Día: 17 de abril de 2025

Semana Santa

Este jueves 17 de abril de 2025, cuando la iglesia católica y cristiana conmemore el Jueves Santo se cumplirán los 40 días del tiempo de la Cuaresma, el cual dio inicio el pasado 5 de marzo con la celebración del miércoles de ceniza.

Cabe mencionar que la cuaresma llega a su fin cuando da inicio a la celebración del Triduo Pascual, que inicia con la Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo por la tarde., ya que la gente tiene la errónea idea de que termina en el Domingo de Ramos y esto no es así.
En este momento sucede el paso a los tres días más importantes de la liturgia católica y cristiana con la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

¿Qué significa la palabra Cuaresma?
Cuaresma proviene del latín “Quadragésima”, que significa 40 y representa los 40 días que Jesucristo pasó en el desierto de Judea en Israel, antes de su ministerio público. En este tiempo Jesús ayuno y entro en profunda oración para prepararse espiritualmente para todo lo que tendría que vivir.

Mateo 4:1-25 NTV

“Luego el Espíritu llevó a Jesús al desierto para que allí lo tentara el diablo. Durante cuarenta días y cuarenta noches ayunó y después tuvo mucha hambre. En ese tiempo, el diablo se le acercó y le dijo: —Si eres el Hijo de Dios, di a estas piedras que se conviertan en pan. Jesús le dijo: —¡No! Las Escrituras dicen: “La gente no vive solo de pan, sino de cada palabra que sale de la boca de Dios”.

Sin embargo, el numero 40 no solo tiene que ver con la vida de Jesús, sino que también está ligado a la cantidad de años que paso vagando el pueblo de Israel en el desierto en busca de la Tierra Prometida, un periodo de prueba y transformación para el llamado pueblo de Dios.

“Y se encendió la ira del Señor contra Israel, y los hizo vagar en el desierto por cuarenta años, hasta que fue acabada toda la generación de los que habían hecho mal ante los ojos del Señor”. Números 32:13

La última Cena y su importancia

El término “Última Cena” se refiere a la comida final que Jesús compartió con sus discípulos antes de su juicio y muerte en la cruz. La Biblia nos dice que esta comida también fue una cena de Pascua. Dios ordenó que todos los años los judíos conmemoren el milagro de la Pascua cuando perdonó la vida de sus primogénitos y los liberó de la esclavitud en Egipto. Justo antes del éxodo, Dios había advertido a los israelitas que sacrificaran un cordero y pintaran los marcos de las puertas de sus casas con su sangre para que “pasara” por encima de su casa, evitándoles así la plaga de matar al primogénito (Éxodo 12).

Cada año, los judíos celebran este evento con una cena de Pascua y el Festival de Panes sin Levadura de siete días. Jesús entró a Jerusalén para celebrar este festival y dijo a sus discípulos: “Entonces les dijo: He tenido muchísimos deseos de comer esta Pascua con ustedes antes de padecer”.

Los judíos entendieron que esta comida representaba cuándo y cómo Dios los había redimido de la esclavitud y los había llevado a la libertad, pero Jesús estaba ansioso por agregar un nuevo significado a esta comida. Antes de la cena, Jesús se humilló a sí mismo como un respetado rabino (maestro) al desempeñar el papel del sirviente y lavar los pies de los discípulos. Después, Él dijo: “Les he puesto el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes.”

Más tarde, durante la comida, “Jesús tomó la copa, dio gracias, y se la ofreció a sus discípulos diciéndoles: Beban de ella todos ustedes. Esto es mi sangre del pacto, que es derramada por muchos para el perdón de pecados.” Con estas palabras Jesús sello el “Pacto” prometido por Dios a su pueblo: “Yo les perdonaré su iniquidad, y nunca más me acordaré de sus pecados”

El evangelio de San Pablo lo explica así:

“Porque cada vez que comen este pan y beben de esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que él venga.” (1 Corintios 11:26).

La comunión nos recuerda que la sangre de Jesús es lo que trae perdón por nuestros pecados. Su Última Cena en la noche de la Pascua es una ilustración física de cuándo y cómo Dios hizo posible que no solo el pueblo judío, sino todas las personas sean redimidas y liberadas.

