MUERE REBECA JONES
¡Descanse en paz! Rebecca Jones
La famosa actriz mexicana, falleció a los 65 años de edad durante el transcurso de la madrugada de este 22 de marzo.
Se le diagnostico cáncer de ovario a principios del 2018, pero eso no la desanimo a seguir adelante con sus proyectos y se decía llena de vida por lo que a pesar del mal que le aquejaba siguió trabajando en televisión, cine y teatro, sin embrago desde hacía algunos meses, la actriz luchaba con temas de salud y recaídas constantes, con gran actitud y como toda una guerrera luchó sin rendirse hasta su último momento.
Rebeca Jones quien tuvo su última participación en la telenovela “Cabo’ de Televisa, además de ser recordada por sus participaciones en ‘Para volver a amar’, ‘Cuna de lobos’ , entre otras, se le realizará una despedida en los próximos días. Nació el 21 de mayo de 1957 en la Ciudad de México, por lo que tenía 65 años. Era hija de padre estadounidense y madre mexicana. Su debut como actriz fue en la obra de teatro ‘El Coleccionista’, en 1983; en tanto, su llegada a la televisión fue en el melodrama ‘El amor nunca muere’, al cual le siguió ‘El maleficio’, ‘La traición’ y ‘Angélica’. El primer protagónico de la actriz llegó en la telenovela ‘El ángel caído’, en 1985; sin embargo, su papel en ‘Cuna de lobos’ se convirtió en un referente de su carrera. También participó en cine, en películas como ‘Gringo mojado’, ‘Guerrero negro’ y ‘Días de combate’. El último proyecto de Rebecca Jones fue la telenovela ‘Cabo’, la cual se vio obligada a dejar, al ser hospitalizada por una grave neumonía que padeció en noviembre del año pasado.
FGR IMPUGNA AMPARO DE CABEZA DE VACA
El amparo que el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, que obtuvo contra la orden de aprehensión girada en su contra por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, fue impugnada por la Fiscalía General de la República (FGR) ante un Tribunal Colegiado
La FGR, por medio de la (FEMDO), Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, interpuso un recurso de revisión, mismo que será turnado a uno de los dos Tribunales Colegiados en Tamaulipas, el cual deberá resolver si confirma, modifica o revoca la sentencia dictada por el titular del Juzgado Octavo de Distrito en Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez.
Dicho juez fue quien en febrero determinó que la FGR no acreditó con datos de prueba “suficientes” y “eficaces” que García Cabeza de Vaca, trianguló, recibió y ocultó recursos dentro del país en tres esquemas diferentes con supuestas empresas “fantasma” y en complicidad con Juan Francisco Tamez Arellano y Baltazar Higinio Reséndez Cantú.
El juez Gutiérrez Pérez notificó que el agente del Ministerio Público Federal adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda (UEIORPIFAM), de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), impugnó el amparo otorgado al exmandatario en febrero pasado.
Sin embargo, el impartidor de justicia reservó el envío del expediente al Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito en turno, hasta que obre el acuse de recibo correspondiente a la notificación del presente acuerdo a la autoridad responsable.
El pasado 5 de marzo, García Cabeza de Vaca, anunció que procederá legalmente contra quienes “abusando del poder”, lo acusaron de delitos que no cometió.
En una carta dirigida a la opinión pública, el exmandatario estatal informó que contrató al Despacho Coello Trejo y Abogados para hacerse cargo de la contraofensiva que emprenderá.
“Tras conocer la resolución que el Poder Judicial de la Federación, a través del Juez de Distrito, en donde se me otorgó la protección constitucional, después de tantas mentiras e injurias que usaron en mi contra, he designado al Despacho Coello Trejo y Asociados, para el efecto de que una vez que analicen todos y cada uno de los elementos que se utilizaron indebida e ilegalmente en mi contra”, escribió en su carta.
EFEMERIDES DEL 22 DE MARZO
Para que no olvides los acontecimientos más importantes que están por conmemorarse, te presentamos las efemérides más relevantes de este 22 de marzo.
1312: En Roma (Italia), el papa Clemente V publica la bula Vox in excelso, en que suprime la Orden del Temple.
1518: En Valladolid, el navegante portugués Fernando de Magallanes firma unas capitulaciones por las que es nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que se descubran.
1793: La Confederación alemana declara la guerra a Francia.
1798: En Austria se proclama la República Helvética.
1832: En París se desata una epidemia de cólera, que ocasiona un gran número de víctimas.
1848: En la Plaza Mayor de Madrid se instala la estatua de Felipe III.
1859: En Ecuador, el volcán Pichincha entra en erupción destruyendo la capital, Quito.
1873: En Puerto Rico se sanciona la Ley de la Abolición de la Esclavitud.
1887: En Colombia se funda el periódico diario El Espectador.
1895: Los hermanos Lumière (Auguste y Louis) dan la primera exhibición de una película cinematográfica.
1902: Firma de un acuerdo entre el Reino Unido y Persia para construir una línea telegráfica entre Europa y la India.
1903: En las cercanías de Galerazamba (Colombia), una erupción volcánica provoca importantes daños.
1904: El periódico estadounidense Daily Illustrated Mirror publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
1923: En México se dictan medidas muy rigurosas con objeto de impedir el contrabando de opio.
1927: Entre España y Argentina se crea un servicio radiotelegráfico.
1928: España se reincorpora a la Sociedad de Naciones.
1928: En México se produce un violento temblor de tierra.
1933: En Dachau (a 13 km de Múnich, en el sur de Alemania) se inaugura el campo de concentración de Dachau, el primer campo de prisioneros de los nazis.
1945: Se funda la Liga Árabe.
1945: El doctor Antonio Vallejo-Nágera publica en Madrid el primer tratado español de psiquiatría.
1954: Tras más de 14 años, vuelve a funcionar el mercado del oro de Londres.
