o ansiedad, e incluso la idea suicida.
El acoso también se puede dar a través de las redes sociales y es conocido como ciberacoso.

Datos de la UNICEF han arrojado que un tercera parte de niños en todo el mundo sufre bullying, desafortunadamente aún hay ocasiones donde dicho comportamiento es considerado «como cosas de niños» dejando de lado que es algo serio y que de presentarse se debe dar seguimiento.

Es increíble y dado los casos desgarradores que se han visto últimamente, aun se tenga la creencia popular de que el ser víctima de maltrato ayudara a fortalecer el carácter, dado que es todo lo contrario y solo se formarán adultos inseguros que les contara trabajo tener una vida sana y saber relacionarse con otras personas.
La mejor manera de conmemorar el Día mundial del Bullying es creando conciencia desde el hogar y en las escuelas de esta problemática, así como siempre escuchar y empatizar con quienes son víctimas de abuso y de ninguna manera minimizar la problemática, y mejor aún brindar siempre el apoyo necesario a quien lo necesite.

Emotivo homenaje a Doña Silvia García de Alba

Homenajeada una vez más por su labor altruista

La sociedad Civil de Tulancingo, Hgo., encabezada por Don Elías Saad Gánem realizaron un homenaje a Doña Silvia García de Alba por su destacada Labor Altruista y a quien se le entregó un reconocimiento.

Quien fue esposa del Gobernador Don Jorge Rojo Lugo, y su paso por el DIF fue la de ayudar a los desprotegidos.

El evento se llevó a cabo el pasado sábado 29 de Abril, en “El Café Tulancingo”, contando con la presencia de empresarios y sociedad de Tulancingo, Hgo.

Fue un placer escuchar las canciones de nuestro país por las que es bien reconocida Doña Silvia, a su vez se llevó a cabo un desfile de vestidos típicos, los cuales forman parte de la enorme colección que acumuló a través de los años y que fomenta la cultura, el folclor y música tradicional de cada región de nuestro país. 

Los presentes disfrutaron de un gran espectáculo y se deleitaron con su voz y simpatía.

Día del trabajo sus orígenes en México y el mundo

Hoy 01 de mayo se conmemora el Día del Trabajo también conocido como el Día Internacional del Trabajador, es una fecha donde la mayoría de los empleados descansa de su jornada laboral.

El descanso del Día del Trabajo no es algo exclusivo de México, también se respeta en los demás países de América Latina, incluso en España y otros 80 territorios del globo terráqueo, incluido Estados Unidos, aunque a diferencia de nuestro país en Norteamérica el Día del Trabajo se festeja hasta el primer lunes de septiembre. Caso similar a Japón, que suele respetar el feriado hasta el 23 de noviembre.

El origen de celebrar este día se remonta a finales del siglo XIX, cuando comenzaron las protestas y luchas por el derecho laboral, ya que los trabajadores tenían jornadas extensas de más de ocho horas diarias. por lo que en 1886, en Estados Unidos, se comenzaron a reivindicar los derechos de los trabajadores.

Ante esto, la Federación Americana del Trabajo decidió que se restauraría el horario laboral, sobre todo por la presión de miles de protestas en Estados Unidos, destacando las de Chicago, donde solían trabajar hasta 18 horas continuas.

Sin embargo, también estas exigencias fueron marcadas por una protesta en específico y esta ocurrió en plaza Haymarket, en Chicago, donde debido a la detonación de un aparato explosivo murieron seis policías y hubo decenas de agentes heridos. La respuesta de las autoridades fue disparar de manera directa contra los manifestantes, dejando un total de 38 víctimas, tras controlar la revuelta, algunos líderes sindicales fueron condenados a penas de muerte y por ello, ahora se les conoce como los ‘Mártires de Chicago o de Haymarket’. Y fue hasta el 1 de mayo de 1989, que el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional instauró el Día del Trabajo para que todos los empleados recuerden esta lucha por los derechos laborales.

En México, la lucha por los derechos laborales se remonta a principios del siglo XX, durante la Huelga de Cananea, también conocida como la Primera Revolución Mexicana fue una de las grandes luchas laborales en México, y se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los trabajadores.

