Efemérides 28 de febrero.
Se celebra el último día del mes de febrero, desde el año 2008.
El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen alguna enfermedad de las denominadas raras, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, esto les garantice una vida mejor.
Sabemos que el mes de febrero presenta una característica muy particular y es que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no. Por esta razón, se escogió esta fecha, como una manera simbólica de asociar esta rareza, con la enfermedad.
Las enfermedades raras son patologías o trastornos que afectan a una pequeña parte de la población y que, por lo general, tienen un componente genético.
Son también conocidas como enfermedades huérfanas.
Las enfermedades presentan una serie de síntomas particulares, y resulta muy difícil diagnosticar cuál es su verdadera causa.
Estos desórdenes o alteraciones que presentan los pacientes, tienen que ser evaluados por un especialista, dependiendo de cada caso.
Hoy cerca del 8% de la población mundial, las padecen.
Esto traducido en números, corresponde a un aproximado de 350 millones de afectados.
Día Mundial de las Enfermedades Raras comenzó a tener más auge y participación de países como Estados Unidos, Rusia, China y algunos países.
El 22 de febrero se celebra el Día del Agrónomo, fecha en que se fundó en México la primera universidad dedicada a la agricultura, la Escuela Nacional de Agricultura, hoy conocida como la Universidad Autónoma Chapingo.
México es una de las cunas de la agricultura, donde se domesticaron varias plantas como maíz, frijol, chile, calabaza, cacao, entre otros.
La combinación de la agricultura y el desarrollo de la misma dieron como fruto la necesidad de expertos cuyas aportaciones básicas de la ciencia de la agricultura generaran un campo más productivo, sustentable y exitoso.
Una de las necesidades básicas del mexicano es tener una alimentación sana y balanceada, y producir estos alimentos administrando recursos es una de las principales funciones de los agrónomos.
Cada 20 de febrero se destaca la gran labor de los camarógrafos y fotógrafos en todo el mundo, así como su contribución en la divulgación de información audiovisual.
El 20 de febrero se celebra el Día Internacional del Camarógrafo y Fotógrafo.
A través del lente de la cámara captan imágenes, que transmiten historias, situaciones y vivencias colectivas.
Asimismo, se rinde un homenaje a aquellos camarógrafos y fotógrafos vinculados a los medios de comunicación que han sido afectados en el ejercicio de sus profesiones, junto a reporteros y periodistas, en la cobertura de hechos y acontecimientos nacionales e internacionales.
El Ejército Mexicano es la institución conformada por las fuerzas militares terrestres y aéreas, encargada de salvaguardar la soberanía del Estado mexicano y la paz nacional.
El 19 de febrero de 1913, don Venustiano Carranza publicó el Decreto de creación de esta noble y valerosa institución militar. El Ejército
Constitucionalista fue la respuesta patriótica ante la ruptura del orden democrático, cuya expresión más dolorosa fue el cobarde asesinato del Presidente Francisco I. Madero y del Vicepresidente José María Pino Suárez.
A partir de estos trágicos sucesos, don Venustiano Carranza convocó a diversos movimientos populares, conformados por campesinos y obreros en su mayoría, para restaurar el régimen institucional. Así nació el Ejército Mexicano, enarbolando las banderas de la legalidad, la libertad y la democracia.
En conmemoración de ese hecho, en 1950 se instituyó el 19 de febrero como Día del Ejército Nacional. A partir de 1969 el Ejército suma a sus responsabilidades el auxilio a la población civil en caso de desastres naturales.
El Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina están con nosotros, y con todo México.
Por su valor y solidaridad, se han ganado la admiración, el respeto y el afecto de los mexicanos. Firmes y decididos, han servido a nuestra población, en labores de seguridad interior y de auxilio en las circunstancias más adversas.
Durante muchos años, la radio fue uno de los medios de comunicación más importantes en el mundo. Gran parte de los recuerdos de nuestros padres y abuelos se formaron a través de aquella máquina que emitía diversidad de sonidos, y gracias a la cual su imaginación se desarrolló de maneras que hoy nos es un tanto difícil comprender.