1955: En el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona su bomba atómica Bee (‘abeja’), de 8 kilotones, la sexta de las 14 de la operación Teapot. Es la bomba n.º 57 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1963: En Londres (Reino Unido) se lanza el primer álbum, Please Please Me, de la banda británica The Beatles, que alcanza el número uno.
1965: México y los Estados Unidos firman un acuerdo para resolver el problema de la salinidad del río Colorado, que destruye las cosechas mexicanas.
1973: El veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU impide nuevas negociaciones sobre el Canal de Panamá.
1977: España suspende las relaciones diplomáticas con Guinea Ecuatorial tras un ataque verbal de Francisco Macías Nguema al gobierno y al rey.
1984: Es clausurado el diario ABC Color de Paraguay por defender la libertad durante la dictadura del general Alfredo Stroessner.
1984: En Chile se restablece el estado de emergencia como consecuencia de los disturbios populares.
1989: Una vez caída la dictadura de Alfredo Stroessner, el diario ABC Color de Paraguay reinicia sus ediciones tras ser clausurada un 22 de marzo de 1984.
1993: La Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como el Día Mundial del Agua.
1994: En la Ciudad del Vaticano, Juan Pablo II emite un nuevo documento papal que prohíbe a los sacerdotes la militancia política y sindical.
1998: La provincia serbia de Kosovo celebra elecciones de manera no autorizada, con una presencia masiva de votantes (85 %). Obtiene la victoria independentista Liga Democrática Kosovar (LDK), liderada por Ibrahim Rugova.
1999: El secretario general de la OTAN, Javier Solana, recibe plenos poderes de la Alianza para intervenir militarmente en Belgrado si el presidente serbio Milosevic rechazara el plan de paz de Rambouillet.
2001: El presidente macedonio, Boris Trajkovski, anuncia el objetivo de su gobierno de «neutralizar y eliminar a los extremistas albaneses» que, semanas atrás, habían iniciado una ofensiva contra el ejército del país y amenazaban con desatar un nuevo conflicto bélico en los Balcanes.
2002: Una jueza británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.
2002: En México, el Gobierno se enfrenta diplomáticamente con el Gobierno de Cuba por primera vez en la historia desde el triunfo de la Revolución cubana, llevando a un rompimento de relaciones entre las dos naciones.
2003: En Madrid, policías y una minoría de alborotadores se enfrentan al final de una nueva marcha contra la guerra en Irak.
2004: La policía española detiene a cuatro nuevos sospechosos por su presunta implicación en los atentados del 11-M.
2004: Se celebra el Día Mundial del Agua, según la resolución n.º 47 de la ONU. El tema elegido para este año es «Agua y Desastres».
2005: En Minesota (Estados Unidos), un joven estadounidense —admirador de Hitler— mata a sus abuelos, a cinco compañeros de instituto, a un profesor y un vigilante antes de suicidarse.
2005: Se inaugura el Decenio Internacional del Agua, establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
2006: En España, la banda terrorista ETA declara un alto el fuego permanente.
2006: En Perú, la justicia condena a Víctor Polay, líder de la guerrilla Túpac Amaru, a 32 años de cárcel.
2013: La banda de rock, My Chemical Romance, anuncia su separación a través de su página web oficial.
2014: Se desarrollan las Marchas de la Dignidad o 22M en Madrid, una de las manifestaciones más multitudinarias de la historia de España y la última movilización masiva del ciclo de protestas en España de 2011-2015
2015: Hubo un sismo de 5,2 grados que se sintió en el centro y norte de Colombia. El epicentro fue en la Mesa de los Santos (Santander).
2016: En Bélgica, se producen los atentados de Bruselas de marzo de 2016.
2017: En Londres, se produce un atentado en la zona del Palacio de Westminster con el resultado de 4 personas muertas y 20 heridas.
2020: En Croatia, se produce un terremoto de magnitud 5,3.
***Nacimientos***
841: Bernardo III de Tolosa, aristócrata francés (f. 886).
875: Guillermo I de Aquitania, aristócrata francés (f. 918).
1212: Go-Horikawa, emperador japonés (f. 1235).
1394: Ulugh Beg, gobernante timúrida (f. 1449).
1459: Maximiliano I de Habsburgo, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y Archiduque de Austria (f. 1519).
1599: Anton van Dyck, pintor de origen flamenco afincado en Inglaterra (f. 1641).
1609: Juan II, aristócrata polaco (f. 1672).
1759: Carlota de Holstein-Gottorp, reina sueca (f. 1818).
1785: Adam Sedgwick, geólogo británico (f. 1873).
1797: Guillermo I, emperador alemán (f. 1888).
1799: Friedrich Argelander, astrónomo alemán (f. 1875).
1806: Gottlob Ludwig Rabenhorst, botánico alemán (f. 1881).
1817: Braxton Bragg, general confederado estadounidense (f. 1876).
1826: Victoriano Cepeda, profesor, militar y político mexicano (f. 1892).
1833: Manuel Ruiz Zorrilla, político español (f. 1895).
1838: Leopoldo Laussat, político español (f. 1895).
1842: Mykola Lysenko, compositor ucraniano (f. 1912).
1857: Paul Doumer, político francés (f. 1932).
1865: Alfredo Javaloyes López, músico español (f. 1944).
1866: Aquileo Echeverría, escritor, periodista y político costarricense (f. 1909).
1868: Robert Andrews Millikan, físico estadounidense, premio nobel de física en 1923 (f. 1953).
1869: Emilio Aguinaldo, primer presidente de Filipinas (f. 1964).
1872: Salvador Toscano, pionero del cine mexicano (f. 1947).
1877: Jorge Anckerman, pianista, director de orquesta y compositor cubano (f. 1941).
1887: Chico Marx, actor y comediante estadounidense (f. 1961).
