Salud

Actualización sobre Enfermedades Respiratorias en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 19 de julio de 2024.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) realiza un monitoreo constante para identificar cualquier aumento en los casos de enfermedades respiratorias. Al corte de la semana 28 del presente año, se han registrado en nuestra entidad un total de 303 casos y 22 defunciones, con 5 casos activos distribuidos en Pachuca (4) y Metepec (1).

A pesar de las cifras actuales que se mantienen en niveles bajos, es fundamental no bajar la guardia. El Covid-19 es una preocupación persistente, al igual que otras enfermedades respiratorias estacionales como la influenza.

La Secretaría de Salud federal ha informado que, hasta el 6 de julio de 2024, se han confirmado 8 mil 75 casos de Covid-19 en México, que representan un 8.2 % de positividad entre los casos sospechosos. Esta cifra refleja una notable disminución, en comparación con el 60.15 % del mismo periodo en el año anterior, lo cual indica un avance positivo en el control de la enfermedad.

Durante 2024 se ha observado un aumento en los casos hasta la semana epidemiológica 06, seguido de una disminución hasta la semana 18. Desde la semana 19, ha habido un ligero incremento, aunque sin llegar a los niveles alcanzados en 2023.

La mayoría de ellos son leves: aproximadamente un 64 % han sido tratados de manera ambulatoria, lo que sugiere que no hay motivo para una alarma generalizada.

Las entidades federativas con los mayores números de casos confirmados son la Ciudad de México, Querétaro, Estado de México, Nuevo León y Puebla.

La SSH sigue atenta a la evolución de la situación, supervisando de cerca cualquier cambio en el panorama epidemiológico, así como la aparición de nuevas variantes, para garantizar una respuesta efectiva y mantener a la población bien informada.

Ante la movilidad de la población por el periodo vacacional y el incremento previsto de casos de Covid-19, la SSH recuerda la importancia de aplicar las medidas de prevención, tales como:
* Vacunarse contra influenza (anual), Covid-19 y neumococo (para ciertos pacientes, de única aplicación).
* No fumar, a fin de evitar complicaciones respiratorias.
* Mantener una alimentación equilibrada e hidratarse adecuadamente.
* Hacer ejercicio regularmente para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
* Consultar con un profesional de la nutrición para detectar sobrepeso u obesidad de manera oportuna, y así recibir orientación y apoyo.
* Seguir las indicaciones médicas en caso de padecer enfermedades crónicas, pues el incumplimiento del tratamiento puede agravar las infecciones respiratorias.
* Si se presentan síntomas respiratorios leves, como mucosidad transparente y dolor en nariz o garganta, considerar el uso de paracetamol y un antihistamínico (loratadina). Para síntomas más graves, fiebre y mucosidad espesa, por ejemplo, que persistan por más de tres días, se recomienda permanecer en casa y buscar una consulta telefónica.
* Mantener las normas básicas de higiene en casa y fuera de ella, como el adecuado desecho de pañuelos desechables y el lavado de manos frecuente. Lleva contigo un antiséptico personal, como gel para manos.

Realiza IHE conferencia sobre medidas para el cuidado de la salud

Pachuca de Soto, Hgo., 18 de julio de 2024.

Con el propósito de sumar esfuerzos que promuevan el cuidado de la salud entre la comunidad educativa como lo ha instruido el gobernador del estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, se realizó la videoconferencia denominada Medidas para la prevención y atención del caso de síndrome de pies, mano, boca, y varicela.

En representación del titular del Instituto Hidalguense de Educación (IHE), Natividad Castrejón Valdez, y de la coordinadora general de Educación Básica, Myrlen Salas Dorantes, estuvo presente la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite.

La conferencia estuvo a cargo de Beatriz Adriana Sánchez, médica pediatra infectóloga del Hospital del Niño DIF Hidalgo quien abordó síntomas, tiramientos, recomendaciones, entre otros temas.

En su mensaje, Nancy Adriana León señaló que el gobernador Julio Menchaca Salazar, se ha distinguido por poner como eje prioritario la promoción y prevención de enfermedades en la población hidalguense.

León Vite aseveró que con la directriz de Natividad Castrejón, en el IHE se realizan acciones encausadas a promover el cuidado de la salud de las y los alumnos de Educación Básica.

La servidora pública agradeció el acompañamiento de Margarita Esthela Flores Valencia, directora de Relaciones Sectoriales en la Secretaría de Salud, y subrayó la importancia de que ambas dependencias sean aliadas en la promoción y prevención de padecimientos que aquejan a la población estudiantil.

Informe de Ocupación Hospitalaria IRAG

Pachuca de Soto, Hgo., 18 de julio de 2024.

Informe de Ocupación Hospitalaria IRAG

En respuesta a las publicaciones sobre la saturación en la ocupación hospitalaria en los municipios de Apan y Huichapan, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informa lo siguiente:

Las unidades hospitalarias del Sector Salud alimentan diariamente la plataforma Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), reportando el número de pacientes hospitalizados por padecimientos como influenza, Covid-19 y neumonías.

Estos reportes se generan al ingreso de los pacientes y se registran como IRAG, mientras se realizan las pruebas correspondientes para obtener un diagnóstico exacto.

Existe un tablero interactivo generado por la UNAM, disponible en el siguiente enlace https://www.gits.igg.unam.mx/red-irag-dashboard/reviewHome. Este fue creado para transparentar y comunicar la información de ocupación hospitalaria de las instituciones de salud en la atención de IRAG.

El sistema facilita el acceso y la consulta de datos mediante una plataforma que ofrece un panorama estadístico, geográfico y temporal del estado y la evolución de la ocupación hospitalaria a escala nacional, estatal, municipal, jurisdiccional y por unidad médica. Sin embargo, es importante aclarar que este es un sitio alterno de consulta y no es una página oficial de la Secretaría de Salud.

