Quien es la figura que cruzó la abadía durante la coronación de Carlos III (Video)
Carlos III ha sido coronado oficialmente como Rey mientras millones de personas en todo el mundo miran con asombro, pero los espectadores con ojos de águila también han visto una presencia espeluznante en la iglesia de Londres.

En medio de toda la pompa y la ceremonia, los seguidores de la realeza han visto a un misterioso invitado en la coronación del rey Carlos en la Abadía de Westminster.
Unos dicen que es la muerte misma augurando un mal mientras que otros no descartan la posibilidad qué sea el espíritu del mago Merlín

Los amantes de la realeza se apresuraron a Twitter para compartir instantáneas de una figura misteriosa, apodada ‘Grim Reaper’ (La muerte).
Las redes sociales Joe Green, quien publica en la cuenta @realjoegreeeen , compartió el descubrimiento del personaje espeluznante, también conocido como la figura personificada de la muerte.
Joe compartió un clip de la ceremonia en el que una figura caminó por las puertas de la Abadía de Westminster vistiendo la icónica túnica oscura del personaje mitológico!!
La espectral figura que cruzó la abadía durante la coronación de Carlos III (Video)
O será Merlín

Dolor en pacientes con cáncer
El dolor se define como una experiencia emocional sensorial desagradable, que se asocia con daño en los tejidos actual o potencial, según la asociación internacional para el estudio del dolor.
El dolor es siempre subjetivo, sin embargo, en el dolor agudo es posible observar cambios de comportamiento y algunos signos físicos como cojear, elevación del pulso, palidez, etc.
Estos signos en pacientes con dolor crónico en quienes se conoce una lesión en sus tejidos, con frecuencia no ocurren y dado que no existe hasta el momento ningún método que nos permita medir la intensidad del dolor, el médico tiene que aceptar lo que el paciente le manifiesta y utilizar esta información para valorar la respuesta al tratamiento que ha indicado.
Por otra parte, el dolor crónico frecuentemente se asocia con cambios en la personalidad, en el estilo de vida, así como en la actividad física, además son comunes los síntomas de depresión, desesperanza, perdida de la libido y disturbios del sueño.
El dolor crónico y la depresión con frecuencia coexisten y comparten signos y síntomas similares, no obstante, el médico no debe asumir que las quejas del paciente son solamente por la depresión.
Los estudios clínicos sugieren que un tercio de los pacientes que han recibido tratamiento y hasta un 90% de los enfermos con cáncer avanzado, experimentan dolor de moderado a severo, incluso se estima que un 25% de los pacientes con cáncer avanzado en el mundo, puede morir sin haber aliviado el dolor severo que padecieron.
El tratamiento del dolor, inducido por el cáncer avanzado requiere de un enfoque multidisciplinario que atienda todas las esferas en las que el paciente resulte afectado tanto social, física y psicológicamente. un enfoque así nos permite ayudar al enfermo a que tenga una vida más digna y con menos sufrimiento para él y su familia.
MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO
ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER
ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU
CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131
Día de la cruz, los Albañiles festejan
LA SANTA CRUZ ➕
Como cada año, el 3 de mayo está marcado en el santoral católico como el Día de la Santa Cruz Según el santoral católico, la fiesta de la Santa Cruz —que se refiere a la cruz de madera donde murió Jesús de Nazareth— se celebra el 3 de mayo porque justo en esa fecha, pero del año 326, cuando se encontró dicha reliquia sagrada para la grey católica.
Según refiere el historiador Eusebio de Cesárea (263-339), la víspera de una batalla contra Majencio, el emperador Constantino I “el Grande” (272-337) tuvo un sueño en el que se le apareció una cruz luminosa y escuchó una voz que le decía: In hoc signo vincis, que en latín significa “Con este signo vencerás”.
Constantino, entonces, mandó colocar una cruz en sus estandartes y bandera una cruz, sosteniendo que a partir de ese día “creía en Jesús como su madre, Helena”.
Al final del día, el triunfo le favoreció y Constantino, en agradecimiento, mandó que cesara la persecución de los cristianos.
Al final de su vida, el mismo Constantino fue bautizado y es considerado el primer emperador romano que abrazo el cristianismo.
Día mundial del Bullying
El día 2 de mayo se conmemora el Día mundial contra el bullying, esto surgió en el año del 2013 a partir de una presentación dada por el Dr. Javier Miglino, fundador de la ONG Bullying sin fronteras, que con el apoyo de diversas asociaciones de padres y organizaciones no gubernamentales establecieron esa fecha.