El 10 de noviembre de 2011, la Conferencia General de la Unesco en su 36ª reunión, estableció el Día Mundial de la Radio con el objetivo de hacer de éste un medio interactivo que propiciara el debate de distintos temas importantes para la colectividad. La fecha se eligió porque ese mismo día, pero de 1946, la ONU creó la Radio de las Naciones Unidas.
Esta jornada es un buen momento para reflexionar en torno a estas preocupaciones y recordar cómo este medio fue un ingrediente fundamental en la construcción de las democracias actuales.
Las emisoras han sido encargadas de servir a distintas comunidades a través de programas, puntos de vista y contenidos, pero también han prestados sus micrófonos para que las voces de las minorías, de los invisibilidades y de quienes buscan protestar por tratos injustos, difundan sus importantes mensajes.
No podemos dejar de mencionar a las radios comunitarias e indígenas que en México han sacado a la luz las problemáticas que viven las zonas marginadas.
“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO”, ENTREVISTO A LA ESTUDIOSA: “OFTALMÓLOGA DRA. MA. DEL PILAR GONZÁLEZ DÍAZ”
OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ Y NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
PACHUCA, HGO., 10 DE FEBRERO DE 2024.
Para el nuevo gráfico de Hidalgo es un honor entrevistar a una grande médica, hidalguense y sobre todo de familia de doctores, pero tu especialidad es la oftalmóloga, tú siempre has sido una gran estudiosa pero lo que siempre te ha caracterizado tu amabilidad y sencillez, porque que elegiste una carrera tan importante para todo ser humano, la Oftalmología y que son los ojos.
Nos puedes decir tu nombre por favor
R.- Yo me yo me llamo María del Pilar González Díaz a sus órdenes.
¿Cómo fue tu carrera y cómo fue que te decidiste por esta especialidad de carrera?
R.- Pues durante la preparatoria que cursé aquí en Pachuca en el Tec de Monterrey empezó a girar por mi cabeza la idea de medicina, sin embargo pues las pruebas de actitud académica, las materias que llevábamos de orientación vocacional todo orientaba a los números, las ingenierías a algo que llevara números definitivamente, a lo cual una física entonces coquetee un rato estudiar números; actuaría, ingeniería o algo así, sin embargo tenía el gusanito siempre desde niña de la medicina precisamente tal vez por lo que usted comenta de venir de familia de médicos, aunque curiosamente poco conviví con mi abuelo con el doctor Héctor González, él falleció cuando tenía yo probablemente 5 años, me parece, entonces pocos recuerdos tengo de él, pero pues uno vive su vida a través de los padres y conoce sus historias y siempre fue importante para mí, llegado el momento decidí entrar aquí a la universidad autónoma, durante un año estuve pues como alumna y creo que tuve una buena experiencia esperando precisamente a poder obtener un lugar en los 34 alumnos que se seleccionaban del Tec de Monterrey para poder estudiar en el campus del Tec de Monterrey, entonces pues sí fui seleccionada entre esos afortunados y después de ese año de estar en la autónoma es que voy hasta el Tec de Monterrey, para mi sorpresa era un año más de estudios que lo que era el autónoma entonces ya había llevado un año más otro que iba a perder entonces sí fue un poco carrera larga, a final de cuentas fueron 8 años de escuela y después empecé con lo que fue el servicio social; el servicio social lo hago en una clínica de oftalmología del el Tec de Monterrey de la fundación Santos y de la Garza y el servicio social me permite tener contacto con la especialidad de oftalmología, ahí descubro lo maravillosa que es y pues me enamoro verdad de esto es una especialidad muy muy linda que es una especialidad clínica que tiene que ver con la con atender pacientes pero a la vez un especialidad quirúrgica, entonces decido hacer mi especialidad y tras pasar el examen nacional de residencias médicas, soy aceptada para hacer la especialidad en oftalmología la cual decido hacerla en un lugar que en vez de ser de 3 años era de 4 años, bueno ya van 12, entonces pues igual muy feliz un excelente lugar eso creo yo que me permite tener rotaciones en el extranjero en la especialidad de oftalmología estudié tres meses en el Texas children en la ciudad de Houston Texas y ahí pues también estuve en el departamento de oftalmología, ahí decido que mi rumbo son los niños o sea que lo que más me gusta de la oftalmología es lo que tiene que ver con los niños y decido hacer una subespecialidad, ahí mismo en el Tec de Monterrey; durante un año en oftalmología pediátrica y estrabismo al terminar ese año o más bien durante ese año aplico además a un postgrado en el hospital del niño enfermo en Toronto en Canadá y también soy aceptada entonces voy a esa ciudad con mi visa de trabajo y todos los papeles en regla para estar un año trabajando en ese hospital a nivel mundial de la oftalmología pediátrica.