1890: Ewald von Kleist-Schmenzin, aristócrata, abogado y político conservador alemán (f. 1945).
1891: Pedro Bosch Gimpera, prehistoriador español (f. 1974).
1894: Osvaldo Licini, pintor (f. 1958).
1896: Pierre Jeanneret, arquitecto y diseñador suizo (f. 1967).
1897: Pierre de Gaulle, político francés (f. 1959).
1901: Francisco Íñiguez, arquitecto español (f. 1982).
1904: Joaquín de Entrambasaguas, filólogo español (f. 1995).
1907: James Gavin, general y embajador estadounidense (f. 1990).
1907: Lucía dos Santos, monja portuguesa (f. 2005).
1907: Oskar Rudolf Schlag, psicoterapeuta, grafólogo, escritor y esoterista suizo-alemán (f. 1990).
1908: Jack Crawford, tenista australiano (f. 1991).
1908: Louis L’Amour, escritor estadounidense (f. 1988).
1909: Nathan Rosen, físico israelí (f. 1995).
1909: Gabrielle Roy, escritora canadiense (f. 1983).
1912: Karl Malden, actor estadounidense (f. 2009).
1912: Agnès Martin, pintora estadounidense (f. 2004).
1918: Cheddi Jagan, político guyanés (f. 1997).
1918: Edward Van Dijck, ciclista belga (f. 1977).
1919: Isidora Aguirre, escritora chilena (f. 2011).
1920: Ross Martin, actor estadounidense (f. 1981).
1921: Nino Manfredi, actor italiano (f. 2004).
1923: Marcel Marceau, actor y mimo francés (f. 2007).
1926: Franca Falcucci, política italiana (f. 2014).
1927: Antonio Isasi-Isasmendi, director de cine español (f. 2017).
1928: Ed Macauley, baloncestista estadounidense (f. 2011).
1930: Pat Robertson, evangelista televisivo estadounidense.
1930: Stephen Sondheim, compositor y letrista estadounidense.
1930: Eythor Thorlaksson, guitarrista islandés (f. 2018).
1931: Carlos Ferrer Salat, empresario español (f. 1998).
1931: Burton Richter, físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1976 (f. 2018).
1931: William Shatner, actor canadiense.
1933: Abolhassan Banisadr, presidente iraní.
1933: May Britt, actriz sueca.
1933: Linden Chiles, actor estadounidense (f. 2013).
1933: Evaristo Macedo, futbolista brasileño.
1934: Orrin Hatch, político estadounidense.
1936: Roger Whittaker, cantante británico.
1937: Angelo Badalamenti, compositor estadounidense.
1937: Armin Hary, atleta alemán.
1939: Jorge Ben Jor, músico brasileño.
1940: Haing S. Ngor, actor camboyano (f. 1996).
1941: Bruno Ganz, actor suizo (f. 2019).
1942: Leo Dan, cantante argentino.
1943: George Benson, guitarrista estadounidense de jazz.
1943: Keith Relf, músico británico, de la banda The Yardbirds (f. 1976).
1943: Vittorio Corbo, economista chileno.
1944: Francisco Huenchumilla, abogado chileno.
1945: Agustín Mario Cejas, futbolista argentino (f. 2015).
1948: Andrew Lloyd Webber, compositor británico.
1949: Fanny Ardant, actriz francesa.
1949: John Toshack, entrenador británico de fútbol.
1953: Isadora, cantautora colombiana.
1954: Álvaro García Hurtado, economista y político chileno.
1955: Lena Olin, actriz sueca.
1955: Tuqui, artista, conductor de televisión y humorista argentino (f. 2019).
1955: Valdis Zatlers, político y expresidente letón.
1956: María Teresa Mestre, aristócrata luxemburguesa.
1959: Carlton Cuse, guionista mexicano-estadounidense.
1959: Matthew Modine, actor estadounidense.
1959: Roberto Ballesteros, actor peruano.
1960: Julián Gorospe, ciclista español.
1962: Francesco Quinn, actor italo-estadounidense (f. 2011).
1963: Martín Vizcarra, político peruano, presidente de Perú entre 2018 y 2020.
1966: Brian Shaw, baloncestista estadounidense.
1967: Mario Cipollini, ciclista italiano.
1967: Pepe Monje, actor argentino.
1968: Euronymous, guitarrista noruego, de la banda Mayhem (f. 1993).
1969: Emmanuel del Real, tecladista, cantante, guitarrista y productor mexicano, miembro de Café Tacvba.
1970: Andreas Johnson, cantante sueco.
1970: Leontien van Moorsel, ciclista neerlandesa.
1972: Shawn Bradley, baloncestista estadounidense.
1972: Cory Lidle, beisbolista estadounidense (f. 2006).
1973: Beverley Knight, cantante británica.
1973: Mauro Szeta, periodista argentino.
1974: Marcus Camby, baloncestista estadounidense.
1974: Ricardo Harris, futbolista costarricense.
1975: Eugenia Guerty, actriz argentina.
1975: Cole Hauser, actor estadounidense.
1975: Jiří Novák, tenista checo.
1975: Bea Segura, actriz española.
1975: Sandra Daviú, presentadora española.
1976: Iker Garai, futbolista español.
1976: Reese Witherspoon, actriz estadounidense.
1976: Marbelys Zamora, bailarina y actriz cubana.
1977: Owusu Benson, futbolista ghanés.
1978: Ángela Prieto, actriz chilena
1979: Aldo Duscher, futbolista argentino.
1979: Aaron North, guitarrista estadounidense, de la banda Nine Inch Nails.
1979: Juan Uribe, beisbolista dominicano.
1981: Karina Jelinek, modelo argentina.
1981: Mims, rapero estadounidense.
1982: Alinne Rosa, cantante brasileña.
1982: Hugo Catalán, actor mexicano.
1983: Miriam Benoit, actriz española.