Se le considera bullying a la serie de comportamientos violentos y repetitivos en contra de una persona, dichas agresiones pueden ser verbales o físicas, estas formas de violencia pueden ser el hostigamiento, las amenazas, intimidación, manipulación o hasta agresiones físicas generando en la víctima la disminución en el rendimiento escolar, problemas psicológicos, así como depresión o ansiedad, e incluso la idea suicida.
El acoso también se puede dar a través de las redes sociales y es conocido como ciberacoso.
Datos de la UNICEF han arrojado que un tercera parte de niños en todo el mundo sufre bullying, desafortunadamente aún hay ocasiones donde dicho comportamiento es considerado «como cosas de niños» dejando de lado que es algo serio y que de presentarse se debe dar seguimiento.
Es increíble y dado los casos desgarradores que se han visto últimamente, aun se tenga la creencia popular de que el ser víctima de maltrato ayudara a fortalecer el carácter, dado que es todo lo contrario y solo se formarán adultos inseguros que les contara trabajo tener una vida sana y saber relacionarse con otras personas.
La mejor manera de conmemorar el Día mundial del Bullying es creando conciencia desde el hogar y en las escuelas de esta problemática, así como siempre escuchar y empatizar con quienes son víctimas de abuso y de ninguna manera minimizar la problemática, y mejor aún brindar siempre el apoyo necesario a quien lo necesite.
Día del trabajo sus orígenes en México y el mundo
Hoy 01 de mayo se conmemora el Día del Trabajo también conocido como el Día Internacional del Trabajador, es una fecha donde la mayoría de los empleados descansa de su jornada laboral.
El descanso del Día del Trabajo no es algo exclusivo de México, también se respeta en los demás países de América Latina, incluso en España y otros 80 territorios del globo terráqueo, incluido Estados Unidos, aunque a diferencia de nuestro país en Norteamérica el Día del Trabajo se festeja hasta el primer lunes de septiembre. Caso similar a Japón, que suele respetar el feriado hasta el 23 de noviembre.
El origen de celebrar este día se remonta a finales del siglo XIX, cuando comenzaron las protestas y luchas por el derecho laboral, ya que los trabajadores tenían jornadas extensas de más de ocho horas diarias. por lo que en 1886, en Estados Unidos, se comenzaron a reivindicar los derechos de los trabajadores.
Ante esto, la Federación Americana del Trabajo decidió que se restauraría el horario laboral, sobre todo por la presión de miles de protestas en Estados Unidos, destacando las de Chicago, donde solían trabajar hasta 18 horas continuas.
Sin embargo, también estas exigencias fueron marcadas por una protesta en específico y esta ocurrió en plaza Haymarket, en Chicago, donde debido a la detonación de un aparato explosivo murieron seis policías y hubo decenas de agentes heridos. La respuesta de las autoridades fue disparar de manera directa contra los manifestantes, dejando un total de 38 víctimas, tras controlar la revuelta, algunos líderes sindicales fueron condenados a penas de muerte y por ello, ahora se les conoce como los ‘Mártires de Chicago o de Haymarket’. Y fue hasta el 1 de mayo de 1989, que el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional instauró el Día del Trabajo para que todos los empleados recuerden esta lucha por los derechos laborales.
En México, la lucha por los derechos laborales se remonta a principios del siglo XX, durante la Huelga de Cananea, también conocida como la Primera Revolución Mexicana fue una de las grandes luchas laborales en México, y se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los trabajadores.
Durante 1906 la empresa minera de Cananea era propiedad de la compañía estadounidense «Cananea Consolidated Copper Company», la cual tenía un control total sobre la ciudad y los trabajadores mineros, los trabajadores eran obligados a trabajar largas horas en condiciones extremadamente peligrosas, y se les pagaba muy poco por su trabajo.
Ante esta situación, los trabajadores mineros decidieron unirse y formar un sindicato para poder negociar con la compañía, sin embargo, la compañía se negó a negociar y respondió con una brutal represión; recibiendo posteriormente ayuda por parte de Porfirio Díaz para sofocar la huelga.
A pesar de que este levantamiento no cumplió con todos sus cometidos, luego de ella se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), el cual se convirtió en uno de los sindicatos más importantes y poderosos en México.
Posteriormente, en la Revolución Mexicana se promovieron derechos como la jornada laboral de ocho horas, salarios más justos, derecho a la organización sindical y seguridad social; los cuales fueron aprobados tras el término de este movimiento armado.
Actualmente siguen existiendo injusticias en el ámbito laboral en México, por lo que el Día del Trabajo sirve para recordar a los trabajadores la importancia de luchas por sus derechos y buscar un horario y sueldo justo; en conjunto con condiciones de trabajo dignas.