¿Y qué casos vistes ahí?
R.- Bueno pues de todo no, la verdad que Toronto es una ciudad Cosmopolita donde vive gente de todas las nacionalidades, tienen un
sistema de salud público al que todo mundo tiene acceso entonces; veía gente que venía desde Arabia Saudita, justamente a este hospital por su renombre, también venían asiáticos, muchos asiáticos entonces pues la verdad es que sí, de diferentes patologías muchos patologías una de las cosas que sí llamó mi atención fue cuestiones genéticas derivadas de la mezcla racial muchos pacientes hijos de afroamericanos con asiáticos tenían problemas del segmento anterior del ojo o glaucoma muy complicados entonces ahí te das cuenta de cómo la mezcla racial también va teniendo implicaciones en nuestra salud de eso podría decir que era importante este centro también era famoso o muy reconocido por su tratamiento de pacientes con retinoblastoma, que es cáncer en el ojo, entonces vi casos muy importantes de retinoblastoma hereditario en pacientes por ejemplo de trillizos o sea que habían nacido los trillizos y para su mala fortuna la genética no miente los tres tenían retinoblastoma entonces un lugar de además de tener una clínica y una terapéutica muy importante la investigación era básica, entonces también tuve la oportunidad de colaborar en dos trabajos que he publicado para finales de mi año los dos se publicaron en una revista en una de las revistas más importantes de oftalmología pediátrica de la academia americana de oftalmología más importante, oftalmología pediátrica, entonces no solamente la atención clínica lo que tuve la oportunidad de palpar o de vivir sino que también esa parte de la investigación que tenemos que reconocer que es prioritario para toda la medicina y cualquier carrera.
¿Y el caso más impactante que hayas visto?
R.- Pues el caso más impactante
Pero en ese hospital, ¿Eran puros niños o también eran adultos?
R.- ¡No!, eran puros niños en el hospital del niño enfermo se atienden puros niños es aquí como en el hospital del niño hasta los 18
años y después bueno sí en la rotación como incluí estrabismo íbamos a un hospital que era en Toronto Western, y ahí tenía oportunidad de ver otros pacientes adultos pero sí básicamente niños; bueno pues satisfacción o felicidad pues había muchos niños hispanos entonces tuve ahí algo que a lo mejor no era una patología complicada pero una niña con un cuerpo extraño que no se dejó revisar por nadie más que por mí y yo fue la única que le pude sacar el cuerpo extraño no entonces es algo de la vida diaria no era una patología complicada pero al final de cuentas a la niña le pude sacar el cuerpo extraño sin necesidad de anestesiarla y gracias al buen trato y al manejo de la paciente y bueno casos interesantes es que vi tantas cosas que la verdad no puedo recordar solamente la de unos trillizos y la de una pero pues una niña con una malformación vascular que sangró y en cuestión de días perdió la visión esa fue un no final feliz sino un dato de que aunque se le da la atención al momento y como debe de ser pues hay casos que no tienen finales felices es muy muy impactante y puedo seguir en la lista verdad nos podemos estar aquí toda la mañana.
Aquí en Hidalgo ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes de la vista?