Durante 1906 la empresa minera de Cananea era propiedad de la compañía estadounidense «Cananea Consolidated Copper Company», la cual tenía un control total sobre la ciudad y los trabajadores mineros, los trabajadores eran obligados a trabajar largas horas en condiciones extremadamente peligrosas, y se les pagaba muy poco por su trabajo.

Ante esta situación, los trabajadores mineros decidieron unirse y formar un sindicato para poder negociar con la compañía, sin embargo, la compañía se negó a negociar y respondió con una brutal represión; recibiendo posteriormente ayuda por parte de Porfirio Díaz para sofocar la huelga.

A pesar de que este levantamiento no cumplió con todos sus cometidos, luego de ella se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), el cual se convirtió en uno de los sindicatos más importantes y poderosos en México.

Posteriormente, en la Revolución Mexicana se promovieron derechos como la jornada laboral de ocho horas, salarios más justos, derecho a la organización sindical y seguridad social; los cuales fueron aprobados tras el término de este movimiento armado.

Actualmente siguen existiendo injusticias en el ámbito laboral en México, por lo que el Día del Trabajo sirve para recordar a los trabajadores la importancia de luchas por sus derechos y buscar un horario y sueldo justo; en conjunto con condiciones de trabajo dignas.

En este día del trabajo, honramos a todos aquellos que trabajan duro día a día para hacer del mundo un lugar mejor, aprovechemos este día para agradecer a todos los trabajadores, profesionales y apasionados por su dedicación y esfuerzo.

Fue el combate a la defensa de la soberanía y de la dignidad del pueblo mexicano

“161 Aniversario de la batalla de Puebla”

La batalla de Puebla fue una batalla que ocurrió el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, aunque sí que sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días) y lograrían avanzar hasta Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.

Finalmente, después de perder 11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los franceses se retiraron incondicionalmente del país en el año 1867 por mandato del emperador Napoleón III ante la amenaza de Prusia en Europa y la amenaza estadounidense de invadirle si no se retiraba de México. 

Celebración para la promoción de sus derechos humanos y de su bienestar

“Feliz día del niño”

“Los niños son como las estrellas (decía la madre Teresa de Calcuta), nunca hay suficientes”. Y es que los niños son sin duda lo más importante en una sociedad, ya que representan el futuro.

Desafortunadamente los niños son un sector vulnerable que debe ser protegida, por ello se han creado leyes en favor de los niños a nivel mundial y se ha establecido una fecha en especial para recordar todos esos derechos, también para consentirlos y otorgarles obsequios.

En el año de 1924, en México, se señaló el 30 de abril como Día del niño siendo presidente de la República el General Álvaro Obregón y ministro de Educación Pública el licenciado José Vasconcelos. Esta decisión fue tomada con la finalidad de lograr reafirmar los derechos de los niños y crear una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral como ser humano.

Lo anterior debido a que el 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó la celebración del día internacional de los niños, sin embargo, cada país ha decidido un día especial a fin de celebrar a los pequeños de todo el planeta; no obstante, la ONU declaró el 20 de noviembre el Día Universal del Niño, fecha en que se aprobó también la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Sobre Los Derechos del Niños.

El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo, de igual manera es un día para dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Es por ello que en 1924 el entonces secretario de Educación Pública, durante el mandato del expresidente de México Álvaro Obregón, exhortó a todas las instituciones a fomentar la fraternidad y la comprensión hacia esa población, así como a desarrollar actividades para la promoción de su bienestar de sus derechos. José Vasconcelos decía que había que hacer de cada escuela es “un palacio con alma en los niños y niñas”, para que los niños pobres, descalzos y hambrientos vivieran en palacios las mejores horas de su vida y guardaran recuerdos luminosos.


Hoy también sufren los niños migrantes que van al parejo de sus padres caminando y pasando falta de alimento y agua, quienes víctimas de la explotación violencia trata menores.