1984: Piotr Trochowski, futbolista alemán.
1984: Saidou Panandétiguiri, futbolista burkinés.
1987: Jessi Uribe, cantante y músico colombiano.
1988: Tania Raymonde, actriz estadounidense.
1989: J.J. Watt, jugador de fútbol americano estadounidense.
1989: Joselito Adame, torero mexicano.
1992: Nao Eguchi, futbolista japonés.
1993: Leila Ouahabi, futbolista española.
1994: Ha Sung-woon, cantante surcoreano.
1994: Jean-Paul Boëtius, futbolista neerlandés.
1995: Nick Robinson, actor estadounidense.
1997: María Herazo, es una tenista colombiana.
1997: Alex Meret, futbolista italiano.
1997: Luiz Felipe Ramos Marchi, futbolista brasileño.
1997: Harry Wilson, futbolista galés.
1998: Paola Andino, actriz puertorriqueña.
1998: Miłosz Szczepański, futbolista polaco.
1999: Mick Schumacher, piloto de automovilismo alemán.
1999: Sebastiaan Bornauw, futbolista belga.
Fallecimientos
752: Zacarías, papa de Roma entre 741 y 752 (n. 679).
1018: Alí ben Hamud al-Nasir, califa español.
1090: García de Galicia, rey de Galicia (n. 1042)
1144: Guillermo de Norwich (12), niño inglés cuyo asesinato se atribuyó (erróneamente) a los judíos (n. 1132).
1282: San Bienvenido, religioso italiano (n. 1188).
1369: Pedro I, rey castellano (n. 1334).
1544: Johannes Magnus, último obispo católico de Suecia (n. 1488).
1602: Agostino Carracci, artista italiano (n. 1557).
1685: Go-Sai, emperador japonés (n. 1638).
1687: Jean-Baptiste Lully, compositor francés (n. 1632).
1727: Francesco Gasparini, músico italiano (n. 1661).
1758: Jonathan Edwards, teólogo y misionero estadounidense (n. 1703).
1772: John Canton, físico británico (n. 1718).
1832: Johann Wolfgang von Goethe, filósofo, dramaturgo y poeta alemán (n. 1749).
1851: Göran Wahlenberg, botánico sueco (n. 1780).
1855: Carl Sigismund Kunth, botánico alemán (n. 1788).
1863: Nicomedes Pastor Díaz, escritor español (n. 1811).
1896: Thomas Hughes, novelista británico (n. 1822).
1904: Karl Moritz Schumann, botánico alemán (n. 1851).
1924: Vladímir Arnoldi, biólogo ruso (n. 1871).
1927: Charles Sprague Sargent, botánico estadounidense (n. 1841).
1946: Werner von Blomberg, militar alemán (n. 1878).
1953: Jesús Agustín Castro, militar y político mexicano (n. 1887).
1956: Eduardo Lonardi, militar argentino (n. 1896).
1960: José Antonio Aguirre, político español (n. 1904).
1961: Fyodor Isidorovich Kuznetsov, militar soviético (n. 1898).
1962: Fidel Dávila Arrondo, militar español (n. 1878).
1964: Gregorio Jover, anarcosindicalista español (n. 1891).
1974: Peter Revson, piloto estadounidense (n. 1939).
1980: Luis Espinal, religioso jesuita, periodista, poeta y cineasta español asesinado en Bolivia (n. 1932).
1982: Jacinto Castillo, pintor argentino (n. 1910).
1986: Michele Sindona, banquero italiano (n. 1920).
1987: Eugen Relgis, filósofo, anarquista y pacifista rumano (n. 1895).
1990: Geoffrey Ostergaard, anarquista pacifista inglés (n. 1926).
1990: Bernardo Jaramillo Ossa, líder colombiano de la Unión Patriótica (n. 1956).
1990: Odorico D’Andrea, fraile franciscano (n. 1916).
1992: Rafael Lorente Escudero, arquitecto uruguayo (n. 1907).
1994: Dan Hartman, productor musical (n. 1950).
1994: Walter Lantz, caricaturista y animador estadounidense, creador del Pájaro Loco (n. 1899).
1995: Hugo Gálvez, abogado chileno (n. 1920).
1999: David Strickland, actor estadounidense (n. 1969).
2001: William Hanna, productor y director estadounidense, cofundador (con Joseph Barbera) del estudio de animación Hanna-Barbera (n. 1910).
2003: Harry Fisher, sindicalista y político estadounidense (n. 1911).
2004: Germán Gómez Gómez, futbolista español (n. 1914).
2004: William H. Pickering, astrónomo neozelandés (n. 1910).
2005: Clemente Domínguez, líder de secta español, autoproclamado papa como Gregorio XVII (n. 1946).
2005: Antonio Millán-Puelles, escritor español (n. 1921).
2005: Kenzō Tange, arquitecto japonés (n. 1913).
2006: Pierre Clostermann, piloto de la Segunda Guerra Mundial (n. 1921).
2009: Jade Goody, empresaria y celebridad televisiva británica (n. 1981).
2011: José Eusebio Soriano, futbolista peruano (n. 1917).
2013: Gerardo Gandini, pianista, compositor y director musical argentino (n. 1936).
2013: Joaquín González Echegaray, arqueólogo español (n. 1930).
2013: Bebo Valdés, pianista, compositor, arreglista y director de orquesta cubano (n. 1918).
2016: Rob Ford, político canadiense (n. 1969).
2018: Daryush Shayegan, filósofo, escritor y teórico cultural iraní (n. 1935).
2019: Frans Andriessen, jurista y político neerlandés (n. 1929).
2021: Elgin Baylor, baloncestista estadounidense (n. 1934).