En este día del trabajo, honramos a todos aquellos que trabajan duro día a día para hacer del mundo un lugar mejor, aprovechemos este día para agradecer a todos los trabajadores, profesionales y apasionados por su dedicación y esfuerzo.
Dando voz a nuestros lectores
REMITE: FLORENCIA SÁNCHEZ
Estimadas autoridades, una vez más debo hacer mención sobre lo mal que se encuentra el centro histórico de Pachuca, así también sobre el atrio de la histórica Parroquia de la Asunción, donde esta cercado y ahora los vendedores se han establecido en plena calle y ahora nosotros debemos caminar sobre la calle en donde transitan combis y autobuses, La Plaza Constitución, los portales de allende llena de vendedores ambulantes, es lamentable, sobre todo porque hay muchos adultos mayores que caminan solos y algunos minusválidos, muchas veces los taxistas y conductores de combis manejan a exceso de velocidad, aun sabiendo que son lugares en los que muchas personas cruzan las calles, es indispensable que las autoridades hagan lo necesario para evitar que ocurra un suceso lamentable, pero el presidente municipal él se pasea por la zona plateada, que le importamos los pobres.
Ojalá y las autoridades correspondientes hagan algo al respecto, ya que cada vez la ciudad se encuentra más llena de ambulantaje.
Clínicas del dolor, dan calidad de vida
Las clínicas del dolor nacen en U.S.A. en los años cuarenta, por necesidad de dar tratamiento y seguimiento a los pacientes con dolor crónico, en su mayoría de tipo distrófico y causálgico:
dicha evolución nos llega a los años 50 en la ciudad de México, primeramente en el hospital general y posteriormente en el instituto nacional de las enfermedades de la nutrición “Dr. Salvador Zubirán”, surgiendo como objetivo el dar calidad de vida principalmente en los pacientes oncológicos terminales o en los casos de dolor crónico degenerativo osteoarticular en donde las cirugías no está indicada o con pacientes con buena expectativa de vida, siendo indistinta especialidad que lo refería a estas unidades.
El dolor como síntoma (psicógeno, simpático, somático o central) es elevado en su máxima expresión como síndrome en el cual se deben revisar todos los aspectos tanto psicológicos, sociales, morales, religiosos, sexuales, laborales y todo aquello que se pudiera relacionar con este síndrome acrecentándolo o magnificando alguna forma.
Cuando se nos refiere dolor, como es un síntoma subjetivo y no mediable, debemos creer que existe que se pueda demostrar otra condición.
Actualmente contamos con clínicas del dolor en diferentes especialidades como oncología, por lo tanto nos vemos en la necesidad de recurrir a estás y apoyar a los pacientes a que tengan una vida más satisfactoria y más digna.
MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO
ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER
ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU
CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131
Dando voz a nuestros lectores
REMITE: RENE LARA CRUZ
PACHUCA, HGO.
Estimadas autoridades es verdaderamente lamentable ver como se encuentran los parques de esta enorme ciudad, mismos que lucen en total abandono, árboles que se han secado por completo, las áreas verdes más secas que nunca, juegos rotos, incluso hay juegos al que les falta partes, no es posible que nuestros parques se encuentren en pésimo estado, y las autoridades no hacen nada por mejorar su aspecto, es lamentable ver como se tienen que cortar grandes árboles.
Es necesario que autoridades estatales y municipales unan esfuerzos para mejorar la condición de los parques de esta enorme ciudad, incluso hay plagas de cacomiztles por toda la ciudad.
¿Sabes que es y por qué se da la Medalla Belisario Domínguez? ¡Aquí te explicamos!
El nombre de la distinción es en honor al senador chiapaneco Belisario Domínguez (1863-1913), quien se opuso a la dictadura de Victoriano Huerta; sus abiertas críticas en la tribuna del Senado lo llevaron a ser ejecutado el 7 de octubre de 1913.
La Medalla Belisario Domínguez, es una condecoración civil, otorgada en México por el Senado de la República, otorgada a personas mexicanas debido a sus acciones en beneficio de la nación o de la humanidad. Es, de facto, la máxima condecoración que los Estados Unidos Mexicanos otorga a sus ciudadanos.