De igual manera, cabe señalar que el número de camas destinadas para la atención de pacientes con IRAG por unidad hospitalaria se define de acuerdo con el panorama epidemiológico prevaleciente, y que en todo momento existe la capacidad de realizar una reconversión hospitalaria, aumentando el número de camas para la atención de estos padecimientos.

Al 8 de julio de 2024, el reporte de ocupación es el siguiente:

Hospital General Apan: 100 % de ocupación hospitalaria
● 2 camas para la atención de pacientes IRAG.
● 2 pacientes hospitalizados (1 por influenza, cuya alta está prevista para el 18 de julio, y 1 por neumonía, adquirida en la comunidad, que permanecerá hospitalizado unos días más).

Hospital General Huichapan: 60 % de ocupación hospitalaria
● 5 camas para la atención de pacientes IRAG.
● 3 pacientes hospitalizados (negativos a Covid-19 e influenza).
Los pacientes ya fueron egresados, lo cual se verá reflejado posteriormente en el sistema.

Por otro lado, según el último informe publicado hasta el 15 de julio, en nuestra entidad se registran cinco casos activos de Covid-19.

SSH monitorea enfermedades respiratorias de manera continua

Pachuca de Soto, Hgo., 17 de julio de 2024.

A pesar de cifras bajas, se mantiene la alerta por Covid-19 y otros padecimientos

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) realiza un monitoreo constante para detectar cualquier aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias. En ese sentido, hasta la semana 27 del año en curso, se han registrado en la entidad 298 casos y 22 defunciones, con 5 casos activos en los últimos 14 días.

A pesar de que se han mantenido cifras bajas, es crucial recordar que, al igual que con otras enfermedades como la influenza, la convivencia con Covid-19 es una realidad continua.

Por lo anterior, se exhorta a la población a mantener las medidas preventivas recomendadas: lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas en espacios cerrados o con poca ventilación en caso de síntomas respiratorios, y asegurar ambientes ventilados.

El 16 de julio, la Secretaría de Salud federal dio a conocer que, hasta el 6 de julio de 2024, se han confirmado 8 mil 75 casos de Covid-19, lo cual representa un 8.2 por ciento (%) de positividad respecto al total de casos sospechosos.

Esta cifra muestra una disminución del 60.15 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior, reflejando una tendencia favorable en el control de la enfermedad.

Durante el presente año se han observado variaciones en la incidencia de casos, con un aumento hasta la semana epidemiológica 6 y una posterior disminución hasta la 18. A partir de la semana 19, ha habido un ligero repunte en los casos, aunque no se han alcanzado los niveles registrados en 2023.

Es relevante mencionar que la mayoría de los casos han sido leves: el 64 % de ellos fueron tratados de manera ambulatoria, por lo que no hay motivo para una alarma generalizada.

Según los datos obtenidos de las unidades de salud monitoras de enfermedad respiratoria, las entidades federativas con mayor número de casos confirmados son la Ciudad de México, Querétaro, Estado de México, Nuevo León y Puebla.

La SSH se mantiene vigilante ante cualquier situación emergente, incluyendo la aparición de nuevas variantes y su comportamiento, a fin de estar preparados ante cualquier eventualidad y mantener informada a la población.

Informa SSH respecto al panorama estatal de alcoholismo

Pachuca de Soto, Hgo., 16 de julio de 2024.

La dependencia cuenta con seis Centros Comunitarios de Atención de Salud Mental y Adicciones

El alcohol es la sustancia psicoactiva de uso legal que más se consume en nuestro país. En el caso particular del estado de Hidalgo, lo toma la población de entre 12 a 65 años, 9.0 % son hombres y el 6.0 % mujeres.

El 4.7 % de los varones en ese rango de edad consume por lo menos una vez a la semana, cinco copas en un solo episodio, en contraste con las 4 copas o más, que consumen las mujeres.

En cuanto al uso frecuente, también se registra un mayor consumo entre la población masculina, con el 14.6 %, en comparación con las mujeres, que representan el 10.4 %.

Es importante precisar que estos porcentajes están relacionados con la demanda de atención en las instituciones de salud, y con los usos y costumbres de algunas zonas.

Es decir, son las mujeres quienes menos solicitan atención por su manera de beber, lo cual significa que existe la posibilidad de que los porcentajes tengan menor diferencia entre sí.

De acuerdo con diversos estudios, el consumo de alcohol es causa directa de al menos 60 enfermedades, y se convierte en factor de riesgo para otras 200 afecciones de salud, entre ellas, accidentes, lesiones, violencia, tuberculosis y cáncer, por citar algunas.

La Secretaría de Salud estatal (SSH) se enfoca en identificar y atender de manera prioritaria el consumo excesivo en menores de edad, mujeres embarazadas, conductores de vehículos automotores o maquinaria, personas con enfermedades crónicas y abuso en el consumo, así como aquellas que desempeñan actividades que requieren habilidades, destrezas o que son responsables del cuidado de otras personas.

En la infancia y adolescencia, el alcohol puede interferir en la maduración del cerebro, ocasionando efectos a largo plazo en el aprendizaje, la memoria y el control de sus emociones. De igual manera, afecta el funcionamiento del sistema inmune.

Como el hígado aún está en desarrollo, los menores no son capaces de eliminar el alcohol tan rápido como lo haría una persona adulta, por ello, los mantiene más tiempo intoxicados. Al iniciar el consumo a temprana edad, aumenta el riesgo de generar una adicción.

Con base en la demanda de atención, es en los municipios urbanos donde existe un mayor índice de consumo de alcohol, ya que las personas tienen mayor oportunidad de acceder a bebidas alcohólicas. Sin embargo, aún existen localidades rurales donde, atribuido a sus usos y costumbres, beber alcohol a edades tempranas es una práctica normalizada.

