COCINERA TRADICIONAL, DIRECTOR DE TURISMO, PERSONAS QUE RESCATAN EL TIEMPO DE NUESTRAS TRADICIONES “SALVA TOUR” EN SAN BARTOLO TUTOTEPEC
PACHUCA, HGO., 28 DE MARZO DE 2025
El nuevo grafico de Hidalgo, les dio la bienvenida a Lic. José Israel Vargas, Lic . en Turismo y a Patricia Alarcón Canales, Cocinera tradicional del San Bartolo, persona que se ha dedicado a la Cocina Tradicional, ya que el cocinar es toda una ceremonia y a quién pruebe los alimentos que son hechos con el corazón y un buen sazón, no solo es cocinar un alimento, es toda una ceremonia para preparar aquello con lo que nutrimos nuestro cuerpo así lo demuestran las Mujeres de mi tierra así. Ambos pertenecientes a San Bartolo Tutotepec, son plenos dos personas que son un ejemplo de amar a su raíces y tradiciones, porque han realizado el Salva Tour, iniciando el senderismo propio de su ciudad, que nos pueden platicar al respecto.
R.- Nosotros traemos la iniciativa de una cooperativa que lleva por nombre “salva Tour”, en la cual vamos a ofertar diversas rutas alternativas, la primera es una ruta cultural el 16 de abril, el 17 de abril tenemos una que va más a la naturaleza se llama Salva tour, el 18 tenemos una que es una mezcla entre turismo y naturaleza, que es la ruta de la campana que es donde nos acompañó la fundación “Arturo Herrera”, a quien nosotros agradecemos porque gracias a eso nos dimos a conocer más.
¿Usted como cocinera tradicional que es lo que ofrece en este tipo de eventos tan importantes, que es lo que quiere dar a conocer?
R.- En esta ocasión queremos dar a conocer los trabucos, es un tamal que se prepara sobre todo en día de muertos, extraordinario que son hechos los trabucos son unos tamales alargados, rellenos de salsa roja hecha a base de pepita, envueltos y amarrados con una hoja especial de la región que le da un sabor único a la masa al cocerse. nuestras abuelas y madres son quienes con la sabiduría de nuestros ancestros a fogón, barro y madera con sus vastos conocimientos y habilidades rescatan manteniendo viva la milenaria culinaria con todos los platillos e ingredientes propios de la Cultura y Tradiciones de Nuestra Civilización y es un gran privilegio de ser cocinera también otra cocinera Patricia Alarcón, quien es una gran persona amante del arte culinario, así como Katia, y quien se dedica a realizar el trabuco un tamal extraordinario que son hechos los trabucos son unos tamales alargados, rellenos de salsa roja hecha a base de pepita, envueltos y amarrados con una hoja especial de la región que le da un sabor único a la masa al cocerse. pero como lo hemos estado dando a conocer como platillo del municipio, se ha venido preparando durante todo el año, vamos a preparar el desayuno que son los trabucos, y atole de cacahuate, este se endulza con piloncillo, que se prepara igual en san Bartolo con la caña de azúcar, “Un día, yo descubrí que mi abuela olía a humo. Le pregunté que por qué no tenía las canas blancas como las otras señoras de la ciudad y me dijo que porque ella era una mujer de la cocina. Me contestó también que todos esos años frente al fogón y el comal, la habían impregnado de aromas, sabores y olores a humo”.
Y van a estar en varios puntos donde se lleve a cabo el senderismo de San Bartolo o nada más en la cabecera municipal.
R.- De hecho, el desayuno se dará en el quiosco del pueblo, somos dos cocineras tradicionales la Sra. Roció Solís aso como Katia y su servidora.
¿Cuántas personas tienen contempladas que les visiten en este inicio de semana santa?
R.- Un aproximado de 100 personas.
¿Qué tipo de público esperan?
R.- Esperamos hombres y mujeres, las edades para las diferentes rutas si queremos en algunos casos a personas que no enfrenten ninguna enfermedad, porque hay caminos un poco difíciles, hay tramos un tanto difíciles para algunas personas.
Son brechas algo reducidas.
¿pasaran cascadas?
R.- Si, pasaremos en la cascada la golondrina que es la más famosa del municipio.
¿a qué hora inician?
R.- Todas las rutas inician a las 8:00 de la mañana por los tiempos, para no terminar tan tarde el recorrido.
¿a qué hora terminarían?
R.- En las tres rutas tenemos previsto un horario entre las 5 o 6 para que los turistas tengan tiempo de regresar.
¿otro platillo que usted prepare?
R.- Se prepara mole, tlacoyos, taquitos de canasta, diferentes tamales.
¿Cómo hacen los trabucos?
R.- Son similar a los tamales tradicionales, va envuelto en hoja de olor, se condimenta con una plantita silvestre que se llama causaza, se dan en San Bartolo Tutotepec, el trabuco no lleva la tradicional salsa verde, o mole, el trabuco se prepara con un pascal, con cacahuate o pepita, la masa lleva manteca, sal, se utilizan de 3 a 4 hojas para hacer el tamal, este tiene una forma alargada.
¿Cuántos años llevan que se elabora el trabuco?
R.- Lleva muchos años, que se realiza en el municipio, de hecho, las comunidades donde se inició preparando el trabuco fue en San Miguel y del Copal que pertenecen a San Bartolo Tutotepec. La receta va de generación en generación.
¿El café?
R.- El café también se produce en el municipio de San Bartolo, normalmente preparamos el café de olla, se endulza con piloncillo, tratamos que los productos que ofrecemos sean productos locales, para que haya más movimiento con los productos de las comunidades que se dedican a cosechar.
¿Usted cuántos años lleva de cocinera?
R.- Llevo casi 30 años.
¿tanto le gusta la cocina, que es lo que más le gusta hacer?
R.- Muchísimo, yo preparo muchas cosas, carnitas, trabucos, tamales, antojitos.
¿es apasionante la cocina?
R.- Para mí sí mucho, desde los antojitos que preparamos, enchiladas, tlacoyos, gorditas de migajas, gorditas de papa, también preparamos los enredados, que se hacen con la hoja de olor, hay mucha diversidad gastronómica en nuestro municipio.
¿Qué deseas agregar?
R.- Invitar a todos los que quieran visitar nuestro municipio, ahorita en semana santa tenemos 3 rutas, queremos que nuestros productores, artesanos, sean beneficiados, también nuestros hablantes de lengua, para hacer conservación de nuestro patrimonio natural.
¿Cuál es el dialecto?
R.- El dialecto nativo es el otomí de variante Yohu, por lo que se despidió en su dialecto e invitando que visiten su tierra natal San Bartolo Tutotepec.
¿lo sabes hablar?
R.- No, pero se algunas palabras.
¿Cómo cuantas personas hablan tu dialecto?
R.- Si se ha perdido mucho, ahorita no tenemos cifras exactas, pero si se ha ido perdiendo mucho.
Les agradecemos infinitamente su visita, venir de tan lejos, los esperamos cuando gusten.
Gracias.