R.- Bueno yo creo que como en cualquier lugar y no solo en Hidalgo tienen las patologías o las ametropías la necesidad de lentes podríamos decir es lo más frecuente verdad la razón número uno por lo que los pacientes acudieran por atención de ahí nos podemos ir al estrabismo, la desviación de los ojos, que no tenemos una posición derecha de la mirada, que pudiéramos hablar de cuestiones de la vía lagrimal como succión de la vía lagrimal, tumoraciones, pues trauma ocular los niños ustedes saben que son traviesos juguetones no miden el peligro exactamente entonces no es común que tengan traumas directos o si pudiera decir que vi una cantidad considerable de mordeduras de perro por perros domésticos o algunos por perros de la calle es una muy impresionante y en estar en un ambiente hospitalario pues también tienes acceso al contacto con pacientes hospitalizados en con otros pacientes del hospital no solamente en oftalmología pacientes oncológicos que cursan leucemias o algún tipo de cáncer que a veces requería la valoración de oftalmología para ver el involucro de los ojos con esa misma enfermedad o alguna complicación derivada de sus padecimientos.
Yo sé que todo el cuerpo humano es extraordinario, pero la vista es algo bueno que te da el panorama de ver la vida y a través de ella
trabaje el cerebro bueno tú sabes el especialista eres tú
R.- Bueno sí algunos oftalmólogos muy egocéntricos dirían que el cerebro es una extensión del ojo porque tiene el ojo y después viene el nervio óptico que llega al cerebro así de importante lo creemos pero sí efectivamente yo creo que es un órgano que es importante para todos o sea para algo que apreciamos mucho no es pocos frecuente que aquí los pacientes digan sabe qué doctora ya viene con usted porque con los ojos no se mete uno sabemos que no hay que ponerle cualquier cosa aunque por el otro lado esté el extremo de ir a la farmacia y me dijeron que me echara estas gotas y bueno aquí tenemos las consecuencias tenemos los dos lados de la balanza.
¿Entonces tú recomiendas no automedicarse?
R.- Sí bueno, por supuesto verdad en la especialidad de oftalmología o cualquier otra no debe el paciente automedicarse incluso zapatero a tus zapatos es lo que yo siempre les digo sobre todo en los casos donde las cosas no salen bien a ver si yo tengo una lesión en el pie pues no voy a ir con el neurólogo no verdad o así mismo con el oftalmólogo sí sé que tengo un problema en los ojos evidentemente lo más adecuado es ir con el especialista.
Y a los papás ¿Qué les recomiendas?
R.- Pues a los papás muchas veces, o una duda muy frecuente, ¿A qué edad se lo puedo traer para qué me diga si necesita lentes o tiene algún problema?, la verdad es que se pueden revisar paciente desde cero años o sea realmente tenemos los instrumentos la educación para poder revisar a cualquier paciente de hecho hay una ley según la ley general de salud todos los pacientes deberían de ser sometidos a un tamiz oftalmológico antes de los 30 días de vida obviamente los oftalmólogos que existen en el país no son suficientes para hacerlo y echamos mucho mano de nuestros compañeros pediatras, los especialistas en pediatría, ellos tienen la capacidad de detectar los problemas más importantes y referir a un especialista lo que realmente lo requiera pero si tú tienes como papá los recursos y en este caso la educación para revisar a tus hijos en los primeros tres meses de vida por lo menos hay que revisarlos después en edad preescolar para ver que tengan sus capacidades íntegras verdad para poder desarrollarse y aprender lo que la escuela les toca y después pues básicamente por razón necesaria eso sería en el caso pediátrico y ya de adultos pues cuando necesitemos o cada 6 meses, pues tal vez cada seis meses sería muy pronto si eres usuario de lentes por supuestos que cada año por lo menos si tienes alguna patología como glaucoma probablemente necesites tres cada seis meses cuando mucho, entonces dependerá ya de cada cosa, pero en los niños básicamente bien cerca del nacimiento, al inicio de la edad preescolar y después otra vez cuando ya estemos en la primaria, esa sería mi recomendación, va cambiando porque nuestros ojos así como las otras partes del cuerpo van creciendo van cambiando en características entonces pues no es la misma necesidad que tendrá un niño a los 3 años de edad que a los 12 cuando está dando los brincos y ya no le quedan los tenis y ya no le quedan los pantalones y los deja y todo así mismo puede que estén los ojos puede crecer la ametropía o la necesidad que tenga.
