¿Sabías que…?

Katalin Karikó y Drew Weissman ganan el Premio Nobel de Medicina 2023 por la vacuna de la COVID

Los investigadores Katalin Karikó y Drew Weissman han sido distinguidos con el Premio Nobel de Medicina 2023, por sus descubrimientos sobre modificaciones de bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra la COVID-19, según ha anunciado este lunes el Instituto Karolinska de Suecia.

El máximo honor se otorgó a los descubrimientos fundamentales que dieron al mundo una vacuna para combatir la pandemia COVID-19
El instituto señala que los descubrimientos de la científica húngara y el investigador estadounidense «fueron fundamentales para desarrollar vacunas de ARN mensajero eficaces contra el covid-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020».

Sus hallazgos abrieron la vía a esas vacunas que “han salvado millones de vidas en el mundo y han prevenido enfermedades graves”.


El origen Feria San Francisco (Pachuca)

La Feria San Francisco también denominada Feria de Pachuca de Soto o Feria de Hidalgo es un evento social y cultural realizado en Pachuca de Soto, México; esta feria es la fiesta más importante de la ciudad y del estado de Hidalgo, para este evento se llevan a cabo dos ferias por separado; la Feria Tradicional San Francisco que tradicionalmente se realizaba en el Parque Hidalgo (hasta este año 2024 que se limito sus dimensiones en dicho parque) y en Convento de San Francisco, siendo el 4 de octubre como el día principal de esta celebración. Y la Feria Internacional San Francisco, que se realiza en sus instalaciones especiales; entre el programa de la feria destacan las: charreadas; peleas de gallos; feria taurina; muestras artesanales, gastronómicas, industriales y ganaderas; eventos deportivos, culturales y conciertos; así como de juegos mecánicos y bailes populares; se realiza anualmente en el mes de octubre.

Orígenes

Templo y exconvento de San Francisco.

La evangelización de Pachuca de Soto, se realizó hacia 1528 por misiones franciscanas itinerantes, procedentes de Tulancingo y Tepeapulco, sin embargo fue el clero secular, el primero en establecerse, la construcción religiosa más antigua fue la Capilla de la Virgen de la Magdalena, terminada en 1534, ubicada en la sede de la República de Indios cerca de lo que hoy es Pachuquilla. A mediados del siglo XVI se construye la Parroquia de la Asunción, el culto a Nuestra Señora de la Asunción, se fue generalizando entre los pobladores mineros, quienes la adoptaron como patrona.

Siglo XVII
El 30 de noviembre de 1647, se procedió al derribo de la Parroquia de la Asunción, y se inició la construcción de una nueva (la que se encuentra actualmente). Durante la construcción se realizaba una feria destinada a obtener fondos, la cual se realizaba alrededor del 15 de agosto de cada año, convirtiéndose en la principal feria de la ciudad.

En 1660 se termina el Templo y convento de San Francisco, en este tiempo tuvo su origen la feria, con las celebraciones litúrgicas que realizaban los frailes franciscanos, en honor de San Francisco de Asís, a las cuales eran invitadas las autoridades civiles y eclesiásticas, tanto de la ciudad como de los pueblos circunvecinos.

Siglo XVIII
En 1732 el Convento de San Francisco fue elevado a la categoría de Colegio Apostólico de Propaganda Fide; en el año de 1772, el Colegio Apostólico alcanzó la autonomía, por lo que aumentaron sustancialmente sus gastos, lo que se pudo lograr con las aportaciones de Pedro Romero de Terreros, a quien se nombró como patrono del convento, fue a partir de entonces, cada año, Pedro Romero de Terreros iniciaba el día 3 de octubre, una peregrinación con sus trabajadores y fieles que se le unían en el camino.