En ese sentido, a fin de ofrecer servicios preventivos o atención integral, la SSH cuenta con seis Centros Comunitarios de Atención de Salud Mental y Adicciones en los municipios de Pachuca, Tula, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan, Huejutla y San Felipe Orizatlán.

Las acciones permanentes que realiza la dependencia se refuerzan cada año, durante los meses de enero y noviembre, como parte de la semana “Compartiendo Esfuerzos” (enero), en coordinación con la Asociación Civil Alcohólicos Anónimos (AA); y del Día Internacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas (noviembre).

Además, a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones, que coordina la Subsecretaría de Salud Pública, se alerta de manera periódica sobre la ingesta de alcohol y sus consecuencias en la salud mental.

2da Reunión Ordinaria del Laboratorio Estatal de Comunicación de Riesgos

Pachuca de Soto, Hgo., 15 de julio de 2024.

La vigilancia de las enfermedades que amenazan nuestra salud es información importante para aprender a cuidarnos
Con el objetivo de prevenir enfermedades y fomentar estilos de vida saludables entre las familias hidalguenses, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), encabezó la 2ª Reunión Ordinaria del Laboratorio Estatal de Comunicación de Riesgos (LECR), donde se coordinan las acciones interinstitucionales e intersectoriales.

Entre las acciones que promueven son monitorear y evaluar los riesgos a la salud de la población, a fin de diseñar estrategias para la prevención y atención de las enfermedades a través de acciones y campañas de comunicación que le permitan a la ciudadanía cuidar de su salud mediante acciones individuales y comunitarias.

Dentro de las actividades desarrolladas en esta segunda reunión, se revisó la estratificación de riesgos epidemiológicos y las campañas a fortalecer a nivel local, para informar a la población durante este tercer trimestre, sobre la temporada de lluvias y ciclones, y la prevención de enfermedades diarreicas y el dengue.

La comunicación de riesgos es una de las estrategias básicas de la salud pública, para promover la toma de decisiones de manera informada, y se fundamenta en el Reglamento Sanitario Internacional, y en el Programa Federal y Estatal de “Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud”.

Participaron instituciones y organismos como el DIF, ISSSTE, IMSS BIENESTAR, COPRISEH, INHIDE, SEPH, Protección Civil, la Red Hidalguense de Municipios por la Salud, y la SSH como cabeza del sector Salud.

Igualmente, se contó con la asesoría de la Coordinación General de Comunicación Social de Gobierno del Estado, y la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Salud.

Implementa SSH estrategia de salud mental en el ámbito escolar

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de julio del 2024.

La salud mental en la infancia y la adolescencia es crucial para el éxito en la escuela y en la vida

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través del programa de Salud Mental y Adicciones, atiende a la población infantil que a raíz del confinamiento experimentó síntomas que caracterizan padecimientos como depresión o ansiedad.

En coordinación con la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH), y la oficina de Enlace Educativo del gobierno federal, desarrolla la estrategia interinstitucional para atender el bienestar cognitivo, conductual y emocional de las niñas, los niños y adolescentes.

Las primeras dos fases, que se encuentran en desarrollo, consisten en:

1.- Capacitar al personal docente en temas de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas entre la población escolar, para identificar sintomatologías de trastornos conductuales, del desarrollo y emocionales dentro de las aulas.

A la fecha, se cuenta con un total de 295 maestras y maestros inscritos en cursos de primeros auxilios psicológicos en el ámbito escolar, salud mental para todas las personas, estrategias en el aula, prevención de adicciones. De este total, en el periodo marzo-junio, 36 educadores han concluido su capacitación.

2.- Proporcionar orientación a través de telementorías y webinars en temas específicos de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. En este sentido, durante el periodo abril-mayo, en la sesión presencial, se registraron 222 conexiones en vivo y la visualización de 687 personas.

El bienestar emocional de niñas, niños, y adolescentes, representa un gran reto dentro de las instituciones educativas, sobre todo, si se debe garantizar un entorno seguro y confiable para el desarrollo de las habilidades cognitivas, emocionales y sociales en la infancia y juventud.

En este contexto, los docentes desempeñan un rol importante ante un creciente número de problemas psicosociales y del comportamiento que afectan profundamente el aprendizaje, la convivencia y el rendimiento escolar.

La incorporación de esta estrategia interinstitucional en las políticas educativas abona a que la niñez y la adolescencia puedan llevar una vida saludable y creativa que les permita desempeñarse adecuadamente en la familia, la escuela y la comunidad.


Día Mundial de la Sensibilización sobre el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Pachuca de Soto, Hgo., 11 de julio 2024.

Es importante recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados

Con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la población mundial sobre uno de los principales trastornos conductuales que se presentan en menores y adolescentes, cada 13 de julio, se conmemora el Día Mundial de la Sensibilización sobre el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo vinculado a factores genéticos que afecta el desarrollo emocional, cognitivo, conductual y social de la niñez y juventud hasta la edad adulta.

En Hidalgo, a través del Reporte Nacional de Salud Mental y Adicciones que se genera en la entidad, durante los años 2022 y 2023, se realizaron 5 mil 554 acciones para la detección y atención en niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), sus principales síntomas se encuentran en la infancia y se caracterizan por actividad física excesiva (hiperactividad), dificultad para controlar su conducta (impulsividad) y dificultad o incapacidad para concentrarse y prestar atención.

Cuando no ha sido diagnosticado el TDAH, las niñas y niños son etiquetados como “problemáticos” o “desobedientes e incontrolables”, generando daños en su personalidad, baja autoestima y dificultades en las relaciones interpersonales.

Quienes presentan TDAH generan ideas novedosas y soluciones originales, tienen curiosidad innata, empatía, habilidad al hablar, sentido del humor, memoria visual, espontaneidad y creatividad.