Muchas veces decimos es que en la escuela no rinde es que en la escuela no y es que no ven
R.- Exacto esos casos vuelvo a repetir lo mismo puede ser algo muy sencillo una patología no complicada pero tú ponerle un niño que necesita lentes los lentes a cualquier edad y ver cómo cambia su vida es una cosa muy satisfactoria no entonces muchas veces es eso tu día lo regañabas le decías y al final de cuentas era que no veía dos metros verdad y entonces no te decía nada cómo te va a decir si es un niño que no conoce la realidad de otra manera no entonces realmente está en nosotros la prevención y en darles la oportunidad de revisarlos y de saber que tienen esa necesidad.
Pues la verdad para nosotros es muy interesante todo lo que nos has comentado, platicado y además para que la ciudadanía y los padres tengamos el cuidado para nuestros hijos y hasta para nosotros
R.- Así es así es leía yo ahora que tuve muchas cosas a lo a mano de mi otra oficina leía los derechos oftalmológicos de los niños el niño tiene derecho a que lo revisen el niño tiene derecho a ser sometido a una visión por alguien por un profesional que realmente vea su salud verdad entonces yo creo que cuando eres niño la responsabilidad es de tus padres cuando ya eres adulto pues tú ya buscarás directamente la atención pero si tenemos el derecho y el privilegio de ser padres de tener a nuestro cargo a un menor es nuestra responsabilidad procurar su salud en todos los aspectos y la salud visual es uno de ellos.
Ahora ¿Qué mensaje le darías a las mujeres? Muy pronto va a ser el día de la mujer y tú como mujer profesionista joven es que tienes todo
R.- Gracias bueno cuál sería mi mensaje para las mujeres, que no hay límites que hemos tenido la fortuna de vivir en una época en donde las posibilidades son infinitas en donde no hay límites para el crecimiento donde tenemos toda la información y todas y todas las herramientas a modo para poder lograr lo que queremos no siempre es cuestión de recursos no siempre es cuestión de oportunidades dadas creo que las mujeres tenemos la capacidad de esforzarnos para lograr todo lo que queramos y lo digo en el aspecto profesional y en el aspecto personal que creo que para las mujeres debe ser igualmente de importante para que tengamos una realización ese sería una mensaje que tenemos un mundo de posibilidades que somos afortunadas de vivir en esta época y que debemos de triunfar y de seguir adelante y demostrar por qué vivimos hoy en igualdad de oportunidades que los caballeros.
Muchas gracias ha sido un privilegio entrevistarte ver todos tus puntos de vista y en estos 66 aniversarios del nuevo gráfico de Hidalgo la verdad me siento yo muy y mi hermana también muy privilegiada el haberte entrevistado
R.- Hay muchas gracias por considerarme y por la oportunidad de dirigirme a su auditorio.
Muchas gracias. ¡Te conocí de niña!
R.- Si
¡Gracias!
Esta fecha es para conmemorar y homenajear a aquellos profesionales que cuidan nuestra salud bucal, una profesión considerada de suma importancia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El término “odontólogo” proviene del griego ‘odonto’ que significa diente.
Mucha gente cree que la odontología es solo la ciencia médica de los dientes, pero engloba muchos ámbitos más.
Los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como labios, amígdalas, oro faringe y la articulación temporomandibular, todo esto se engloba en la Odontología.
La razón de esta celebración es una mujer.
Santa Apolonia fue una mujer cristiana de Alejandría en el siglo III. El emperador Decio se dedicó a perseguir cristianos, entre ellos Apolonia, a quien torturaron rompiéndole los dientes con piedras y puntas de hierro caliente.
A pesar de ello, Apolonia permaneció firme en su religión hasta que murió calcinada.
Cuenta la leyenda que mientras se quemaba viva gritó que aquellos que padecieran dolor de muelas sólo tendrían que invocar su nombre y se librarían del sufrimiento.
Una bebida con historia y cultura.