El contingente partía de Huasca de Ocampo, donde tenía sus haciendas continuaba por Omitlán, seguía por Mineral del Monte y llegaba a Pachuca en la madrugada del día 4 de octubre, fecha en la que se iniciaban oficialmente las celebraciones. Mientras tanto en el atrio y las huertas (hoy Parque Hidalgo), se instalaban puestos de comida, juguetes, dulces, así como vendedores de ganado y semillas. Las festividades se prolongaban por espacio de tres o cuatro días y en algunos casos hasta una semana entera. Es en este periodo en la que patronato de la ciudad pasa de Nuestra Señora de la Asunción a San Francisco de Asís.

Siglo XIX
El 3 de septiembre de 1868 se promulgó el decreto que crea la Feria de San Francisco, cuando Pachuca todavía pertenecía al estado de México; en él se estipula que se celebraría una feria cada 4 de octubre. Se otorgó licencia oficial para la celebración de la feria y concedió la condonación de todas las alcabalas a los productos que se expendieran durante ella. Desde entonces, de manera ininterrumpida se ha efectuado la feria anualmente. Durante el Porfiriato, la feria alcanzó fama sobre todo entre los habitantes de la Ciudad de México, de donde llegaban por tren, sobre todo en los fines de semana.

Siglo XX

Pabellón turístico.
Durante la Revolución mexicana, las festividades decayeron, para volver a cobrar auge, en los años 1920. Para 1953 a 1956 se convierte en la “Muestra Industrial, Agrícola y Ganadera”, y se cambió de sede al estadio deportivo de la ciudad (donde se encuentra la Escuela Normal Benito Juárez); 89 años después volvió al Parque Hidalgo, durante el gobierno de Carlos Ramírez Guerrero, se instaló en un predio baldío, ubicado donde se encuentra el Palacio de Gobierno del Estado de Hidalgo en la Plaza Juárez. Durante el gobierno de Manuel Sánchez Vite regreso a su sede original.

En 1976 se le denomina «Feria del Caballo», y se instala en el Lienzo Charro Nicolás Romero (hoy Plaza Bella). Para 1992 se construyen las instalaciones del «Recinto Ferial de Pachuca» donde se ha celebrado desde entonces, ubicado al sur de la ciudad. En el año 2020 la Feria San Francisco, tanto la tradicional como la internacional fueron canceladas por la Pandemia de Covid-19 en el estado de Hidalgo.

Feria tradicional
La Feria Tradicional de San Francisco, se realiza en las inmediaciones del Templo y exconvento de San Francisco y el Parque Hidalgo. En se realizan diversas actividades artísticas, culturales, religiosas y deportivas. También se realizan recorridos turísticos a la Iglesia de San Francisco. Para los espectáculos artísticos se habilita la Plaza Aniceto Ortega con presentaciones de grupos musicales y de danza.

Feria internacional
La Feria internacional San Francisco se realiza en sus propias instalaciones. Este recinto tiene como finalidad realizar todo tipo de eventos, el área de exposición esta divida en dos naves de 4560 m², una de 3600 m² y una de 960 m², palenque techado con capacidad para 5129 personas, lienzo Charro con capacidad para 5042 personas, Pabellón Industrial, Pabellón Comercial, Pabellón Gastronómico, sanitarios, estacionamiento.

Fuente: Wikipedia

2 de Octubre de 1968 Conmemoración de la matanza de Tlatelolco en 1968

El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social de protesta, realizado en varios puntos del país y particularmente en la Ciudad de México. De la masiva manifestación participaron estudiantes, profesores e intelectuales de instituciones educativas como la UNAM y el IPN, también hicieron oír su voz amas de casa, obreros, profesionistas y diversos colectivos. El 2 de octubre se conmemora la masacre de cientos de personas, estudiantes en su mayoría, que asistieron al mitin convocado por el Comité Nacional de Huelga. El trágico hecho ocurrió en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, hoy la consigna es clara: “ni perdón ni olvido”.