El diagnóstico de esta condición es complejo, se realiza a través de la observación de conductas y de una entrevista clínica con los padres, madres y/o tutores. La SSH recomienda vigilar si hay presencia de alguno de los síntomas antes mencionados y acercarse a una unidad de salud para recibir orientación y, en caso de ser necesario, un diagnóstico y tratamiento adecuados.


Copriseh implementa cámaras de solapa para prevenir actos de corrupción

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de julio de 2024.

Con el fin de evitar malas prácticas en la regulación sanitaria, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), implementa el uso de cámaras en la solapa de chalecos que usan los verificadores sanitarios.

Por ley, todo establecimiento prestador de servicios está sujeto a vigilancia sanitaria, mediante la cual se realiza la verificación y muestreo de servicios, productos e insumos que se ofrecen a la población.

Personal autorizado de Copriseh, plenamente identificado, acude con el objetivo de constatar que las condiciones sanitarias del establecimiento cumplan con la normativa establecida y no representen un riesgo para la salud del público consumidor. Con ese objetivo, de ser necesario, se tomarán muestras de los productos para su análisis en el laboratorio.

La videograbación brinda certeza a los prestadores del servicio y usuarios de que la atención, trámites y procedimientos durante las verificaciones se llevan conforme a la norma y estarán libres de actos discrecionales.

También busca proteger la integridad del personal verificador, a quienes, en muchas ocasiones durante el cumplimiento de su deber, sufren agresiones y son intimidados.

Es fundamental permitir el acceso al verificador sanitario una vez que se identifique con la credencial vigente, expedida por la autoridad sanitaria que lo acredita legalmente para desempeñar dicha función. Todo ello de acuerdo con el Artículo 401 fracción I de la Ley General de Salud.

De igual manera, el dueño, responsable, encargado u ocupante del establecimiento, debe confirmar que la foto de la credencial corresponda con el rostro del personal verificador. Posterior a ello, tiene la obligación de otorgar las facilidades necesarias durante el desempeño de su labor.

Para ayudar a combatir la corrupción, los riesgos a la salud y las malas prácticas, debe permitirse que la vista de verificación sea grabada para mayor seguridad. En caso de detectar alguna anomalía, puede denunciar al número 771 7181756 ext. 107 y/o al correo electrónico: [email protected]

Enfermedades relacionadas con la temporada de lluvias y ciclones

Pachuca de Soto, Hgo., 9 de julio de 2024.

Esta época del año puede traer consecuencias para la salud de la población, como las afecciones gastrointestinales

Los fenómenos meteorológicos propios de esta temporada, generan condiciones para que se incrementen las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). En ese sentido, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), hace un llamado para evitar estos padecimientos al implementar medidas higiénicas.

Acciones tan sencillas, como el adecuado lavado de manos disminuye en gran medida los casos de enfermedades diarreicas. Y ante síntomas gastrointestinales, debe evitarse la automedicación y solicitar atención médica para evitar un estado de mayor gravedad.

Menores de 5 años y adultos mayores de 60 años se descompensan más rápido y tienen mayor riesgo de complicaciones. Por tal motivo es necesario prevenir que se enfermen o brindarles atención oportuna ante los primeros síntomas de enfermedad.

Estas enfermedades tienen como característica principal la presencia de cuadros diarreicos severos que ponen de manifiesto una infección del tracto digestivo. Pueden ocasionarse por bacterias, virus y/o parásitos que se consumen, en agua o alimentos contaminados, o bien debido a la ausencia de una adecuada higiene.

Las lluvias torrenciales generan encharcamientos, humedad y contaminación de las fuentes de distribución de agua, lo que compromete la salubridad de este vital líquido, ya sea para beber, para uso doméstico o para producir alimentos.

Las EDA son enfermedades prevenibles y tratables, no obstante, son consideradas como la causa principal de morbilidad en la niñez a nivel mundial, puesto que cada episodio diarreico priva al niño de los nutrientes necesarios para su crecimiento, provocando desnutrición.

La Secretaría de Salud de Hidalgo invita a llevar a cabo estas recomendaciones para fortalecer el autocuidado y acudir a una unidad de salud ante la presencia de cualquier sintomatología, a fin de recibir atención médica oportuna.

Actualización del Panorama Epidemiológico Estatal de Dengue

Pachuca de Soto, Hgo., 8 de julio del 2024.

Puede ser especialmente peligroso en niños, embarazadas y adultos mayores

Con fecha de corte en la semana epidemiológica número 25 respecto al panorama de dengue, Zika y chikungunya, Hidalgo registra 102 casos de dengue no grave, 15 casos de dengue con signos de alarma, y 3 casos de dengue grave, para un total de 120 confirmados.

En el comparativo respecto al 2023, con misma fecha de corte, se muestra un incremento de mil 400 por ciento (%) en el número de casos (8), para los tres tipos de esta enfermedad.

A nivel nacional, con la misma fecha de corte, se contabilizaron 9 mil 619 casos confirmados de dengue no grave, 8 mil 400 casos de dengue con signos de alarma, y 612 casos de dengue grave, para hacer un total de 18 mil 631 confirmados

En comparación con el corte de la misma fecha de 2023, se registra un incremento del 381.5 %, en el total de casos (3 mil 869 casos en 2023). Asimismo, durante el 2024 en el país se han presentado 9 casos de Zika en el país y ninguno de chikungunya.

Como parte de las estrategias de prevención y combate a estas enfermedades, durante la semana epidemiológica que se reporta se realizaron acciones de control integral del mosquito transmisor de estos virus en localidades pertenecientes a las Jurisdicciones Huejutla, Jacala, Zacualtipán y Tulancingo, para brindar protección a un total de 71 mil 369 habitantes de estas regiones.