EVACUAN UPP POR INCENDIO FORESTAL
Esta tarde fueron evacuados alumnado, profesorado y personal administrativo de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) esto debido a que se registra un incendio forestal en las cercanías de las instalaciones del instituto, el cual se encuentra ubicado en carretera Pachuca -Ciudad Sahagún Km. 20, Ex-Hacienda de Santa Bárbara, 43830 Zempoala, la institución aplicó el programa interno de Protección Civil para salvaguardar su integridad física, posteriormente arribaran los servicios de emergencias, que ya trabajan en la zona.
Para poder controlar el incendio forestal se encuentran trabajando en conjunto Protección Civil de los Ayuntamientos de Epazoyucan y Zempoala, brigadas de Semarnath, bomberos voluntarios y el H. Cuerpo de Bomberos de Hidalgo.
PENSIONADOS DEL IMSS E ISSSTE DEBEN DECLARAR
Pensionados del IMSS e ISSSTE deben presentar la declaración anual del SAT en estos casos
Se acerca la fecha para que las personas físicas presenten su declaración anual ante el SAT, y aunque no todos están sujetos a esta obligación, aquellos que sí deben hacerlo tiene que cumplir el requisito en tiempo y forma para evitar multas.
Si eres pensionado del IMSS e ISSSTE debes tomar esto en cuenta, ya que si caes en estos casos debes hacer declaración anual ante Hacienda.
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) informó que las personas jubiladas o retiradas deben presentar la declaración anual cuando:
* El monto de sus ingresos supere los 400 mil
* Si la persona tiene dos pensiones o más, sin importar en monto. (Por ejemplo, si alguien tiene una pensión del IMSS y otra por viudez)
* Si el pensionado obtiene ingresos de algún otro régimen, como arrendamiento o actividad empresarial.
El SAT informa que los ingresos por jubilaciones o pensiones se encuentran exentos de ISR siempre y cuando no excedan de 43 mil pesos al mes.
No hacer la declaración anual puede ser tomada como ovación fiscal, estipulado en el Código Fiscal de la Federación, en el artículo 109, apartado ‘V’.
De acuerdo con dicho artículo, las multas pueden ir desde los 14 mil 239 a 28 mil 490 pesos. Esto es en caso de que tu declaración no sea hecha en tiempo y forma.
“Omita o no presente por más de 12 meses las declaraciones que tengan carácter de definitivas, así como las de un ejercicio fiscal que exijan las leyes fiscales, dejando de pagar la contribución correspondiente”.
¿Cuándo se puede exceptuar el pago del ISR por jubilación o pensión?
Los contribuyentes están exentos del pago del ISR en caso de jubilaciones, pensiones o retiro laboral; siempre y cuando el monto diario no exceda 15 veces el salario mínimo del estado en el que se encuentra la persona física, según el artículo 93, fracción IV de la Ley del ISR.
NATALICIO DE BENITO JUAREZ
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” es la frase más famosa de Benito Juárez, Benemérito de las Américas.
Con motivo de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez este 21 de marzo, te compartimos su historia de quien fuera Presidente de México del 21 de enero de 1858 al 18 de julio de 1872.
¿Cuándo y dónde nació Benito Juárez?
Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, un pequeño pueblo con apenas 20 familias zapotecas, hijo de Marcelino Juárez y Brígida García. Fue bautizado en Santo Tomás Ixtlán con el nombre de Benito Pablo.
A los tres años de edad quedó huérfano, junto con sus hermanas María Josefa, Rosa y María Longinos. Sus abuelos paternos, Pedro Juárez y Justa López, se hicieron cargo de Juárez y sus hermanas pero murieron dos años después.
Posteriormente, Benito Juárez se fue a vivir con su tío Bernardino, a quien ayudó en el cuidado del rebaño de ovejas y quien le empezó a enseñar a leer y escribir el castellano.
Benito Juárez tenía 12 años cuando se fue caminando hasta la ciudad de Oaxaca. En la ciudad buscó la casa de Antonio Maza, un comerciante de origen italiano, donde su hermana María Josefa trabajaba de cocinera.
Allí Benito fue aceptado como mozo. Tres semanas después conoció al fraile Antonio Salanueva, fraile que no hacía votos de castidad ni de clausura y que vestía un hábito semejante al de los otros frailes, con quien empezó a trabajar y le prometió enviarlo a la escuela para aprender a leer y escribir, patrocinándole sus estudios en el seminario, lugar al que entró a los quince años, el 18 de octubre de 1821.
La primera compañera amorosa de Juárez fue Juana Rosa Chagoya, con quien tuvo dos hijos: Susana y Tereso, ambos fueron reconocidos por el Benemérito.
El 31 de julio de 1843 se casó con Margarita Maza. La pareja tuvo doce hijos, de los cuales nueve fueron niñas y tres niños, y de ellos tres niñas y dos niños fallecieron cuando eran pequeños.
Durante la última presidencia de Antonio López de Santa Anna, Juárez fue desterrado a La Habana, Cuba. De ahí se trasladó a Estados Unidos, donde se relacionó con un grupo de liberales que lo impulsan a una profunda transformación social y política de México.
Para mantener a sus hijos, Margarita abrió un tendajón en Etla, Oaxaca.
Ya como presidente, cuando su hija mayor quiso casarse con el literato y patriota cubano Pedro Santacilia, Juárez llevó personalmente a la pareja para que contrajera matrimonio según la ley, aplicando así las leyes a su misma familia.
Estando en Monterrey, durante la intervención francesa, Juárez decidió enviar a su familia a Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York, para que buscaran refugio.
En aquella ciudad murió su hijo José María, “Pepito”, que era tal vez el más querido de Juárez por ser distinguido por su precoz inteligencia y buenos sentimientos, y su hijo Antonio, a quien conoció recién nacido, quienes fallecieron de pulmonía fulminante.
¿Qué estudió Benito Juárez?
En 1821 ingresó al Seminario de Santa Cruz, donde estudió latín, teología, moral y filosofía.