Dentro de la gastronomía mexicana hay diversas bebidas populares y de consumo frecuente, que dependiendo de sus características pueden ser aptas para consumo de todos, o algunas reservadas solo para el público adulto. Bebidas como las aguas frescas de horchata, jamaica, tamarindo son populares en el acompañamiento de la comida mexicana, o también el atole, elaborado a base de masa de maíz que generalmente es el acompañamiento principal de los ricos tamales.
Por otro lado, tenemos licores como el tequila, el aguamiel, o el mezcal que son bien conocidos por su efecto embriagante, pero su fuerte sabor no hace que se evite el poder disfrutarlos como parte ineludible de las celebraciones mexicanas.
Dentro de este grupo existe también otra bebida emblemática: el pulque; que cuenta con una importante carga cultural, pues el legado de su preparación artesanal y el sentido que tenía para las civilizaciones prehispánicas de nuestro país, le hace tener un sentido cultural de gran trascendencia.
Se dice que, para los Mexicas, el pulque era una bebida sagrada, pues se le atribuían ciertos poderes curativos, además de ser utilizado en rituales llevados a cabo por los sumos sacerdotes, o consumido por los guerreros y doncellas que se ofrecían en sacrificio a los dioses. El consumo de esta bebida embriagante también estaba permitido para las personas mayores de 50 años, pues las personas mayores contaban con la jerarquía y la sabiduría para poder gozar de los dones de esta bebida.
El pulque es asociado generalmente a la Diosa Mayahuel, que es la diosa del agave, sin embargo, otras bebidas como el mezcal y el tequila que también provienen del agave -aunque de otro tipo- están referenciados a esta diosa.
Durante el Porfiriato, el pulque era conocido como una bebida de gran identidad nacional, pues la producción del agave estaba en auge y la proliferación de las pulquerías en el centro del país hacía de esta actividad un negocio rentable. Sin embargo, tras la Revolución mexicana la producción del agave comenzó a disminuir, y el consumo del pulque se fue haciendo cada vez menos común. Algunos historiadores, creen que el pulque al ser perecedero se volvió menos rentable, en comparación con otros licores como el tequila, que también se extraen del agave.
Todas estas razones hicieron que otro tipo de bebidas embriagantes fueran tomando revuelo, mientras que el pulque poco a poco iba perdiendo fuerza. Se estima que en los años 70 ‘s había en México más de 3,000 pulquerías, mientras que actualmente son escasas y se cuentan menos de 100, sólo en la ciudad de México.
Al ser una bebida con gran trasfondo cultural, es importante potenciar su producción y su consumo, ya que, con ello, aseguramos se siga preservando la técnica de la preparación del pulque, así como el legado cultural de las culturas originarias de nuestro país.
Te invitamos a darte un gusto delicioso con esta bebida, y con ello incentivar y promover la producción del maguey pulquero en México.
El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.
Se pretende destacar la notable importancia de los abogados, en la defensa jurídica a personas, tramitación de procesos judiciales, administrativos y mediación de negociaciones y conflictos laborales, entre otras competencias.
Ser abogado: una profesión de ley Un abogado es un profesional universitario graduado en Derecho, el cual debe estar colegiado para poder ejercer su profesión, que conlleva varias funciones y competencias, tales como asesorar, defender procesos judiciales y gestionar temas en diversas materias relacionadas con el derecho.
El Día del Ajolote en México se celebra el 1 de febrero.
La fecha fue elegida hace 5 años, concretamente en 2018 cuando se ingresó el decreto “1º de febrero Día Nacional del Ajolote Mexicano” en el Senado de la República, debido a la publicación del artículo “The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators” en la revista Nature, en el que se descubrió que el ajolote mexicano tiene 32 mil millones de pares de bases de ADN, lo que lo convierte en el genoma más grande que ha sido secuenciado en la historia.
El objetivo por lo que se celebra este este día es para difundir la importancia del ajolote en el ecosistema y cultura mexicana. En este día también se realizan exposiciones, charlas y talleres en el Axolotitlán, Museo Nacional del Ajolote.
Además, se busca principalmente no permitir que la especie se extinga, rescatar los espacios, concientizar a la gente, educar a las poblaciones y principalmente educar a los niños, que son el futuro de esta sociedad.