Es importante la participación activa de toda la población para el combate del mosco en cada domicilio y sus alrededores, por ello, se recomienda continuar con las siguientes medidas preventivas:

Usar siempre repelentes de insectos, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y, cuando sea posible, usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
Proteger cunas y carriolas con telas mosquiteras.
Utilizar repelentes ambientales como tabletas (interior) y espirales (exterior).


No automedicarse y acudir a la unidad de salud más cercana para recibir atención ante la presencia de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, exantema, conjuntivitis o dolor muscular.
Implementar la estrategia “Lava, tapa, voltea y elimina” con el objetivo de evitar la formación de criaderos de mosquitos.
Las mujeres embarazadas deben asistir a control prenatal, pues el virus del Zika puede provocar el nacimiento de bebés con malformaciones congénitas o microcefalia.
Mantener cubiertos con tapa o plástico resistente los depósitos donde se almacene agua.

8 de julio: Día Mundial de la Alergia

En el Día Mundial de la Alergia, que se conmemora cada 8 de julio, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), exhorta a la población a identificar los síntomas de esta enfermedad para recibir atención médica y tratamiento oportuno.
En Hidalgo, durante el 2023, de manera preliminar, se tienen registrados 2 mil 757 casos de alergias, lo que representa una tasa de incidencia del 86.4 por ciento, y en este 2024, al corte del 25 de junio, se han atendido mil 251, con una tasa de incidencia de 38.8%.

Las alergias son una respuesta anormal del sistema inmunológico, que reacciona a una sustancia (alérgeno), normalmente inofensiva en el medio ambiente para la mayoría de las personas.

Este padecimiento puede ser originado, principalmente, por ácaros, caspa, pelo o plumas de animales, mariscos, pescados, hongos, polen o leches, así como el veneno de insectos (avispas, abejas u hormigas, entre otros).
Igualmente, productos químicos como los cosméticos, los aditivos en bebidas y alimentos (conservadores, saborizantes o colorantes), el látex, empleado, por ejemplo, en preservativos, guantes quirúrgicos, sondas, alimentos o medicamentos, son otros de los agentes alergénicos.

Cuando nuestro organismo detecta estas sustancias extrañas, el sistema inmune intenta neutralizarlas, provocando una serie de reacciones físicas, se producen químicos, como la histamina, que provoca los síntomas clásicos de la alergia.
Estas reacciones van desde un leve lagrimeo, picor, estornudos, mucosidad o congestión nasal, ojos rojos, inflamación de párpados, comezón, irritación o ronchas, a casos más severos como la dermatitis atópica, que se manifiesta por piel seca con mucho ardor.

También hay reacciones alérgicas graves, como el shock anafiláctico, un estado de insuficiencia circulatoria de carácter muy grave que puede ocasionar incluso la muerte.

Este se presenta cuando la alergia provoca respuesta simultánea de varios órganos. Se caracteriza por una baja tensión arterial, y el incremento de la frecuencia respiratoria y cardiaca.

Es preciso señalar que las personas pueden ser alérgicas a uno o más agentes alergénicos, por ello es importante identificar al o los causantes de dicha reacción y evitarla. Las pruebas cutáneas son clave para identificar en nuestro organismo a los agentes causantes.

Las llamadas enfermedades alérgicas más comunes son: la rinitis, urticaria y el asma.

Se estima que la cifra de asmáticos en todo el mundo supera los 300 millones de personas, de las cuales, 80% presenta también síntomas de rinitis.

En algunos casos los síntomas se exacerban con ciertas situaciones, como son: el ejercicio o la exposición a vapores químicos en las actividades laborales.

Entre sus reacciones físicas se pueden identificar la inflamación de labios, dificultad para respirar y en los casos graves compromete las vías respiratorias y causar la muerte.

Aunque esta enfermedad no tiene cura, existen medicinas y tratamientos que mejoran la calidad de vida de quien la padece.

Es fácil confundir las alergias con algún otro padecimiento. En muchos de los casos, en casa, los síntomas pueden ser confundidos con infecciones recurrentes e incluso, en el caso de los pequeños, pueden ser tratados con antibióticos sin ser necesario.

De acuerdo con especialistas, para evitar las alergias, la lactancia materna es crucial, ya que la leche materna es rica en IgA (inmunoglobulina A), una proteína del sistema inmune.

Idealmente, los infantes deberían ser amamantados hasta los dos años de edad para fortalecer las defensas del organismo.

Se recomienda a la población que, cuando recurrentemente se tengan síntomas como los descritos o se haya tenido que recurrir en algún momento a la nebulización, acudan a con el médico para una valoración y de ser necesario se les brinde un adecuado tratamiento.


SSH promueve medidas de prevención para evitar las zoonosis

Pachuca de Soto, Hgo., 5 de julio de 2024.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como enfermedades zoonóticas o zoonosis, a todos aquellos padecimientos que se contagian de animales a humanos. Estas representan un problema de salud pública debido a que afectan a una gran parte de la población tanto en zonas urbanas como rurales.

Para visibilizar estas enfermedades, y concientizar a la ciudadanía sobre las medidas para prevenirlas, la OMS designó el 6 de julio como el Día Mundial de las Zoonosis.

Estas son transmitidas al ser humano por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario (vector), como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

También pueden contraerse por consumir alimentos de origen animal contaminados, como carne o leche; o por consumo de agua contaminada o de frutas y verduras crudas mal lavadas.