En 1827 ingresó al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue encargado de la cátedra de física y se convirtió en el primero en graduarse como abogado por esa institución.
En 1831 comenzó a colaborar en un bufete y ese mismo año fue electo como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. Dos años más tarde, en 1833, fue elegido como diputado local.
En 1846 formó parte del triunvirato que ejerce el Poder Ejecutivo en Oaxaca; fue nombrado presidente del Tribunal de Justicia del estado y resultó electo diputado federal del Constituyente que buscaba reformar la Constitución de 1824.
De noviembre de 1847 a agosto de 1848 fue gobernador interino de Oaxaca.
¿Qué hizo Benito Juárez por México?
Durante la última presidencia de Antonio López de Santa Anna, Juárez fue desterrado a La Habana, Cuba. De ahí se trasladó a Estados Unidos, donde se relacionó con un grupo de liberales que lo impulsan a una profunda transformación social y política de México.
De regreso a México, colabora estrechamente con el general Juan Álvarez, caudillo de la Revolución de Ayutla, quien al ser elegido Presidente de la República lo nombra ministro de Justicia.
Juárez elabora la primera ley reformista que lleva su nombre, la Ley Juárez.
En 1858, después del golpe de Estado de Ignacio Comonfort en apoyo del Plan de Tacubaya, Benito Juárez ocupa por ministerio de ley el cargo de Presidente de la República.
Como presidente, defiende la Constitución de 1857, proclama las Leyes de Reforma y enfrenta con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México.
En 1867, tras el triunfo de la República, Juárez hace su entrada solemne a la Ciudad de México.
¿Cuándo murió Benito Juárez?
En 1871 murió su esposa Margarita Maza de Juárez, lo que mermó el ánimo del Presidente, quien no se recuperó de su pérdida.
El 18 de julio de 1872 Benito Juárez murió en Palacio Nacional.
Las frases más célebres de Benito Juárez
La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos
Los hombres no son nada, los principios lo son todo.
La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como es libre en el hombre la facultad de pensar.
Hay circunstancias en la vida en que es preciso aventurarlo todo si se quiere seguir viviendo física y moralmente.
Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos, no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala”.
Los hombres que no pueden soportar el yugo suave de la ley, tampoco pueden conformarse con ese orden de cosas, y de aquí procede ese constante empeño de destruir el sistema federativo, substituyéndolo con el poder absoluto.
El gobierno tiene el sagrado deber de dirigirse a la Nación, y hacer escuchar en ella la voz de sus más caros derechos e intereses
La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la Patria.
El primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera que la ley.
Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna.
Tengo la persuasión de que la respetabilidad del gobernante le viene de la ley y de un recto proceder y no de trajes ni de aparatos militares propios sólo para los reyes de teatro.
EFEMERIDES DEL 21 DE MARZO
Efemérides de HOY, 21 de marzo
Acontecimientos
1788: Un incendio masivo destruye la ciudad de Nueva Orleans, en Estados Unidos.
1847: El General Rafael Carrera establece la República de Guatemala.
1930: La Fuerza Aérea de Chile comienza sus funciones.
1947: Se inaugura el cine Colonial, en el estado de Chihuahua, en México.
1952: Se realiza en Estados Unidos el Moondog Coronation Ball, considerado como el primer concierto de rock de la historia.
1975: La Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) ejecuta la masacre de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista.
2006: Se funda la red social Twitter, en Estados Unidos. Actualmente presidida por el multimillonario Elon Musk.
2018: Pedro Pablo Kuczynski renuncia a su cargo de presidente de la República del Perú.
Nacimientos
1806: Nace el político mexicano Benito Juárez, presidente de su nación durante cinco periodos entre 1857 y 1872.
1844: Nace el educador mexicano Serafín Peña, considerado como uno de los representantes de la Escuela Nuevoleonesa.
1905: Nace el etimólogo español Joan Corominas.
1913: Nace el astrónomo mexicano Guillermo Haro Barraza.
1932: Nace el científico norteamericano Walter Gilbert, ganador del Premio Nobel de la Química en 1980.
1968: Nace el político chileno Mauricio Daza.
1979: Nace el cantante mexicano Yahir.
1980: Nace el futbolista brasileño Ronaldinho Gaucho, conocido como la ‘Sonrisa del fútbol’.
1989: Nace el futbolista español Jordi Alba.
1989: Nace el futbolista uruguayo Nicolás Lodeiro.
1997: Nace la cantante argentina Tini Stoessel.
Fallecimientos
547 d.c.: Muere el religioso italiano Benito de Nursia, creador de los benedictinos.
1843: Muere el político Guadalupe Victoria, primer presidente de México.
1854: Muere el militar mexicano Pedro María Anaya.
2013: Muere el futbolista uruguayo Aníbal Paz.
2021: Muere la activista egipcia Nawal El Saadawi, considera como una de las representantes feministas más importantes de su generación.
BEATRIZ GUTIERREZ, CONDENÓ VIOLENCIA CONTRA MUJERES
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, escritora y doctora, ha mostrad su postura ante los ataques que ha recibido la ministra Norma Piña, esto después de que los asistentes del mitin celebrado en el Zócalo de la Ciudad de México el pasado 18 de marzo, quemaran una imagen de la ministra Norma Piña.
La primera dama de México, se pronunció en contra de la violencia hacia las mujeres durante la reunión, pues ha señalado que los ataques verbales que ha recibido la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Irma Norma Piña Hernández, son actos de violencia de género.
La esposa del primer mandatario señalo en su cuenta de Twitter: “No convertir la libertad en libertinaje es clave para vivir y convivir en un país plural y democrático como el nuestro. Mi apoyo a todas las mujeres de la política (o circunstancialmente cerca de esta) ante la vejación a sus personas o imagen, o la de sus hijos. Lo he padecido tanto, ¿cómo no solidarizarme? Subamos el nivel. No violencia. Más amor urgentemente”.