Dando voz a nuestros lectores

REMITE: FLORENCIA SÁNCHEZ

Estimadas autoridades, una vez más debo hacer mención sobre lo mal que se encuentra el centro histórico de Pachuca, así también sobre el atrio de la histórica Parroquia de la Asunción, donde esta cercado y ahora los vendedores se han establecido en plena calle y ahora nosotros debemos caminar sobre la calle en donde transitan combis y autobuses, La Plaza Constitución, los portales de allende llena de vendedores ambulantes, es lamentable, sobre todo porque hay muchos adultos mayores que caminan solos y algunos minusválidos, muchas veces los taxistas y conductores de combis manejan a exceso de velocidad, aun sabiendo que son lugares en los que muchas personas cruzan las calles, es indispensable que las autoridades hagan lo necesario para evitar que ocurra un suceso lamentable, pero el presidente municipal él se pasea por la zona plateada, que le importamos los pobres.
Ojalá y las autoridades correspondientes hagan algo al respecto, ya que cada vez la ciudad se encuentra más llena de ambulantaje.

Clínicas del dolor, dan calidad de vida

Las clínicas del dolor nacen en U.S.A. en los años cuarenta, por necesidad de dar tratamiento y seguimiento a los pacientes con dolor crónico, en su mayoría de tipo distrófico y causálgico:
dicha evolución nos llega a los años 50 en la ciudad de México, primeramente en el hospital general y posteriormente en el instituto nacional de las enfermedades de la nutrición “Dr. Salvador Zubirán”, surgiendo como objetivo el dar calidad de vida principalmente en los pacientes oncológicos terminales o en los casos de dolor crónico degenerativo osteoarticular en donde las cirugías no está indicada o con pacientes con buena expectativa de vida, siendo indistinta especialidad que lo refería a estas unidades.

El dolor como síntoma (psicógeno, simpático, somático o central) es elevado en su máxima expresión como síndrome en el cual se deben revisar todos los aspectos tanto psicológicos, sociales, morales, religiosos, sexuales, laborales y todo aquello que se pudiera relacionar con este síndrome acrecentándolo o magnificando alguna forma.

Cuando se nos refiere dolor, como es un síntoma subjetivo y no mediable, debemos creer que existe que se pueda demostrar otra condición.

Actualmente contamos con clínicas del dolor en diferentes especialidades como oncología, por lo tanto nos vemos en la necesidad de recurrir a estás y apoyar a los pacientes a que tengan una vida más satisfactoria y más digna.

MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO
ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER
ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU
CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131

Dando voz a nuestros lectores

REMITE: RENE LARA CRUZ
PACHUCA, HGO.

Estimadas autoridades es verdaderamente lamentable ver como se encuentran los parques de esta enorme ciudad, mismos que lucen en total abandono, árboles que se han secado por completo, las áreas verdes más secas que nunca, juegos rotos, incluso hay juegos al que les falta partes, no es posible que nuestros parques se encuentren en pésimo estado, y las autoridades no hacen nada por mejorar su aspecto, es lamentable ver como se tienen que cortar grandes árboles.

Es necesario que autoridades estatales y municipales unan esfuerzos para mejorar la condición de los parques de esta enorme ciudad, incluso hay plagas de cacomiztles por toda la ciudad.

¿Quieres conocer el lujoso avión presidencial? Aquí te dejamos las características más importantes de la aeronave

La aeronave fue nombrada como José María Morelos y Pavón y el costo de su compra fue de 218 millones de dólares, que es equivalente a 2 mil 900 millones de pesos, según informó Banobras.

El avión puede volar 20 horas o 14 mil 500 kilómetros con una sola recarga de combustibles, por lo que puede viajar a casi cualquier parte del país sin realizar escala, según informó “La Nación”.

Posee además motores General Electric y Rolls Roys, lo que le permite utilizar un 20% menos de combustible que cualquier otro avión de su tamaño y tiene una capacidad de 80 pasajeros y tiene una longitud de 57 metros.

Se trata de un avión Boeing 787-8 fabricado en 2010 en Estados Unidos y que llegó a México en octubre de 2014. Tiene un alcance de 15 mil 262 kilómetros a una velocidad de 912 kilómetros por hora y, además, pesa 124 toneladas con capacidad de 47 toneladas y cuenta con mil 702 horas de vuelo.

Cuenta con cuatro secciones para transportar a 80 pasajeros, tiene dos cocinetas, un área para el descanso en caso de vuelos largos, un asiento designado para el Presidente. El dormitorio está equipado con un baño completo que puede usarse por 30 minutos.