Entre los patógenos que los animales pueden transmitir a los humanos se encuentran diversas bacterias, virus parásitos y hongos. Algunas de las afecciones que provocan pueden ser leves, y otras pueden resultar mortales.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) hace un llamado a la población para prevenir estas enfermedades, siguiendo las presentes recomendaciones:

Vacunación periódica de animales de compañía y de granja contra enfermedades relevantes, con asesoría veterinaria.
Desparasitación regular de animales, interna y externamente, también bajo asesoría sanitaria.
Especial énfasis en vacunar contra la rabia a perros, gatos, vacas, caballos, borregos, cabras y cerdos, desde temprana edad y anualmente.
Uso de equipo de protección personal al manipular animales, alimentos de origen animal y desechos.
Lavado constante de manos antes y después de manipular animales o productos derivados.
Limpieza y desinfección regular de ropa de trabajo, herramientas y áreas donde están los animales.
Protección de establos y corrales contra animales silvestres y ajenos.
Evitar el consumo de carne cruda, leche sin tratar y productos de animales silvestres, así como evitar caminar descalzo en aguas estancadas.
Control de fauna nociva y mantenimiento de limpieza en áreas residenciales para prevenir enfermedades transmitidas por insectos.

En México, la atención de las zoonosis se prioriza en la rabia humana de origen canino, entendiéndose también padecimientos presentes en la población como son la brucelosis, la teniasis, leptospirosis y rickettsiosis.

Estos son algunos ejemplos de los animales que comúnmente tienen contacto con las personas, y las enfermedades que pueden contagiar:

Gatos: toxoplasmosis, tiña, infecciones asociadas con bacterias del género Pasteurella.
Murciélagos: virus del ébola, SARS, MERS, rabia, virus de Nipah, virus Hendra.
Perros: rabia, norovirus, infecciones asociadas con bacterias del género Pasteurella, salmonela, tiña, infección por anquilostomas.
Garrapatas: enfermedad de Lyme, fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, virus Powassan.
Mosquitos: malaria, dengue, virus del Nilo occidental, virus del Zika, chikungunya.
Aves: gripe aviar (H1N1, H5N1), salmonela, clamidiosis aviar.
Vacas: infección por Escherichia coli, tiña, salmonelosis.
Roedores: síndrome pulmonar por hantavirus, peste, fiebre por mordedura de rata, salmonelosis.

Actualización del panorama epidemiológico y medidas contra el dengue en el estado de Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 4 de enero de 2024.

Autoridades de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informan que se han registrado más de 120 casos confirmados de las enfermedades dengue, zika y chikungunya, de los cuales, tres de ellos son graves.

La SSH llevó a cabo acciones de control integral de mosquitos vectores en localidades pertenecientes a las jurisdicciones de Huejutla, Jacala, Zacualtipán y Tulancingo. Esto ha permitido proteger a un total de 71 mil 369 habitantes en todo el estado.

El sector salud exhorta a la población a tomar precauciones para evitar la picadura de los vectores transmisores de las enfermedades, pues estas medidas son esenciales para reducir el riesgo de infección.

Expertos de la SSH explicaron que 102 casos de dengue no son graves; 15 casos más presentaron signos de alarma y 3 casos son graves. El comparativo, al corte de la misma semana del año anterior para DNG, DCSA y DG, muestra un incremento de 8 casos.

La dependencia pide a las familias hidalguenses en zonas consideradas de riesgo por la presencia de los mosquitos, usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.

De igual forma, se recomienda utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y, cuando sea posible, usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones, y deben protegerse cunas y carriolas con tela mosquitero.

Para el almacenamiento de agua, hay que lavar, desinfectar y tapar los recipientes, a fin de evitar la proliferación de los mosquitos.

Panorama estatal de la escarlatina

Pachuca de Soto, Hgo., a 3 de julio de 2024.

Mantener una buena higiene es la forma más eficaz de prevenirla

La fiebre escarlata o escarlatina es una enfermedad qué causa erupciones cutáneas, transmitida de persona a persona al estornudar o toser. Su contagio puede ser por individuos enfermos o portadores sanos.

En el estado, hasta el corte de la semana epidemiológica 23 del presente año, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), registra 24 casos identificados, sin reporte de complicaciones y sin notificaciones de brote alguno.

La SSH mantiene coordinación permanente con las autoridades educativas, recomendando el reforzamiento de filtros y de las medidas preventivas, para disminuir los casos entre la población escolar (grupo de mayor riesgo).

Este virus se concentra en las secreciones de nariz y garganta, como la saliva o la mucosidad nasal. Su periodo de incubación es de dos a 4 días. El síntoma clásico de esta enfermedad es un tipo de salpullido rojo de textura áspera y afecta en gran medida en garganta y piel.

Además, se caracteriza por causar fiebre mayor de 39.5°C, misma que puede tener una duración entre 2 y 4 días, desapareciendo después de una semana. Provoca malestar general, dolor de cabeza, náuseas, vómito, dolor abdominal y muscular.

Para disminuir el riesgo de infectarse, es recomendable lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón durante 20 segundos antes de consumir o preparar alimentos y después de ir al baño.

Asimismo, como parte de las medidas de prevención, se sugiere no tocarse ojos, nariz y boca, si no se ha lavado las manos. De igual manera, evitar el contacto cercano y no compartir vasos o cubiertos con personas que hayan contraído esta enfermedad.

Al presentarse fiebre, malestar general y salpullido fino, principalmente en los pliegues, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), recomienda acudir de inmediato a su unidad de salud más cercana para recibir una valoración médica.

Vasectomía sin bisturí se realiza, de manera gratuita, en 11 módulos fijos de la SSH

Pachuca de Soto, Hgo., 2 de julio de 2024.

Previamente, se ofrecen consejerías y orientación, donde se detallan los beneficios e implicaciones del procedimiento

La vasectomía sin bisturí (VSB) es un método anticonceptivo sencillo, eficaz y seguro para los hombres que están satisfechos con el número de hijos que tienen y quieren ser coparticipes de una planificación familiar responsable, o aquellos no desean procrear.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) cuenta con 11 Módulos fijos para realizar este procedimiento, distribuidos en los siguientes municipios: Pachuca (2), Mineral de la Reforma, Tulancingo, Tezontepec, Ixmiquilpan, Actopan, Molango, Tizayuca, Villa de Tezontepec y Atitalaquia.