¡FUERA MÁSCARAS!LOS ESPACIOS EN CULTURA
La Asociación de escritores hidalguense, tiene más de 30 años que realiza y lleva a cabo un Programa que le denominan “MIRADA DE ESCRITOR” que tiene el objetivo de fomentar la lectura, conocer las letras de los hidalguenses, fomentar la identidad y conservar el patrimonio de las letras hidalguense y difundir las obras de nueva edición o investigaciones de los creadores hidalguenses del viejo cuño.
Hemos deseado que en este programa “MIRADA DE ESCRITOR” compartamos los creditos con las instituciones de educación, arte y cultura porque pensamos que nos abre una mejor perspectiva y camino para realizarse en los mejores términos y éxito.
Pero es lamentable que a cambio de una solicitud para contar con el espació para llevar a cabo este programa y lograr presentar los sábados a las 12 hrs. cada 15 días una obra de los escritores hidalguenses en él Centro de las Artes, SIMPLEMENTE. SE NOS FUE NEGADO el espacio por parte de la Mtra. Diana Rangel Zúñiga. Directora Gral. del CECULTAH, parece única autorizada de los muebles e inmuebles con que cuenta el área de Cultura, cosa por más absurda, que debería ser la Secretaria de Cultura o que ¿son bienes de propiedad Federal los que utilizamos en Hidalgo o es CECULTAH? Ya a debería de legislarse y contar con los bienes federales con autonomía en el estado de Hidalgo ¿Y qué, no hay otros lugares?
Creo que de las más viejas demandas para los artistas y creadores en todo tiempo ha sido la solicitud, demanda y búsqueda de los expresión propios y propicios para expresarse, del género artísticos que este fuera, siempre ha sido una demanda, lamentablemente parece que este asunto tan tocado y tratado en eventos y campañas electorales, no asienta, prevalece esta escaza demanda.
Se puede pensar que la razón de esta escaza solución se diera por que fuera una escasez de espacios, pero no es así, existen los espacios y a raudales que están sin su uso y el erario sosteniendo para su administración, conservación y mantenimiento y su planeación correcta y con sentido de servicio, no solo para los que las utilizar para expresarse, sino para garantizarle a la sociedad sus derechos Constitucional para el arte y la Cultura.
1.- Razón o pretexto, puede ser una falta de planificación y ordenamiento para poner al servicio los espacios de y para la cultura y el arte.
2.- Razón o pretexto, sea ser la falta de mecanismos o formas más organizada para que el artista, el creador o un grupo de arte no solicite a tiempo los espacios con el tiempo necesario para estar dentro de una programación anterior, pero la institución de cultura que sea deberá ajustar debidamente y dar solución, para eso están, sino ¿para qué sirven?
3.- Razón o pretexto es; que el estado a través de sus órganos de cultura con sus encargadas o los encargados, además de poseerlas para sus conservación y administrar de los espacios para la cultura y el arte de uso público deberá ejecutar sin pretexto o reglamentación alguna tramposa contra el Derecho Constitucional que tenemos todos al Arte y la Cultura y si no lo hacen, deben dejar a las instituciones en manos de quienes si tenga como principios: la educación y la formación de un ser con el arte y la cultura, fomentarlo, promoverlo y difundirlo como un derecho y como un principio profundo de identidad y solidaridad nacional y popular.
4.- Razón o pretexto, puede ser la mera torpeza y cree que el funcionaria o funcionario sean ineludibles ante las Garantías Constitucionales o por ignorancia, pero ante una violación, el desconocimiento no te hace ser violador a cualquier ley, ordenamiento o mandato Constitucional.
5.- Sin razón de extrema apropiación o de una vil actitud fascista como una necesidad y como una obligación, sino que se vayan o no violen la Constitución de la Republica con sus mediocres nimiedades emocionales.
6.- Sin razón nos han quitado nuestros derechos por; concesionarlos o rentarlos y no para facilitarlos como debiera ser ya que son de propiedad pública, que al estado de han permitido la encomienda que facilitarlos ya que son del uso público, creador y sostenidos por el erario público no por particulares ni para negocios de interés particular o comercial, lo que es del estado es del pueblo así haya normas tramposas o acomodos para violar la Constitución de la republica y del estado de Hidalgo. ETC.ETC.
Porqué aún, no se ha resuelto el referente por sitios y lugares propios para que el artista y los grupos de arte y de creación tengan lugares propios, adecuados y que permitan sin políticas mezquinas y mediocres poder impedir la libre expresión de los tan amplios y riquísimos talentos en innumerables expresiones.
Reconocer que las formas más fonas del ser humano es a través de las artes, es cuando llega a su máxima manifestación de su sensibilidad y su alta magistratura de la creación, independiente del tema que fuera a emplearse para expresarse
Es por eso, que se considera un derecho incólume de expresarse y que el estado deberá ser garante como es el derecho a la cultura, no solo recibirla ampliamente, sino el derecho que tienen el artista o el investigador el educador el creador a dar a conocerlo, como una forma de manifestar lo que será parte del patrimonio artístico y cultural de la propia sociedad que se manifiesta a través de estos seres a los que no solamente se les será respetado su derecho de expresarlo , sino ser apoyados, promovidos y difundida sus obra.
MIL OJOS EN MIL LUGARES
1.- “CÁRDENAS DIMITE AL GOBIERNO DE LA 4T”.
Dos días antes del 18 marzo de marzo día de la expropiación petrolera, dicen hay fechas marcadas, en esta ocasión, Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas y nieto del legendario presidente Lázaro Cárdenas, ha renunciado al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, donde se desempeñaba como coordinador de asesores en la Presidencia de la República.