Créditos: Gabriela Castro

“Cristo en el Monte de los Olivos” Op. 85 (Christus am Ölberge, Op. 85) de Ludwig V. Beethoven.

Por Luis Antonio Santillán | Abril, 2025

El 5 de abril de 1803, Ludwig van Beethoven sorprendía al mundo con una obra singular y poco conocida: “Cristo en el Monte de los Olivos” (Christus am Ölberge, Op. 85), un oratorio dramático que refleja no solo el tormento de Jesús en Getsemaní, sino también los conflictos internos del propio compositor. El oratorio fue estrenado en el Teatro de Viena, como parte de un grandioso concierto que también incluía el estreno de la Segunda Sinfonía y el Tercer Concierto para Piano; sin embargo, la figura de Jesús en su momento más humano captó la atención del público vienés de manera inesperada.

Padre mío, si es posible, aleja de mí este cáliz; pero no sea como yo quiero, sino como sea tu voluntad.

“Cristo en el Monte de los Olivos”, se concentra en un instante crucial: la noche anterior a la crucifixión. Jesús, representado por un tenor, se encuentra solo, abatido por el miedo, pero finalmente resuelto a aceptar su destino. Un ángel (soprano) desciende a consolarlo, y un coro de soldados y discípulos aporta el contexto dramático. Beethoven no se basó en un texto bíblico literal. El libreto, escrito por Franz Huber, adapta el episodio evangélico con libertad poética, en una clara intención de subrayar el aspecto emocional y existencial del momento, más que su dogma religioso.

Mi alma está turbada

La obra destaca por su intensidad expresiva. La partitura, alterna entre la oscuridad del dolor y la luminosidad de la redención. En el aria “Meine Seele ist erschüttert” (“Mi alma está turbada”), el Jesús de Beethoven revela una angustia casi operística, cercana a los grandes héroes trágicos. El ángel, con su voz clara y celestial, ofrece un contraste de consuelo y promesa. El coro final, en un canto de victoria espiritual, anuncia que, aunque el sufrimiento es inevitable, la fe y el amor triunfan sobre el miedo.

El huerto de Getsemaní

El Huerto de Getsemaní, ha sido una fuente de inspiración profunda y constante en la música, especialmente en la música sacra. Representa uno de los momentos más íntimos y dramáticos de la Pasión: el instante en que Jesús, completamente solo, enfrenta su miedo, su humanidad y su misión. Jesús en Getsemaní es besado por Judas; esta era la señal previamente pactada, para que los soldados al llegar al huerto pudieran reconocerle de entre sus discípulos y así arrestarle. Cabe mencionar que Beethoven fue tocado profundamente por este hermoso pasaje bíblico, el cual representa una alta dimensión humana y filosófica.


SSPH refuerza monitoreo estratégico y vigilancia en carreteras

Pachuca de Soto, Hgo., 17 de abril de 2025.

En el marco del operativo de Semana Santa 2025, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), ha reforzado las tareas de videovigilancia en carreteras estatales y federales.

La estrategia de prevención busca estar alerta ante incidencias viales y la posible comisión de delitos, ya que, de acuerdo al Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) de Hidalgo, habrá un flujo de más de 600 mil vehículos circulando sobre las principales carreteras que cruzan la entidad.

Aunado a ello se han puesto en marcha módulos de atención en la carretera México – Pachuca, carretera Pachuca – Sahagún, Pachuca – Tulancingo, Parque Nacional El Chico, Corredor de la Montaña y Corredor de Balnearios.

El monitoreo constante desde el complejo de C5i, y los subcentros de Tula de Allende, Tulancingo y Huejutla, facilitará la intervención inmediata por parte de las autoridades de seguridad, servicios médicos, Protección Civil y Bomberos en caso de detectar alguna situación de riesgo.

Para solicitudes de auxilio y reportes de algún ilícito, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo pone a disposición de la ciudadanía las líneas 911 de Emergencias y 089 de Denuncia Anónima.