De igual manera, la dependencia dispone de 15 cirujanos certificados, quienes también participan en las jornadas médicas que se realizan en todos los rincones de la entidad. En este 2024, se contempla la certificación de al menos 4 médicos más.

Cabe mencionar que, entre 2020 y 2023, se realizaron 2 mil 564 vasectomías, mientras que, de enero a mayo de este año, se han efectuado 397 en los 12 distritos sanitarios estatales.

El procedimiento consiste en una pequeña punción que se realiza sin bisturí, y previa aplicación de anestesia local, tras lo cual se ligan y cortan los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides, y, aunque el esperma se sigue produciendo, es reabsorbido por el organismo.

Contrario a los principales temores masculinos, los niveles de testosterona, el deseo sexual y las erecciones no se ven afectados por la vasectomía.

En la SSH, el IMSS e ISSSTE, la VSB es totalmente gratuita para la población masculina en general. Esta intervención se puede efectuar en cualquier momento, sin embargo, el paciente debe estar bien informado, por ello, de manera previa, se ofrecen consejerías y orientación, donde se detallan los beneficios e implicaciones de este método definitivo.

Como un procedimiento universal y gratuito, además de su importancia en la planificación familiar, es fundamental en la corresponsabilidad de prevenir embarazos no intencionados.

Desde 1993, y hasta el 2023, a nivel nacional se contabilizaron 455 mil 518 procedimientos. De ellos, tan solo 151 mil 128 se han realizado en los últimos cuatro años, lo que habla de una mayor conciencia y aceptación entre los varones.

Para quienes deseen mayor información sobre este método anticonceptivo, la SSH invita a visitar cualquier unidad de salud para recibir orientación.

La mayoría de los defectos congénitos son prevenibles o tratables: SSH

Pachuca de Soto, Hgo., 1º de julio de 2024.

La mayoría de los defectos congénitos son prevenibles o tratables: SSH
Esta condición puede ocasionar discapacidades crónicas con gran impacto en los recién nacidos, sus familias, así como en los servicios de salud

Los defectos del nacimiento o malformaciones congénitas, son las alteraciones que afectan al embrión o feto, dañan el funcionamiento del cuerpo e impiden que los recién nacidos tengan un proceso normal de desarrollo.
En el mundo, según las estadísticas, cada año fallecen 303 mil recién nacidos durante las primeras cuatro semanas de vida debido a anomalías congénitas. Siendo los más comunes y graves, los defectos cardíacos, los defectos del tubo neural y las anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down.
Los defectos del tubo neural, se presentan, cuando la columna vertebral del feto no llega a cerrarse del todo, y presenta daños neurológicos en el bebé, como la parálisis en los miembros inferiores, problemas urinarios o intestinales, entre otros.
El mielomeningocele continúa como el defecto de tubo neural más frecuente, con una incidencia de 11.03 casos por cada 100 mil RNV (Recién Nacidos Vivos). Seguido por la anencefalia, con 7.44, en la anencefalia, gran parte del cerebro y cráneo no se desarrolla.
Respecto a los defectos craneofaciales, el labio y paladar hendido sigue en primer lugar, con una incidencia de 28.7 casos por cada 100 mil RNV.
De acuerdo a la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), en el Estado, durante el 2023 se presentaron:
8 casos de Anencefalia (lo que representa una tasa de 0.2 x cada mil RNV),
2 casos de Encefalocele (0.04 x mil RNV),
2 casos de Mielomeningocele (0.04 x mil RNV),
2 de Meningocele (0.04 x 1000 RNV),
14 de Microcefalia (0.27 x 1000 NV).
En cuanto a defectos craneofaciales, se registraron 2 casos de Hidrocefalia, 21 de labio y paladar hendido, 1 macrocefalia y 12 de microtia (malformaciones de las orejas).
La mayoría de estos casos, son prevenibles o tratables, por ello, la SSH recomienda a las mujeres en edad fértil, consumir 0,4 miligramos de ácido fólico diariamente, antes y durante la gestación, a fin de reducir el riesgo de que los bebés nazcan con alguno de estos padecimientos.
Aunque la función más conocida del ácido fólico es la de prevenir este tipo de anomalías congénitas, esta vitamina del complejo B (B-9) es necesaria para proteger los órganos, generar energía, replicar el ADN y prevenir la anemia.
Su deficiencia baja las defensas del organismo, dejándonos más expuestos a las enfermedades, también puede causar diarrea, encanecimiento del cabello, ulceras bucales, úlcera péptica, retraso en el crecimiento o hinchazón de la lengua.
Por ello es importante que la población en general lo consuma en cantidades adecuadas, y de preferencia, se inicie su ingesta como un complemento a partir de la adolescencia.
Las mujeres que toman diariamente la dosis recomendada, por lo menos tres meses antes de concebir y durante el primer trimestre del embarazo, reducen cerca del 70 por ciento el riesgo de que su bebé padezca defectos del tubo neural. Este, se termina de formar durante el primer mes de embarazo.
El folato (como se le conoce a la forma natural del ácido fólico), se encuentra principalmente en verduras verdes oscuras, huevo, cereales, frijoles, lentejas y frutas cítricas. Además de algunos alimentos procesados como el pan, la pasta, y algunos cereales que han sido enriquecidos con esta vitamina.
El ácido fólico es hidrosoluble, es decir, se disuelve en agua, por ello el cuerpo no lo almacena y se necesita un suministro continuo para mantener sus niveles óptimos en el organismo.
Como parte de la estrategia de prevención y promoción de la salud de la mujer, en los centros de salud y hospitales del sector Salud, se distribuye de manera gratuita, y se promueve su consumo de manera regular a las mujeres de entre 12 y 45 años.
Finalmente, la SSH, que dirige Vanesa Escalante Arroyo, recomienda a las mujeres que planeen embarazarse o inicien su embarazo, acudir a su unidad médica más cercana para que, bajo supervisión profesional, cuiden su salud y la de su bebé mediante una alimentación saludable y el consumo de suplementos vitamínicos como el ácido fólico.