29 de agosto se crea el Sistema Nacional de Secundarias federales

En busca de aplicar el artículo 3 de Constitución de 1917, durante el gobierno del Plutarco Elías Calles, el 29 de agosto de 1925, mediante decreto, se creó el Sistema Nacional de Secundarias federales, propuesto por el entonces ministro de Educación Pública, Moisés Sáenz Garza. La idea inicial fue de José
Vasconcelos, pero no tuvo el apoyo de la Escuela Nacional Preparatoria.
Entonces se creó la secundaria como un nivel intermedio y separado entre Preparatoria y la Universidad.
Se dividió la Escuela Nacional Preparatoria en dos ciclos independientes, uno para complementar la enseñanza Primaria Superior y el otro ciclo para preparar al alumno para su ingreso a la Universidad.
Entre las autoridades que impulsaron dicha institución también está el secretario de Educación José Manuel Puig Casauranc.


MAGDALENA MONDRAGÓN PRIMERA MUJER PERIODISTA, ABRIÓ LA BRECHA DONDE LA MUJERES ERAN INVISIBLES

OPINIÓN DE: LUCINA ROSALES

Pachuca, Hgo. 4 de agosto del 2023.

Fue la primera mujer periodista de asuntos policiacos en el periódico La Prensa de México y abrió la brecha para que las mujeres pudieran ejercer como reporteras y no solo como correctoras, redactoras o formadoras de planas de los periódicos; porque en esa época las mujeres que participaban en la prensa eran prácticamente invisibles y algunas no firmaban sus notas o usaban seudónimos masculinos.

Magdalena nació un 14 de julio de 1913 en Torreón, Coahuila. Cursa la primaria en Torreón y la secundaria en San Antonio Texas, posteriormente regresa a su ciudad natal y estudia una carrera comercial. Esta carrera le da la posibilidad de que ingrese como secretaria en el periódico El Siglo de Torreón a los 14 años, más tarde habría de publicar sus primeros trabajos en el diario, en la columna “Sin malicia” y cuentos dominicales; también fue corresponsal de La Opinión de Los Ángeles, California, La Prensa de San Antonio, Texas, Excélsior y El Universal. 

En 1935 se traslada de forma permanente a la Ciudad de México y comenzó a colaborar en el periódico La Prensa de la Ciudad de México, en la nota policiaca, siendo la primera mujer reportera en esa fuente, en sus crónicas rescata la vida de los pobres de nuestro país, así como las injusticias que el Estado prometía erradicar, y durante treinta años colaboró con dicha publicación.

En 1950, se convierte en la primera directora del periódico capitalino La Prensa Gráfica, siendo pionera en este ámbito y durante esos mismos años concluyó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Durante doce años dirigió el Boletín Cultural Mexicano, órgano de difusión cultural de América con una distribución internacional. En 1952 el Partido Revolucionario Institucional funda el periódico Sólo Para Ellas y Magdalena es llamada para que lo dirija y con esto contribuye a la conquista de la ciudadanía femenina en México, en esta dirección trabajó durante seis años.
Participa activamente en la mejora de las condiciones laborales del gremio periodístico como secretaria general del Club de Periodistas, hasta 1969 y entre sus mayores logros como funcionaria se encuentra la creación de la primera colonia del periodista en Lomas de Sotelo, Ciudad de México y otra similar en Tamaulipas.

A través de la organización “Veinte y la llave”, Magdalena participa activamente en la promoción y construcción de escuelas y en 1962 en nombrada directora del Centro Cultural Vito Alessio Robles donde se imparte enseñanza primaria gratuita a menores de bajos recursos en Torreón. 

No solo se destacó como una periodista prolífica; también como escritora de novelas y poesía. Su novela Yo como Pobre, donde retrata la miseria y las condiciones infrahumanas de los pepenadores de la Ciudad de México fue considerada como libro del mes en 1974 en Nueva York. 