Trabaja Semarnath en Operativo de Semana Santa 2025

Pachuca de Soto, Hgo., 17 de abril de 2025

Durante Semana Santa, 10 brigadas de Semarnath recorren y protegen las Áreas Naturales Protegidas y bosques de Hidalgo.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) refuerza sus acciones de prevención, control y combate de incendios forestales en esta temporada vacacional a través de su Operativo Especial de Semana Santa 2025. En este esfuerzo participan las 10 brigadas oficiales de Semarnath, quienes realizan labores de vigilancia constante en Áreas Naturales Protegidas y zonas forestales, patrullajes preventivos, entrega de material informativo a visitantes y atención inmediata en caso de presentarse un incendio forestal.

Actualmente, Hidalgo registra 87 incendios forestales en lo que va del año, lo que destaca la importancia del trabajo diario de nuestras brigadas, quienes operan desde bases en municipios estratégicos como Pachuca, Epazoyucan, Mineral del Monte, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Cuautepec de Hinojosa, Almoloya, Metepec, Acaxochitlán y Singuilucan. Estas acciones buscan fortalecer la protección de los ecosistemas estatales y garantizar la seguridad de visitantes y municipios.

Cabe destacar que el 90% de los incendios forestales tienen origen en actividades humanas, por lo cual hacemos un llamado a la corresponsabilidad ciudadana.

Se exhorta a la población a no encender fogatas, evitar el uso de fuegos artificiales, no tirar cigarros o basura en zonas boscosas, abstenerse de dejar objetos de vidrio que puedan causar incendios por efecto lupa, y a respetar todas las medidas de seguridad establecidas en los parques y reservas. En caso de detectar humo o fuego, es fundamental reportarlo de inmediato al 911.

La secretaria Mony Mixtega reitera su compromiso con la preservación de nuestros recursos naturales e invita a todas y todos a sumarse a la protección del medio ambiente.


Eloxochitlán, ejemplo de turismo comunitario

Pachuca de Soto, Hgo., a 17 de abril de 2025.

Comunidades se organizan para ofrecer una experiencia única y cercana.

El municipio de Eloxochitlán se posiciona como un destino destacado, especialmente pensado para brindar a cada visitante una experiencia auténtica y cercana, llena de calidez.

Su nombre, que significa “lugar de flor de elote”, refleja la riqueza natural y cultural que envuelve este destino. En tanto que la hospitalidad de su gente, siempre dispuesta a colaborar y ayudar a quien lo necesite, convierte a Eloxochitlán en un lugar donde la convivencia con las comunidades es parte esencial del viaje.

Entre los atractivos imperdibles se encuentran el Santuario Señor de la Agonía en San Pedro Gilo, la Iglesia de Eloxochitlán, el Mirador de la Tortuga y la laguna de Hualula, además de espacios naturales como el Río San Juan Amajaque, la piedra de la Malinche y el Centro Ecoturístico Los Dos Ríos.

La tirolesa de San Pedro Gilo y el Malecón de Punta de Hualula complementan esta experiencia de conexión con la naturaleza.

El turismo comunitario en Eloxochitlán no solo permite al visitante disfrutar de su entorno, también representa una herramienta de desarrollo para las y los pobladores, quienes encuentran en esta actividad una fuente de ingresos mediante la venta de productos locales, la operación de servicios y la atención a los turistas.

Impulsar este tipo de turismo permite fortalecer la economía local, conservar las tradiciones y proteger el entorno natural, generando beneficios compartidos entre visitantes y comunidades.

El oxochitlán es un ejemplo del compromiso de Hidalgo con un turismo más justo, sostenible e incluyente.


17 de abril Día Mundial de la Lucha Campesina

La fecha recuerda con iniciativas a los campesinos, indígenas, agricultores y trabajadores en general, que respaldan la lucha por la tierra y la reforma agraria.

Este 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Lucha Campesina, en memoria y homenaje a las campesinas y los campesinos que han ofrendado su vida por un mundo mejor, por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas y del agua.

La fecha fue propuesta durante la Segunda Conferencia de Vía Campesina, en Tlaxcala, México para honrar la muerte de 19 trabajadores campesinos sin tierra que murieron durante una masacre en Eldorado Dos Carajás, Brasil.

El 17 de abril de 1996 efectivos de la Policía Militar de Brasil reprimió con ametralladoras, rifles y revólveres a 1.500 familias de trabajadores rurales, entre ellos miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) que marchaban hacia Belém en protesta por la demora en la expropiación de tierras.