Su mantenimiento en Estados Unidos costó 1.7 millones de dólares, según el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

Entrevista con la Coordinadora General de Los Colosistas de Hidalgo Leticia Ledezma Sanchez

Presentación: Nos congratula poder entrevistar a la Lic. Leticia Ledezma Sánchez, coordinadora general de los Colosistas Hidalgo, que representa a una sociedad civil organizada.

Entre los objetivos es trabajar a favor de las familias en servicios y ayuda a artesanos, mujeres, jóvenes, personas discapacitadas, adultos mayores, entre otros.

También se cuenta con representaciones en otros estados como el Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Nuevo León, Jalisco. se trabaja con mucho entusiasmo en la Republica para apoyar a la sociedad” 

Leticia Ledezma es una mujer extraordinaria que ha sabido dejar huella en todos los espacios de trabajo donde se ha desempeñado, de igual forma ha venido desarrollando proyectos de Leyes en defensoría de oficio y participo decididamente en la creación de un espacio digno en donde ahora funciona el Registro Público de la Propiedad y del Comercio en Pachuca, y con repercusión en todo el estado por su importancia, así mismo impulso la digitalización de documento públicos a los cuales se les debe dar publicidad.      

Entrevistadora: ¿Desde cuándo se inicia la asociación civil de Colosista filial de Hidalgo?

Entrevistada: Se da inicio de los trabajos relativos al proyecto de la sociedad civil organizada, en la entidad, el primero de abril del presente año, estado presente el Lic. Israel González Ramírez, Coordinación Nacional de Colosistas, quien tomo formalmente la protesta de diversos coordinadores que conforman el grupo «Colosistas de Hidalgo», teniendo como Coordinadora General a su servidora Lic. Leticia Ledezma Sánchez, quien dirige estas actividades.   

Entrevistadora: Quien es Lic. Leticia Ledezma, platícanos ¿Cómo es que inicia este arduo pero satisfactorio camino profesional?

Entrevistada: Me manda mi mamita, y para colmo entro a los 2 años al preescolar, entonces me aviento mis tres años de preescolar, mis seis años de primaria, tres de secundaria, tres de la prepa y cuatro y medio de la carrera y salgo cuando tenía los 21 años cumpliditos, antes de cumplir 22 me título por examen teórico práctico en el tribunal superior de justicia, entro yo, después de lo que es la carrera, entro a la extinta secretaria de programación y presupuesto era yo la particular de la Señora Gloria Ceja Martínez, la subdelegada, ella venia de México y el gobernador era Lugo Verduzco, entro a la secretaria de programación y presupuesto y al año me paso a la delegación del ISSSTE y ahí me hago la jefa de suministros estatal y también me toca con el contador Matías Granados a nivel nacional me toca hacer el SINACAL, entonces yo me voy a los cursos a ahí a San Fernando y a Puebla, para toda la región que es el centro de la república, crear el sistema nacional de Almacenes, porque antes utilizaban el kardex para el material de curación, para medicamentos, para los artículos de
cocina, se bajaba, sí, pero ahí conozco a grandes personajes, como a la señora Morquecho, a mi jefe que aún vive, bendito Dios, El Sr. Oto Nehumaya Uribe, este después de ahí vuelvo a regresar a ya ahora a Sedesol porque ya se deshace lo que era la secretaria de programación y presupuesto, entonces me voy a la SPP pero me voy a un programa de banco mundial para crear la ley de ecología en el estado de Hidalgo, porque entra México al tratado de libre comercio entre Canadá, Estados unidos y México y tenemos que tener una ley del equilibrio ecológico porque si no a México lo sacan, entonces…

Entrevistadora: ¿Y entra ahí el tratado del país?

Entrevistada:  No, no, no entra el tratado de libre comercia de América del norte, entonces me voy a estudia mi diplomado en derecho ecológico al centro de investigaciones jurídicas de la UNAM ahí cuando estaba Julia Carabias Entrevistadora: ¡Huy grandes estudiosas!