Tuvo muchos reconocimientos como el premio Ateneo Mexicano de Mujeres en 1937, la creación de la medalla Magdalena Mondragón por la Asociación de Periodistas Universitarios para premiar a colegas destacadas con 30, 40, y 50 años de labor periodística ininterrumpida, el premio El Nacional en 1954, premio Filomeno Mata en 1974, la Pluma de Oro y Brillantes de la UNAM, y el Premio Nacional de Periodismo en 1983 y 1987. 

Magdalena Mondragón muere en la Ciudad de México el 5 de julio de 1989. De ella queda la lucha en las redacciones para que las mujeres puedan ejercer el periodismo y su enseñanza de denunciar la injusticia desde todas las trincheras.

¿Conoces la historia de Barbie? Aquí te la damos a conocer a detalle

Hace mas de 64 años la estadounidense Ruth Handler creo la innovadora muñeca, Ruth nació en colorado, sus padres fueron inmigrantes judíos polacos que escaparon a Estados Unidos, por esta razón creció rodeada por la cultura y tradiciones judías, cuando era adolescente conoció a quien sería su esposo Eliot Handler, juntos diseñaban y vendían artículos de platico, sin embargo la inspiración llegaría cuando veía a su hija Barbara y sus amigas jugaban con mulecas de papel representando roles de adultos, posteriormente esta pareja lanzaría al mercado la primera muñeca Barbie en 1959 con su empresa mattel, vendiendo 350mil ejemplares en el primer año, pero la fama de su creación no haría que olvidaran sus raíces judías, se enfocaron en apoyar causas tanto judías como seculares fundaron el templo Isaiah en lo Ángeles, ellos habían experimentado el antisemitismo por su origen judío inmigrante, esto se refleja en la diversidad que tiene mattel y como en la actualidad se venden 170 tipos diferentes de barbies con tonos de piel y cabello variados, la muñeca creada por Ruth ha acompañado a niñas de varias generaciones y se han vendido mas de 1000 millones en todo el mundo.

Ruth Handler falleció a la edad de 85 años debido a cáncer de colón que le fue diagnosticado después de haber superado el cáncer de mama.

¡Lunes! De conociendo a cerca de nuestro de México

Cuántas veces hemos utilizado la frase “Ya me cayó el veinte”, para expresar que por fin hemos entendido algo, ese instante, solía relacionarse con el hecho de que una persona había “caído en cuenta” de algo que desconocía o no entendía, por lo que se acuñó la frase “ya me cayó el 20”, es decir, “ya entendí” o “ahora comprendo”.
pero, aunque sabemos lo que significa, muchos no saben el origen de esta popular expresión.

Su origen tiene un contexto histórico y se encuentra en las antiguas cabinas telefónicas en México, ya que antes de los teléfonos fijos de casa y celulares, los teléfonos públicos eran parte esencial de nuestro país, estos teléfonos funcionaban con monedas de 20 centavos, y para utilizarlos, descolgabas el teléfono, verificabas que diera línea y depositabas el famoso “veinte”, el cual no caía a la alcancía hasta que la llamada fuera contestada, de ahí la relación que se hace cuando alguien ha caído en cuenta de algo.

Hermosas frases que quedan como huella de la historia de nuestro México.
Para complementar esta información te contamos que la primera telefonía, es introducida en México en 1878, el primer enlace se realizó entre México y Tlalpan, esto el 16 de septiembre de ese mismo año, instalándose la primera línea telefónica entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional.


¡Lunes! De conociendo a cerca de nuestro de México

En el siglo XX la gente vivía sorprendida por la novedad de los ferrocarriles, los cuales por su enorme peso tardaban mucho en llegar de un lugar a otro, por lo que poco tiempo después crearon una nueva locomotora con la cabeza menos alargada que los demás, causando la impresión entre la gente de estar “mocha” o cortada, siendo así que la mocha fue una locomotora pequeña, por lo que era mucho más rápida que las demás, fue inventada para hacer el trabajo más rápido, cuando un trabajador hacía pronto su tarea le decían que era como la mocha, haciendo alusión a que era rápido, de ahí surge este dicho popular entre la sociedad mexicana que se ha mantenido hasta el día de hoy porque ha sobrevivido en dichos de la gente “Hecho la mocha”.