El 28 de enero de 1953, a propuesta del presidente Adolfo Ruiz Cortines, se expidió el decreto por el cual anualmente se entregaría la medalla; en su artículo primero, el decreto estipula las condiciones:
«Se crea la Medalla de Honor “Belisario Domínguez” del Senado de la República, para premiar a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra Patria o de la Humanidad»
El premio está formado por un Diploma Alusivo y una Medalla con el Escudo Nacional de México con el escrito «Estados Unidos Mexicanos. H. Cámara de Senadores 1952-1958», y al reverso lleva la imagen de Belisario Domínguez Palencia, en medio de la leyenda «Ennobleció a la Patria.- 7 de octubre de 1913», y se cuelga del cuello por medio de una cinta con los colores nacionales, verde, blanco y rojo.
Para decidir su otorgamiento, se crea una comisión especial de senadores: la Comisión para la Medalla de Honor «Belisario Domínguez», la cual dictamina sobre la persona que habrá de recibir la medalla; este dictamen es posteriormente sometido al pleno del Senado de México para su aprobación. Las candidaturas para el otorgamiento de la medalla pueden ser realizadas por cualquier ciudadano o institución y son dirigidas al Senado de la República. 5 El registro se realiza entre el 1° y el 30 de marzo de cada año, siendo la fecha límite para su elección el 1° de octubre.
Después de recibidas las propuestas de candidato(a) a la Medalla de Honor, una comisión de senadores se encargará de dictaminar quien recibirá el reconocimiento anual. Habitualmente la comisión es presidida por un(a) senador(a) de Chiapas, es decir, del mismo estado en el que nació Belisario Domínguez, actualmente la comisión dictaminadora de la LXV legislatura 7 está conformada por una persona encarga de la presidencia, dos personas secretarias y siete integrantes, los cuales pueden consultarse en la referencia de esta sección.
Lista de galardonados
(1954): Rosaura Zapata y Erasmo Castellanos Quinto
(1955): Esteban Baca Calderón
(1956): Gerardo Murillo (Dr. Atl)
(1957): Roque Estrada Reynoso
(1958): Antonio Díaz Soto y Gama
(1959): Heriberto Jara Corona
(1960): Isidro Fabela
(1961): José Inocente Lugo
(1962): María Tereza Montoya
(1963): María Hernández Zarco
(1964): Adrián Aguirre Benavides
(1965): Plácido Cruz Ríos
(1966): Ramón F. Iturbe
(1967): Francisco L. Urquizo
(1968): Miguel Ángel Cevallos
(1969): María Cámara Vales Vda. de Pino Suárez
(1970): Rosendo Salazar
(1971): Jaime Torres Bodet
(1972): Ignacio Ramos Praslow
(1973): Pablo Macías Valenzuela
(1974): Rafael de la Colina Riquelme
(1975): Ignacio Chávez Sánchez
(1976): Jesús Romero Flores
(1977): Juan de Dios Bátiz Paredes
(1978): Gustavo Baz Prada
(1979): Fidel Velázquez
(1980): Luis Padilla Nervo
(1981): Luis Álvarez Barret
(1982): Raúl Madero González
(1983): Jesús Silva Herzog
(1984): Salomón González Blanco
(1985): María Lavalle Urbina
(1986): Salvador Zubirán Anchondo
(1987): Eduardo García Maynez
(1988): Rufino Tamayo
(1989): Raúl Castellano Jiménez
(1990): Andrés Serra Rojas
(1991): Gonzalo Aguirre Beltrán
(1992): Ramón G. Bonfil
(1993): Andrés Henestrosa
(1994): Jaime Sabines Gutiérrez
(1995): Miguel León-Portilla
(1996): Griselda Álvarez Ponce de León y Alí Chumacero
(1997): Heberto Castillo (póstuma)
(1998): José Ángel Conchello (póstuma)
(1999): Carlos Fuentes
(2000): Leopoldo Zea
(2001): José Ezequiel Iturriaga Sauco
(2002): Héctor Fix Zamudio
(2003): Luis González y González
(2004): Carlos Canseco González
(2005): Gilberto Borja Navarrete
(2006): Jesús Kumate Rodríguez
(2007): Carlos Castillo Peraza (póstuma)
(2008): Miguel Ángel Granados Chapa
(2009): Antonio Ortiz Mena (póstuma)
(2010): Luis H. Álvarez y Javier Barros Sierra (póstuma)
(2011): Cuauhtémoc Cárdenas
(2012): Ernesto de la Peña (póstuma)
(2013): Manuel Gómez Morin (póstuma)
(2014): Eraclio Zepeda Ramos
(2015): Alberto Baillères González
(2016): Gonzalo Miguel Rivas Cámara (póstuma)
(2017): Julia Carabias Lillo
(2018): Carlos Payán Velver1
(2019): Rosario Ibarra de Piedra1
(2020): Personal de salud de la pandemia del COVID-19
(2021): Ifigenia Martínez y Manuel Velasco Suárez (póstuma)
(2023): Hélene Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska
Ejercicios, la mejor medicina preventiva
Dentro de la medicina, el ejercicio físico ha sido considerado como un arma para combatir un gran número de padecimientos.