Entrevistada:  Muy muy emocionada de verdad porque éramos pocos los abogados los que estaban inmersos más en el cuidado de la ecología del país o del medio ambiente eran ingenieros, biólogos, había muy pocos abogados, entonces pues bueno fue como todas leyes, de la ley nacional pues tenemos que hacer algo parecido en el estado, pero casi casi idéntico

Entrevistadora: ¿Y se aplicó?

Entrevistada: ¡Y se aplicó! Porque después en el sexenio que vino, que ya fue con Murillo, en esa etapa conozco al Lic. García, que, con él, él era el coordinador jurídico en ese tiempo y con él teníamos que ver lo de la ley, entonces ya cuando yo salgo de ese programa me hace el favor el Licenciado García, pues yo voy y le digo pues sabe que ya se acabó el programa me da chance de poder… si Lety como no y me dan trabajo en la defensoría de oficio y a de ahí empiezo a ser defensora de oficio.

Entrevistadora: Platícanos un poco de este gran proyecto del que formas parte, los Colosistas de Hidalgo Entrevistada: En este nuevo proyecto de los Colosistas de Hidalgo es darle a la ciudadanía, darle muchas de las cosas con las que yo crecí, si no es que todo con lo que uno crece, hablábamos ahorita de los valores y lo demás, hay cosas que tiene que regresar a Pachuca, hay cosas que tiene que regresar a nuestro estado hay cosas que tiene que regresar a nuestro México entonces no puede uno quedarse en casa viendo la tele o checando los chats y decir “hay todo lo que está pasando en mi país y yo no hago nada” el objetivo es que seamos ciudadanos de verdad y con cara a un futuro donde podamos decirle a nuestros hijos “mira este es el México que te dejo y estos hombres y estas mujeres nuevas son las que también les dejamos a este México”, porque también hay que cambiar las formas de ser entonces trabajar con la ciudadanía, trabajar con la familia, trabajar con los amigos es bien difícil, es más complicado, porque yo lo he mencionado trabajar con las instituciones es relativamente fácil porque ya están los programas, las planeaciones, la programación, pero programa a un ciudadano, no lo puedes hacer, entonces si necesitas platicar con ellos saber que es lo quiere la ciudadanía que necesita para poderle dar

Entrevistadora: ¿Concientizar?

Entrevistada:  Concientizar también, porque no creo que estemos viviendo tiempos muy de pompa hay cosas que nos han fallado y que también los gobiernos nos han fallado en hacer las cosas bien, y este es el resultado que tenemos actualmente, es solo ponerse a trabajar con la ciudadanía y dar un espacio a quien quiera trabajar, abrir espacios para todos 

Entrevistadora: ¿Se va a abrir convocatoria?

Entrevistada:  Ya Estamos trabajando ahorita, estamos planeando ya todo lo que va a ser la estructura, lo que va a ser la infraestructura y lo que a vamos hacer en eventos para darnos a conocer y que la ciudadanía se empiece a sumar, a sumar a sumar; porque bueno pues a mí me
queda claro que tenemos que buscar a alguien que responda por os mexicanos entonces para mí el ideal y el trabajo que está haciendo este joven, porque para mí es un joven, Luis Donaldo Colosio Riojas, de verdad es un trabajo limpio, es un trabajo audaz también, ya que el Lic. Luis Donaldo Rioja, es una persona que se encuentra al frente de en una de las ciudades más grandes del país e industrializada, entonces que lo haga acompañándose de su familia eso para mí es algo que me mueve, que me mueve mucho

Entrevistadora: Yo si tengo impresión de él porque es un chico que sufrió la perdida de sus dos padres, uno de una manera muy trágica e inesperada cuando él estaba en lo mejor y más alto del momento así como y su mamá…

Entrevistada:  No, y que venía lidiando con una enfermedad y dice uno y como le haces, como creces a esos chicos, tener 8 años y perder a
tus padres no creo que sea lo más fácil para digerir

Entrevistadora: Claro, ha de ser difícil el camino que ha recorrido para lanzarse y tener grandes aspiraciones en un futuro muy cercano como es el 2024 

Entrevistada:  Pues mucha gente piensa que es muy joven, yo considero que los tiempos son exactos, ni antes ni después 

Entrevistadora: Y la universidad de la vida le ha dado más

Entrevistada: ¡Más! Más experiencia considero también, que él tiene otro aprendizaje totalmente diferente a cualquier otro político del cual nosotros quisiéramos hablar no, él se cuece aparte, entonces pues bueno si en determinado momento crece nuestro proyecto como queremos que crezca los Colosistas de Hidalgo pues nosotros estamos dispuestos y lo he platicado con mis coordinadores estatales que nosotros estaríamos dispuestos decirle a Luis Donaldo, aquí está, esta es la ciudadanía que quiere trabajar contigo, pero así, ahora seria al revés, nosotros la ciudadanía pedirle a él que sea el que nos represente.