¡Lunes! De conociendo a cerca de nuestro de México

Los mexicanos tenemos muchas maneras para referirnos a la muerte, pero sin duda una muy conocida es petatearse, es decir, la utilizamos como expresión coloquial para expresar el fallecimiento de una persona o animal.

El principio de esta frase hace alusión a un objeto de gran simbolismo en la cultura mexicana, el petate, del náhuatl petlatl, que es un tapete o alfombra tejida hecho con palma de petate, una especie de estera o colchoneta hecha de fibras vegetales, donde su uso principal es para dormir, sin embargo, desde tiempos remotos ha tenido diversas utilidades en distintas culturas, una de ellas era para envolver a sus difuntos y los enterraban con el, de ahí surge el famoso “Ya se petateo”

Día internacional de la convivencia en paz

Convivir
en paz es un proceso necesario para el desarrollo sostenible


La paz no es sólo ausencia de conflictos, en realidad la paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.  

Esto es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.

La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.

El origen de este día es que tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas se creó con fines y principios que buscaban especialmente librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Uno de esos fines es conseguir la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y promover e incentivar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

LEYENDA DEL COLEGIO HIJAS DE ALLENDE

El Colegio Hijas de Allende fue fundado en 1874 en la Ciudad de Pachuca, Hgo., y cerró sus puertas casi cien años después.

El cuidado de las internas estaba a cargo de una maestra de la que nunca se supo el nombre, de ascendencia inglesa, alta, de tez muy blanca, pelo totalmente plateado por el paso de los años, se destacaba ante todo por aquellos ojos plomizos un tanto tristes, un tanto llorosos, que inspiraban ternura y confianza. Cuando alguna maestra de la primaria llegaba a faltar. Miss Vargas, la directora, le comisionaba para atender al grupo.

Aquella adorada maestra cerró sus ojos para dormir una lluviosa noche de septiembre, después de haberse cerciorado que todas las internas estaban en los dormitorios, los cerró esa noche para no volverlos abrir más, murió de manera callada y sencilla, cual había sido su vida. Cuando al día siguiente no se levantó, como era su costumbre, a las 5 y media de la mañana, las internas fueron hasta el sitio donde dormía, detrás de unos biombos en el más grande de los dormitorios y la encontraron con los ojos cerrados, esbozando una especie de sonrisa y placidez, por lo que decidieron no despertarla, se bañaron y desayunaron, tendieron sus camas y bajaron a las clases del turno matutino.

Al medio día, al subir al almuerzo de las doce y cuarto, la encontraron igual y decidieron no despertarla. Fue ya por la tarde noche, cuando la maestra Clara Conde, quien subió a eso de las cuatro de la tarde, la que se percató de que había muerto la más buena y bondadosa de las maestras. Hubo luto no sólo en la Escuela sino en la ciudad entera, alumnos y ex-alumnos acudieron a darle el último adiós, en el patio mayor de la escuela y el féretro fue cargado por las calles hasta llegar casi dos horas después al panteón de San Bartolo.
Cuenta Isabel Márquez, una de las internas de aquellos años, que durante las noches siguientes, las internas escucharon los pasos de la difunta maestra y hasta pudieron ver la lucecita de la lámpara sorda con la que revisaba los dormitorios, era tal el azoro, dice Isabel, que en menos de un mes tres internas se dieron de baja de la escuela y el resto resintió los efectos del no poder dormir por el desasosiego de aquellos hechos.