El ejercicio es importante en la mujer en la edad de la menopausia porque puede tonificar los músculos que con la edad han perdido volumen y elasticidad, además ayuda al fortalecimiento de los huesos, ya que con la edad se vuelven porosos, produciendo la enfermedad llamada “osteoporosis”.
Sin embargo, cabe señalar que el ejercicio físico debe de efectuarse antes de que se presenten los primeros síntomas de la edad madura, ya que una vez diagnosticada la osteoporosis, el tratamiento que consiste en ejercicio y nutrición sólo lo mejora en un pequeño porcentaje.
A la mujer mayor de 35 años, que nunca en su vida ha hecho ejercicio se le recomienda:
1) Una visita con el cardiólogo, para efectuar una prueba de esfuerzo.
2) No es recomendable hacer ejercicio de danza aeróbica que implica saltos y rotaciones de tronco y cadera, ya que este tipo de movimientos y de impacto serían causa de dolor en las articulaciones y probablemente fracturas.
3) Las clases llamadas de gimnasia reductiva no son aconsejables porque tratan de ejercitar sólo ciertas partes del cuerpo sin darle importancia a la condición del corazón y de los pulmones (cardiovascular), por lo cual no se obtendrán los beneficios adecuados.
para diseñar su programa de ejercicios
1) Consulte a un médico capacitado
2) Elija el lugar donde efectuará su sesión de ejercicios (gimnasio, parque, plaza, banda sin fin, bicicleta estacionaria).
3) Frecuencia para principiantes: durante la primera semana realícelo tres veces, la segunda, cuatro veces, y cinco la tercera. mantenga esta frecuencia tanto le sea posible, empiece en series de 15 minutos cada semana hasta completar 30 minutos.
4) Comience con un paso en el cual sienta agitación, pero agradable, cualquier dolor o síntoma extraño (nauseas, mareos, dolor de cabeza, etc.) son signos de que debe parar.
5) Utilice ropa y calzado adecuado y procure llevar el registro de su programa de ejercicio para el ejercicio ayude no solamente a su aparato cardiovascular, es necesario que esté dentro de los limites aeróbicos, es decir, llevar su pulso normal a un nivel adecuado para su corazón mejore su condición.
María de los Ángeles Ortiz de Lazcano
enfermera – partera enfermedades de la mujer
especialista en estudio de papanicolaou
cedula profesional: 142826 reg. s.s.a 131
Tratamiento ideal de la Osteoporosis «Prevención»
La combinación nutrición – ejercicio, es la fórmula que necesitamos para prevenir la osteoporosis.
En el caso de la mujer es el aporte de calcio, que debe ser tomado en cuenta día a día.
El calcio es un mineral para varias funciones importantes del cuerpo y lo encontramos principalmente en el grupo de lácteos, que son: leche y sus derivados, quesos especialmente el cottage, crema y helados. debemos de consumir cuatro porciones de productos lácteos por día.
Si en su familia no se cubren las necesidades de calcio por falta de una buena alimentación, tiene el riesgo de adquirir osteoporosis (huesos porosos), a una edad temprana, en el adolecente afecta a su crecimiento y en la mujer embarazada a su producto y a ella misma.
Es necesario que cuide su figura, pero también es de suma importancia que conozca el requerimiento de los minerales, vitaminas, sus funciones, excesos o deficiencias.
Profem, te puede dar a conocer lo concerniente a la osteoporosis a través de una guía de alimentación balanceada.
1.- Nutrición: desde la infancia es conveniente consumir alimentos que contengan calcio, lácteos con poca grasa, vegetales (brócoli, repollo). etc.
2.- Ejercicio: para la mejor fijación del calcio es necesario practicar ejercicio que estimule los huesos como caminar, correr, etc.
3.- Hormonas de sustitución: llegada la menopausia se intensifica la perdida de calcio, lo cual se contrarresta con el uso de estrógenos en forma adecuada.
4.- Evitar agresores que alteran desafortunadamente el metabolismo de calcio, como el tabaquismo, exceso de café, bebidas gaseosas, alcoholismo, etc.
Las acciones preventivas anteriormente expuesta, son útiles igualmente para mejorar la osteoporosis.
MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO
ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER
ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU
CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131