 Entrevistadora: Ante todo mucha pero muchas gracias por venir a “El Nuevo Grafico de Hidalgo”, es usted muy bien recibida en esta su casa editorial, me da gusto conocer a alguien que es tan positivo para cambiar quizás hasta la mentalidad de algunos que estamos equivocados y otros que no, porque hay de todo ¿verdad?, le gustaría agregar algo más

Entrevistada:  Invitar a que se sume la ciudadanía a este gran proyecto de los Colosista de Hidalgo y hagamos algo por nuestro país, por
nuestro estado y por nuestro municipio muchísimas gracias

Entrevistadora: Gracias a ti por aceptar nuestra invitación.

¿Sabes que es y por qué se da la Medalla Belisario Domínguez? ¡Aquí te explicamos!

El nombre de la distinción es en honor al senador chiapaneco Belisario Domínguez (1863-1913), quien se opuso a la dictadura de Victoriano Huerta; sus abiertas críticas en la tribuna del Senado lo llevaron a ser ejecutado el 7 de octubre de 1913.

La Medalla Belisario Domínguez, es una condecoración civil, otorgada en México por el Senado de la República, otorgada a personas mexicanas debido a sus acciones en beneficio de la nación o de la humanidad. ​Es, de facto, la máxima condecoración que los Estados Unidos Mexicanos otorga a sus ciudadanos.

El 28 de enero de 1953, a propuesta del presidente Adolfo Ruiz Cortines, se expidió el decreto por el cual anualmente se entregaría la medalla; en su artículo primero, el decreto estipula las condiciones:

«Se crea la Medalla de Honor “Belisario Domínguez” del Senado de la República, para premiar a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra Patria o de la Humanidad»

El premio está formado por un Diploma Alusivo y una Medalla con el Escudo Nacional de México con el escrito «Estados Unidos Mexicanos. H. Cámara de Senadores 1952-1958», y al reverso lleva la imagen de Belisario Domínguez Palencia, en medio de la leyenda «Ennobleció a la Patria.- 7 de octubre de 1913», y se cuelga del cuello por medio de una cinta con los colores nacionales, verde, blanco y rojo.​

Para decidir su otorgamiento, se crea una comisión especial de senadores: la Comisión para la Medalla de Honor «Belisario Domínguez», la cual dictamina sobre la persona que habrá de recibir la medalla; este dictamen es posteriormente sometido al pleno del Senado de México para su aprobación. Las candidaturas para el otorgamiento de la medalla pueden ser realizadas por cualquier ciudadano o institución y son dirigidas al Senado de la República. 5​ El registro se realiza entre el 1° y el 30 de marzo de cada año, siendo la fecha límite para su elección el 1° de octubre.

Después de recibidas las propuestas de candidato(a) a la Medalla de Honor, una comisión de senadores se encargará de dictaminar quien recibirá el reconocimiento anual. Habitualmente la comisión es presidida por un(a) senador(a) de Chiapas, es decir, del mismo estado en el que nació Belisario Domínguez, actualmente la comisión dictaminadora de la LXV legislatura 7​ está conformada por una persona encarga de la presidencia, dos personas secretarias y siete integrantes, los cuales pueden consultarse en la referencia de esta sección.