La escuela contrató los servicios de hasta tres prefectas para sustituirla, pero todas renunciaban sino en la primera sí en la segunda noche, la misma Isabel Márquez, cuando llegó a su pueblo, suplicó a sus padres la reubicaran en otro plantel, pero estos no creyeron aquellas a las que denominarán patrañas de su hija. Fue entonces cuando una de las amigas de la ex-Prefecta del internado, una señorita de apellido Brown, de origen norteamericano, que impartía clases de inglés en el Colegio, tanto en la primaria como en la secundaria y en la escuela de comercio, subió al dormitorio, donde permaneció por cerca de tres horas. Dice Isabel que la visitante se metió tras los biombos durante todo ese tiempo, se le oía platicar y de ves en cuando sollozar. Finalmente salió llevando en sus manos una cajita de madera tipo olinalá, misma que solicitó llevarse, a fin de entregarla a cierta persona.

Cuando salió Miss Brown, les dijo a las internas: «Hoy estará por aquí nuestra amada amiga por última vez, despídanse de ella, es su deseo. Sobrecogidas por aquella declaración, las internas vieron llegar la noche en medio de un gran miedo y expectación, como a las diez y cuarto escucharon los pasos que habían oído cada noche y observaron como la lamparita iluminaba cada una de las camas luego la mortecina luz se perdió tras el biombo y unos segundos después éste se vino abajo, cayendo estrepitosamente al suelo, pero lejos de causar azoro entre las internas, hubo un sentimiento de paz interna que, dice Isabel, no había ni ha sentido jamás y a partir de entonces nada anormal volvió a sentirse en los dormitorios del internado del Colegio Hijas de Allende.

Origen del 10 mayo, Día de las madres

El 10 de mayo se remontan a las civilizaciones antiguas, por ejemplo, en la mitología egipcia, Isis, era adorada como «madre de todos los dioses», mientras que en la antigua Grecia se realizaban celebraciones en honor a Rhea, la madre de los Dioses.

En el caso de mesoamérica, los mayas le rendían culto a Ixchel, diosa de la luna, el amor, la fertilidad y la gestación y los mexicas adoraban a Tonatzin —término con que se designaba a distintas deidades femeninas— que era «la madre de todo lo que existe». En la cultura azteca, en donde una divinidad podía tener distintos nombres, Coatlicue, diosa de la fertilidad, también recibía el nombre de Tonatzin.

Sin embargo, el origen contemporáneo del Día de las Madres es de la activista Julia Ward Howe, en 1872, Howe sugirió la creación del Día de la Madre como una forma de unir a las mujeres y abogar por la paz.

En el caso específico de México, el Día de la Madre surgió en 1922 gracias a la iniciativa de José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública y Rafael Alducín, periodista y fundador del periódico «Excelsior», quienes consideraron instituir un día específico para prestar homenaje a las madres.

Inspirado por los festejos en Estados Unidos, el 13 de abril de 1922 Alducín lanzó una convocatoria en la primera plana del periódico para solicitar al gobierno la institucionalización de un día al año dedicado a las madres mexicanas.

De acuerdo con un documento publicado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, el diario «Excelsior» publicó lo siguiente: «Excelsior pretende que el diez de mayo de todos los años sea consagrado por los hijos a enaltecer en ida o en memoria a quienes les dieron ser».

Años después, el entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho colocó la primera piedra del Monumento a la Madre en la Ciudad de México. El monumento fue inaugurado en 1949 por el presidente, Miguel Alemán Valdés, junto una placa de bronce pulido con la frase: «A la que nos amó antes de conocernos».

Quien es la figura que cruzó la abadía durante la coronación de Carlos III (Video)

Carlos III ha sido coronado oficialmente como Rey mientras millones de personas en todo el mundo miran con asombro, pero los espectadores con ojos de águila también han visto una presencia espeluznante en la iglesia de Londres.

En medio de toda la pompa y la ceremonia, los seguidores de la realeza han visto a un misterioso invitado en la coronación del rey Carlos en la Abadía de Westminster.

Unos dicen que es la muerte misma augurando un mal mientras que otros no descartan la posibilidad qué sea el espíritu del mago Merlín

Los amantes de la realeza se apresuraron a Twitter para compartir instantáneas de una figura misteriosa, apodada ‘Grim Reaper’ (La muerte).