Recordemos que el ajolote (axolotl en nahua) es un pequeño anfibio endémico del centro de México, apreciado no solo por su linda carita sino porque es capaz de regenerar órganos y extremidades; además, está ligado a una antigua leyenda azteca relacionada con uno de sus dioses.
El 31 de enero se celebra el Día Internacional del Mago,una fecha emblemática para reivindicar la profesión de los artistas, que gracias a su talento ofrecen a las personas todo un universo lleno de magia y fantasía.
El término mago proviene del antiguo persa (magi) y del latín (magus).
Es considerado un astrólogo o adivino que practica trucos de magia.
Incluye a ilusionistas, prestidigitadores y otros artistas, que tienen el propósito de entretener, divertir y sorprender al público.
Este día fue escogido para rendir un especial tributo al santo patrono de los magos conocido con el nombre de Juan Bosco.
El 29 de enero se conmemora el Día Mundial del Rompecabezas debido a que en esta fecha, alrededor del año 1766, un hombre llamado John Splisbury, experto en el diseño de mapas, recortó por error las fronteras de los países, dando lugar a lo que sería el primer rompecabezas del mundo. Otros dicen que su idea era que los niños aprendieron geografía.
En 1820, los puzzles comenzaron a comercializarse como juegos para todas la edades. Aunque la época dorada de los puzzles se vivió en la época de los años 20 y 30 del siglo pasado.
El Día del Rompecabezas o Puzzle Day, en inglés, se celebra desde 2005 y se dice que fue una creación de fabricantes de juguetes de Estados Unidos para aumentar las ventas.
En todo caso, el rompecabezas se convirtió en una herramienta pedagógica, terapéutica y de entretenimiento para toda la familia. Según los expertos, armar periódicamente rompecabezas trae diferentes beneficios a nivel cognitivo.
* Sirven para ejercitar la memoria visual.
* Ayudan con la motricidad fina.
* Trabajan la lateralidad al ejercitar ambos lados del cerebro.
* Consiguen o mejoran la aplicación de la lógica.
* Ayudan a la elaboración de una estrategia y benefician a ser resolutivos.
* Cultivan la paciencia.
* Aumentan la autoestima, gracias a la superación del reto.
* Ayudan a desconectar de las preocupaciones.
Cada 28 de enero, se celebra el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, también llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2.
La idea, es crear mayor conciencia entre todos los ciudadanos del grave peligro que representa el cambio climático para el medio ambiente y todos los seres humanos.
El calentamiento global o terrestre, es un aumento de la temperatura de manera exacerbada sobre toda la superficie de la Tierra que se producido a través de los años y que ha traído como consecuencia cambios climáticos, que en la mayoría de los casos ocurren por las distintas actividades humanas y que siguen afectando al medio ambiente.
Día Mundial de la Educación Ambiental, con la finalidad de concienciar a las personas acerca de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como incentivar su participación en las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel mundial, para su conservación.
Es fundamental cuidar los recursos naturales de nuestro planeta para que las futuras generaciones puedan disfrutar y vivir en un mundo mejor.
La educación ambiental es un aspecto primordial para entender la importancia de respetar el medio ambiente y contribuir a la conservación de los recursos naturales, para lograr sociedades sostenibles.
El Día del Biólogo se celebra cada año el 25 de enero en México. Se trata de un día en el que se ensalza la actividad desarrollada por todos y cada uno de los biólogos cuyo trabajo está relacionado con los seres vivos.
El Día del Biólogo fue establecido el 25 de enero de 1961 en la ENCB del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En este acto cientos de biólogos decidieron la creación del Colegio de Biólogos de México para proteger al gremio y a la actividad así como la creación de un día en el que se recordase las funciones llevadas a cabo por estos profesionales.
Un biólogo es un científico cuyos estudios están relacionados con los organismos y la relación de éstos con el entorno que les rodea así como sus aspectos evolutivos, taxonómicos, morfológicos, etc. Gracias a las nuevas y modernas técnicas los biólogos comprenden cómo funcionan los sistemas vivos.