Lista de galardonados

(1954): Rosaura Zapata y Erasmo Castellanos Quinto
(1955): Esteban Baca Calderón
(1956): Gerardo Murillo (Dr. Atl)
(1957): Roque Estrada Reynoso
(1958): Antonio Díaz Soto y Gama
(1959): Heriberto Jara Corona
(1960): Isidro Fabela
(1961): José Inocente Lugo
(1962): María Tereza Montoya
(1963): María Hernández Zarco
(1964): Adrián Aguirre Benavides
(1965): Plácido Cruz Ríos
(1966): Ramón F. Iturbe
(1967): Francisco L. Urquizo
(1968): Miguel Ángel Cevallos
(1969): María Cámara Vales Vda. de Pino Suárez
(1970): Rosendo Salazar
(1971): Jaime Torres Bodet
(1972): Ignacio Ramos Praslow
(1973): Pablo Macías Valenzuela
(1974): Rafael de la Colina Riquelme
(1975): Ignacio Chávez Sánchez
(1976): Jesús Romero Flores
(1977): Juan de Dios Bátiz Paredes
(1978): Gustavo Baz Prada
(1979): Fidel Velázquez
(1980): Luis Padilla Nervo
(1981): Luis Álvarez Barret
(1982): Raúl Madero González
(1983): Jesús Silva Herzog
(1984): Salomón González Blanco
(1985): María Lavalle Urbina
(1986): Salvador Zubirán Anchondo
(1987): Eduardo García Maynez
(1988): Rufino Tamayo
(1989): Raúl Castellano Jiménez
(1990): Andrés Serra Rojas
(1991): Gonzalo Aguirre Beltrán
(1992): Ramón G. Bonfil
(1993): Andrés Henestrosa
(1994): Jaime Sabines Gutiérrez
(1995): Miguel León-Portilla
(1996): Griselda Álvarez Ponce de León y Alí Chumacero
(1997): Heberto Castillo (póstuma)
(1998): José Ángel Conchello (póstuma)
(1999): Carlos Fuentes
(2000): Leopoldo Zea
(2001): José Ezequiel Iturriaga Sauco
(2002): Héctor Fix Zamudio
(2003): Luis González y González
(2004): Carlos Canseco González
(2005): Gilberto Borja Navarrete
(2006): Jesús Kumate Rodríguez
(2007): Carlos Castillo Peraza (póstuma)
(2008): Miguel Ángel Granados Chapa
(2009): Antonio Ortiz Mena (póstuma)
(2010): Luis H. Álvarez y Javier Barros Sierra (póstuma)
(2011): Cuauhtémoc Cárdenas
(2012): Ernesto de la Peña (póstuma)
(2013): Manuel Gómez Morin (póstuma)
(2014): Eraclio Zepeda Ramos
(2015): Alberto Baillères González
(2016): Gonzalo Miguel Rivas Cámara (póstuma)
(2017): Julia Carabias Lillo
(2018): Carlos Payán Velver1
(2019): Rosario Ibarra de Piedra1
(2020): Personal de salud de la pandemia del COVID-19
(2021): Ifigenia Martínez y Manuel Velasco Suárez (póstuma)
(2023): Hélene Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska

Ejercicios, la mejor medicina preventiva

Dentro de la medicina, el ejercicio físico ha sido considerado como un arma para combatir un gran número de padecimientos.
El ejercicio es importante en la mujer en la edad de la menopausia porque puede tonificar los músculos que con la edad han perdido volumen y elasticidad, además ayuda al fortalecimiento de los huesos, ya que con la edad se vuelven porosos, produciendo la enfermedad llamada “osteoporosis”.
Sin embargo, cabe señalar que el ejercicio físico debe de efectuarse antes de que se presenten los primeros síntomas de la edad madura, ya que una vez diagnosticada la osteoporosis, el tratamiento que consiste en ejercicio y nutrición sólo lo mejora en un pequeño porcentaje.
A la mujer mayor de 35 años, que nunca en su vida ha hecho ejercicio se le recomienda:
1) Una visita con el cardiólogo, para efectuar una prueba de esfuerzo.
2) No es recomendable hacer ejercicio de danza aeróbica que implica saltos y rotaciones de tronco y cadera, ya que este tipo de movimientos y de impacto serían causa de dolor en las articulaciones y probablemente fracturas.
3) Las clases llamadas de gimnasia reductiva no son aconsejables porque tratan de ejercitar sólo ciertas partes del cuerpo sin darle importancia a la condición del corazón y de los pulmones (cardiovascular), por lo cual no se obtendrán los beneficios adecuados.
para diseñar su programa de ejercicios
1) Consulte a un médico capacitado
2) Elija el lugar donde efectuará su sesión de ejercicios (gimnasio, parque, plaza, banda sin fin, bicicleta estacionaria).
3) Frecuencia para principiantes: durante la primera semana realícelo tres veces, la segunda, cuatro veces, y cinco la tercera. mantenga esta frecuencia tanto le sea posible, empiece en series de 15 minutos cada semana hasta completar 30 minutos.
4) Comience con un paso en el cual sienta agitación, pero agradable, cualquier dolor o síntoma extraño (nauseas, mareos, dolor de cabeza, etc.) son signos de que debe parar.
5) Utilice ropa y calzado adecuado y procure llevar el registro de su programa de ejercicio para el ejercicio ayude no solamente a su aparato cardiovascular, es necesario que esté dentro de los limites aeróbicos, es decir, llevar su pulso normal a un nivel adecuado para su corazón mejore su condición.