La causa de su renuncia fueron las críticas lanzadas por AMLO a su padre, Cuauhtémoc Cárdenas, después de que el presidente señalara a Cuauhtémoc Cárdenas como su “adversario” político por colaborar con opositores a su Gobierno, dos días después dichas declaraciones Batel renuncio a su cargo y ha sido hasta el pasado viernes cuando AMLO, confirmo la renuncia de Cárdenas Batel, sin embargo debe señalarse que el presidente siempre ha sido su bandera la expropiación petrolera y que se realice la marcha del 18 de marzo y sucede para algunos una traición más marcada.
2.- ¿Y PEÑA NIETO CUÁNDO? MADRE DE LOZOYA.
Gilda Margarita Austin, mamá de Emilio Lozoya, envió una carta al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, donde le reclama al mandatario mexicano que se investigue al ex presidente, Enrique Peña Nieto, ya que el titular de la UIF, Pablo Gómez, ha dicho en las mañaneras que tiene pruebas contra él.
“¿Por qué Señor Presidente, si en más de dos ocasiones, también en la mañanera, el Lic. Pablo Gómez, titular de la UIF, ha manifestado que tiene pruebas suficientes en contra del expresidente Peña Nieto y no se ha procedido, dejando pasar un tiempo muy valioso?”, fue el reclamó de la madre de Lozoya a AMLO.
Por el momento, Lozoya está imputado por actos delictivos y lavado de dinero, además de que se le obligó a pagar 7.5 millones de dólares, dinero que supuestamente recibió de sobornos.
3.- “RUSIA VE COMO INSIGNIFICANTE MEDIDA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL”
La Corte Penal Internacional de La Haya emitió orden de detención contra Vladimir Putin, presidente de Rusia quien deberá responder por su guerra de agresión contra Ucrania., acusado de traslado forzoso de niños ucranianos. Los jueces de instrucción del alto tribunal señalaron que en específico el mandatario está acusado como principal responsable del secuestro de niños ucranianos, que durante la invasión en curso de Moscú han sido trasladados a Rusia.
De inmediato, el Gobierno ruso reaccionó en tono desafiante al asegurar que la medida de la CPI es “insignificante”. “Las decisiones de la Corte Penal Internacional no tienen ningún significado para nuestro país, incluso desde el punto de vista legal”, sostuvo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Zakharova.
4.- “TRUMP VUELVE A FACEBOOK TRAS 2 AÑOS DE HABER SIDO VETADO”
Hace 2 años Donald Trump, fue vetado de las principales redes sociales -Facebook, Twitter o Youtube- tras el asalto de sus seguidores al Capitolio, al encontrarse en campaña y cercado por los problemas judiciales que se podrían empezar a concretar en los próximos días con una imputación penal, tiene claro que ha de utilizar todos los canales a su disposición para generar ruido contra esas iniciativas, mostrarse como la víctima de su famosa caza de brujas y combatir a los republicanos que pretenden competir con él por la Casa Blanca en el 2024.
La tarde del viernes Trump envió un mensaje en mayúsculas para anunciar: «¡Estoy de vuelta!», y lo hizo acompañado de un video (correspondiente al día de su elección presidencial) en el que aparece diciendo: «Siento haberlos hecho esperar. (Hubo) complicaciones», suena a un golpe a Biden.
5.- “INMORAL LIQUIDACIONES DEL INE”.
La directora ejecutiva de Administración del Instituto Nacional Electoral (INE), por instrucciones del Secretario Ejecutivo, hizo del conocimiento de los integrantes del Consejo General un oficio con las normas que rigen la conclusión de encargos en el Instituto y los montos que recibirán como compensación las Consejerías que concluyen sus encargos el próximo 3 de abril.
Esto ha ocasionado un nuevo choque entre el presidente AMLO y Lorenzo Córdova, por lo que el mandatario federal arremetió contra el consejero del INE, por la liquidación que recibirá al dejar su cargo al frente del organismo el próximo mes. El INE dio a conocer que Córdova recibirá un finiquito de poco menos de dos millones de pesos, y para córdoba le parece que es una bicoca, tras la su gran sonrisa y aplausos ´pr el regreso del “Porfirito”.
6.- “ENTRA EN VIGOR NUEVA REFORMA ELECTORAL DE HIDALGO”
Con la publicación de la reforma electoral en el periódico oficial de Hidalgo la semana pasada, el periodo de integrantes de los 84 ayuntamientos se redujo de cuatro a tres años, con posibilidad de reelección, sin embargo, estas no serán aplicables hasta 2024. Aunque casas encuestadoras sondean si la ciudadanía está interesada en que su gobernante vuelva a participar, esta posibilidad no está contemplada en la legislación.
7.- “HABEMUS RECTOR”.
A lo largo de la historia de la máxima casa de estudios de Hidalgo, la UAEH, esta ha tenido 12 rectores, siendo Octavio Castillo Acosta, el duodécimo, elegido el pasado viernes, centenares de estudiantes desfilaron por las calles de Pachuca y acompañaron a Octavio Castillo Acosta de Abasolo a Plaza Juárez, para algunos en los pasillos dijeron que entre líneas se mencionó esta es mi gente y con ella cuento en la universidad.
8.- “MINISTRA PIDE ACTUAR CON PRUDENCIA DESPUÉS DE QUE TANTOS PERSONAJES POLÍTICOS HAN QUEDADO LIBRES DE CARGOS”
La ministra Norma Piña, presidenta de la SCJN, llama a jueces a actuar con prudencia, pero sin cobardía. Que mejor nos explique cómo fue que como por arte de magia, en cuestión de días, Rosario Robles, Ramón Sosamontes y Cabeza de Vaca quedaron libres de cargos.
Fue durante el encuentro con juezas, jueces y magistradas y magistrados en el edificio sede de San Lázaro, la ministra Norma Piña, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), solicitó a los juzgadores prudencia en sus resoluciones, sin que se confunda con cobardía.