Consumo de agua contaminada y muestreo

Pachuca de Soto, Hgo., 30 de junio de 2024.

La SSH recomienda conocer y aplicar las medidas de seguridad necesarias, para evitar enfermedades por consumo de agua contaminada.

Ante las recientes lluvias que se han registrado en la entidad, la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo (SSH), refuerza la vigilancia epidemiológica y control sanitario del agua para uso y consumo humano, a fin de prevenir y evitar la transmisión de diversos padecimientos.

Las enfermedades relacionadas con este vital líquido se clasifican en cuatro grupos: enfermedades propagadas por el agua como tifoidea, amibiasis, hepatitis, diarreas virales y colera.


Las Enfermedades basadas en el agua causadas por organismos patógenos que viven en los mariscos y peces, que provocan intoxicaciones, principalmente. Además de las enfermedades por escasez de agua y relacionadas con una mala higiene personal y produce sarna y parasitosis intestinal.

La Secretaría de Salud en Hidalgo también menciona que las enfermedades donde los vehículos de contagio están relacionados con el agua como los padecimientos transmitidos por insectos que se reproducen en el agua como el mosco Aedes Aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.

Estos padecimientos, que resultan peligrosos en muchas ocasiones, son prevenibles mediante sencillas medidas sanitarias. Por ello, es importante seguir las presentes recomendaciones como es el lavado con agua y jabón de las manos antes y después de acudir al agua.

Usar agua embotellada, hervida o desinfectada, ya sea con cloro o plata coloidal, para beber y para preparar alimentos. Lavar y desinfectar frutas y verduras.

Consumir alimentos que estén bien cocidos al momento de servirse. Revisar que pescados, mariscos y carnes rojas estén frescos al momento de adquirirlos. Y el evitar consumir alimentos en la calle. Desinfectar tinacos y cisternas cada 6 meses.
No defecar al aire libre. En caso de utilizar letrinas, cubrir con cal los desechos.

La SSH, que dirige Vanesa Escalante Arroyo, mantiene una vigilancia permanente de los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, así como de purificadoras y fábricas de hielo para verificar que cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) aplicables.

El agua para uso y consumo humano debe tener las siguientes características. Las lluvias, la temporada de calor continúa y la SSH, hace un llamado a la población para reforzar las medidas higiénicas y prevenir enfermedades propias de esta época del año.

Realizan primer Torneo de Box en el Cereso Pachuca

Pachuca de Soto, Hgo., 28 de junio de 2024.

La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) a través de la Subsecretaría de Reinserción Social, llevó a cabo el primer Torneo de Box, cuyo objetivo es impulsar las actividades deportivas al interior de los centros penitenciarios de la entidad.

Con la colaboración del Instituto Hidalguense del Deporte (Inhide) y la Asociación Hidalguense de Boxeo Amateur, se llevaron a cabo cinco contiendas, así como una exhibición de box olímpico.

Es importante mencionar que a través de esta iniciativa los participantes refuerzan valores como la disciplina, responsabilidad, y el trabajo en equipo, siendo un aliciente para fijarse nuevos objetivos y desarrollar actividades productivas durante su reclusión.

Al finalizar las justas deportivas, los participantes recibieron reconocimientos por parte del comisario general Salvador Cruz Neri, el titular del Inhide, Oscar Pérez Rojas y autoridades penitenciarias.

En su intervención, Cruz Neri, señaló que la práctica deportiva, entre las personas privadas de su libertad (PPLs) han demostrado resultados positivos y reducen la reincidencia, además mejorar la convivencia y regeneración.

La SSPH continúa impulsando acciones para que la población penitenciaria tenga una vida digna y preparándolos para su reintegración a la sociedad una vez obtenida su libertad.

Realizó RTH campaña de salud visual para su personal

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de junio de 2024.

Las distintas pruebas y evaluaciones fueron realizadas sin costo alguno.

Con el firme propósito de fomentar el bienestar y mejorar el desempeño personal y profesional de todos sus colaboradores, Radio y Televisión Hidalgo (RTH) llevó a cabo una campaña de salud visual en sus instalaciones.

Esta iniciativa, sin costo alguno para los empleados, consistió en la realización de exámenes generales de la vista para evaluar y determinar el estado de su salud visual.
La atención se brindó en la explanada del Museo Interactivo del organismo, donde se realizaron diversas pruebas y evaluaciones visuales.

Los servicios proporcionados incluyeron historial clínico, revisión de anexos, revisión de medios refringentes, fondo de ojo, pruebas de motilidad, retinoscopia, prueba de agudeza visual lejana y cercana, queratometría, prueba bicromática, distancia interpupilar.

«En esta ocasión, hemos impulsado una campaña de salud visual para nuestro personal, reafirmando nuestro compromiso con su bienestar integral, con el firme propósito de fomentar el bienestar y mejorar el desempeño de todos nuestros colaboradores», indicó Alan Austria, titular de RTH.

«Seguiremos trabajando juntos para crear un entorno de trabajo saludable y productivo, donde cada uno de nuestros colaboradores pueda alcanzar su máximo potencial”, añadió.

Finalmente, Austria agradeció al personal por su participación y colaboración en esta iniciativa, tras reafirmar el compromiso de continuar con la implementación de acciones que beneficien su salud y calidad de vida.