El 23 de enero se celebra el Día Mundial de la Libertad, con la finalidad de enaltecer la importancia de este derecho universal.
Con la celebración del Día Mundial de la Libertad se pretende resaltar esta modalidad de pensamiento y de acción, de vital importancia para los individuos y las sociedades de todo el mundo.
La libertad es concebida como un derecho humano fundamental de las personas, referido a la facultad de los individuos para elegir su forma de vivir, pensar y actuar en la sociedad de manera responsable.
En otras palabras, es la capacidad que tienen las personas de actuar por su propia voluntad, basado en el respeto hacia sí mismo y a los demás.
Su reinado de 63 años y 216 días es el segundo más lago de la historia.
Reino Unido, solamente superado por el de su tataranieta Isabel Segunda.
Desde el 20 de junio de 1837, a sus 18 años, fue nombrada Reina luego de la muerte de su tío Guillermo Cuarto con 72 años.
Durante su mandato, se asoció su nombre a una etapa decisiva para el afianzamiento de la monarquía constitucional y del poderío británico en el mundo, y marcó su sello las costumbres y el modelo de conducta de la burguesía inglesa de su época, hasta el punto de configurar un estilo que sobrevivió durante décadas. Sus años en el trono fueron caracterizados por una rigidez de costumbres burguesas, conocida como “moral victoriana”, y se sucedieron gobiernos tanto conservadores como liberales que contribuyeron a convertir al Reino Unido en la mayor potencia del mundo.
Además, Victoria llevaba consigo un diario en el que consignaba minuciosamente los sucesos de su vida cotidiana, y que permaneció con ella hasta las últimas semanas de su vida.
Su consorte fue Alberto de Sajonia-Coburgo-Gótha, primo hermano de la reina, con quien tuvo 9 hijos y con quien fuera abuelo de más de 40 nietos. Alberto murió en 1861, a los 42 años, y dejó a la Reina sumida en un duelo del que nunca pudo reponerse.
En 1877, fue nombrada como la primera Emperatriz de la India tras la disolución de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
Una de las mejores formas de disfrutar una buena película en casa o el cine es acompañado de unas deliciosas palomitas de maíz, toda una tradición.
Pues para rendir un gran homenaje a este alimento el 19 de enero se celebra el Día de las Palomitas de Maíz.
Existe una gran variedad de sabores a escoger: caramelo, mantequilla, barbacoa, queso, curry, chocolate ¡todas son deliciosas!
Se estima que el origen de las palomitas de maíz se remonta a principios de 1500.
El maíz fue cultivado por primera vez en México, extendiéndose posteriormente hacia el sur de Iberoamérica.
Los indios aztecas y peruanos incorporaron el maíz como alimento básico, utilizando las palomitas de maíz con fines ceremoniales. Elaboraban tocados, collares y adornos para invocar la lluvia y la fertilidad.
Luis Enrique Erro Soler, astrónomo y político, murió en la Ciudad de México, el 18 de enero de 1955.
Astrónomo y político, fue fundador en 1941 del Observatorio Nacional de Tonanzintla, en Puebla, precursor del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Erro fundó la Escuela Nacional Politécnica, antecesora del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Nació el 7 de enero de 1897 en la Ciudad de México. Se desempeñó como astrónomo, matemático, escritor, periodista, funcionario de gobierno, diputado federal, presidente del Congreso de la Unión y miembro del Servicio Exterior Mexicano.
Realizó una fecunda labor astronómica, entre la que destaca el descubrimiento de 20 estrellas variables en campos de elevadas latitudes.
Fue director fundador del Observatorio Nacional de Tonantzintla, el cual significó la evolución del estudio astronómico observativo en el campo de la astrofísica, hecho de gran trascendencia para la investigación científica mexicana. Este observatorio fue transformado en el actual Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
Erro fue fundador de la Escuela Nacional Politécnica, contribuyendo con sus ideas a la creación del Instituto Politécnico Nacional, (IPN).
En homenaje póstumo, la Unión Astronómica Internacional, designó con el nombre de Erro al cráter de la Luna ubicado en las coordenadas lunares: latitud, 6 grados Norte; Longitud, 98 grados Este.