María de los Ángeles Ortiz de Lazcano
enfermera – partera enfermedades de la mujer
especialista en estudio de papanicolaou
cedula profesional: 142826 reg. s.s.a 131

Lo que el presidente dice en las mañanera “son opiniones y un ejemplo de libertad de expresión”

¡Quieren mudo a AMLO!

Desde 2018 con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador también llegaron las conferencias matutinas mejor conocidas como “las mañaneras”, mismas que hasta la fecha han sido vistas con malos ojos, ya que para muchos esta es una forma en la que el mandatario puede mover los hilos y en las que supuestamente puede evadir las preguntas incomodas, sin embargo, en más de una ocasión hemos visto como el mandatario se enfrenta a periodistas.

Hace unos días la politóloga por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Denise Dresser, propuso eliminar la conferencia matutina del presidente (AMLO), con el fin de que se detenga una supuesta polarización entre la ciudadanía, misma que se habría profundizado desde 2018.

Así como ella varios personajes se han manifestado contra las mañaneras del presidente AMLO, sin embargo, ha sido el mismo mandatario quien ha señalado en más de una ocasión que, aunque no le guste a los conservadores, las mañaneras continuarán pues dijo «tenemos derecho a estar informados».

Citando la recién creada Ley General de Comunicación Social, la secretaria en funciones de la jueza, indica que las mañaneras no constituyen una campaña gubernamental y no son propaganda.

Tratamiento ideal de la Osteoporosis «Prevención»

La combinación nutrición – ejercicio, es la fórmula que necesitamos para prevenir la osteoporosis.

En el caso de la mujer es el aporte de calcio, que debe ser tomado en cuenta día a día.

El calcio es un mineral para varias funciones importantes del cuerpo y lo encontramos principalmente en el grupo de lácteos, que son: leche y sus derivados, quesos especialmente el cottage, crema y helados. debemos de consumir cuatro porciones de productos lácteos por día.

Si en su familia no se cubren las necesidades de calcio por falta de una buena alimentación, tiene el riesgo de adquirir osteoporosis (huesos porosos), a una edad temprana, en el adolecente afecta a su crecimiento y en la mujer embarazada a su producto y a ella misma.

Es necesario que cuide su figura, pero también es de suma importancia que conozca el requerimiento de los minerales, vitaminas, sus funciones, excesos o deficiencias.

Profem, te puede dar a conocer lo concerniente a la osteoporosis a través de una guía de alimentación balanceada.
1.- Nutrición: desde la infancia es conveniente consumir alimentos que contengan calcio, lácteos con poca grasa, vegetales (brócoli, repollo). etc.

2.- Ejercicio: para la mejor fijación del calcio es necesario practicar ejercicio que estimule los huesos como caminar, correr, etc.

3.- Hormonas de sustitución: llegada la menopausia se intensifica la perdida de calcio, lo cual se contrarresta con el uso de estrógenos en forma adecuada.

4.- Evitar agresores que alteran desafortunadamente el metabolismo de calcio, como el tabaquismo, exceso de café, bebidas gaseosas, alcoholismo, etc.
Las acciones preventivas anteriormente expuesta, son útiles igualmente para mejorar la osteoporosis.

MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO
ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER
ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU
CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131