Las redes sociales Joe Green, quien publica en la cuenta @realjoegreeeen , compartió el descubrimiento del personaje espeluznante, también conocido como la figura personificada de la muerte.

Joe compartió un clip de la ceremonia en el que una figura caminó por las puertas de la Abadía de Westminster vistiendo la icónica túnica oscura del personaje mitológico!!

La espectral figura que cruzó la abadía durante la coronación de Carlos III (Video)

O será Merlín

Natalicio del gran escritor Carlos Monsiváis

A 85 años de su nacimiento

Carlos Monsiváis, habría nacido un 4 de mayo de 1938, fue un escritor y periodista mexicano además cronista, narrador, articulista, ensayista y coleccionista de todo tipo de objetos de la cultura popular.

Perteneciente al grupo de investigadores sociales que conocen profundamente los orígenes y las diversas manifestaciones de la cultura popular, escribiendo sobre todos los temas posibles, desde cine y política a literatura, telenovelas, arte, personajes populares y sobre la idiosincrasia del mexicano.

Su estilo sarcástico y ácido retrataban los fenómenos sociales en forma de denuncia, muchos de sus escritos se han publicado en periódicos y recopilado en libros, como Principios y potestades (1969); Días de guardar (1971), Amor perdido (1976), Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza (1987); Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), y Nuevo catecismo de indios remisos (1982), una de sus últimas obras fue el libro «Apocalipstick» (2009), un conjunto de crónicas alrededor de las múltiples ciudades y mentalidades que son la Ciudad de México, además escribía regularmente en el diario «El Universal» y la columna «Por mi madre, bohemios» en la revista «Proceso», pues sin duda una de sus pasiones siempre fue el periodismo.

Era bien conocido que el escritor tenía el genuino interés por coleccionar objetos y, es gracias a esto que nació su inquietud por abrir un museo, convirtiéndose así en un coleccionista, reunió unos 12.000 carteles, fotos, miniaturas, juguetes, alcancías, calendarios, grabados, caricaturas, pinturas y otros objetos populares que pasaron a formar parte del acervo del Museo del Estanquillo, el cual fue inaugurado en el 2006 y de esa forma compartir con los mexicanos las colecciones que había formado.

Otra de sus pasiones fue la crónica, y gracias a ello obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en México en 1977, también ganó el Premio Xavier Villaurrutia y el Doctorado honoris causa por varias universidades como la de Sinaloa, Hidalgo y Perú.

Durante los -años 60 y 70 marcados por la fuerte represión policial contra los movimientos sociales y en los que los homosexuales eras considerados por muchos como enfermos, colaboró en la redacción del Manifiesto en defensa de los homosexuales en México, que firmaron José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Juan Rulfo, entre otros intelectuales. Impulsor del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, organización que promovió que los gais se manifestaran por primera vez en el país.

El 19 de junio de 2010, a la edad de 72 años, Carlos Monsiváis murió debido a problemas respiratorios, sus restos fueron homenajeados en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, su ataúd fue cubierto por dos banderas, una con el escudo de la UNAM, su alma mater, y otra con los colores del arcoíris, símbolo del movimiento LGBT, haciéndose patente su homosexualidad cuando el músico Horacio Franco colocó dicha bandera gay sobre su féretro.


Día de la cruz, los Albañiles festejan

LA SANTA CRUZ ➕

Como cada año, el 3 de mayo está marcado en el santoral católico como el Día de la Santa Cruz Según el santoral católico, la fiesta de la Santa Cruz —que se refiere a la cruz de madera donde murió Jesús de Nazareth— se celebra el 3 de mayo porque justo en esa fecha, pero del año 326, cuando se encontró dicha reliquia sagrada para la grey católica.

Según refiere el historiador Eusebio de Cesárea (263-339), la víspera de una batalla contra Majencio, el emperador Constantino I “el Grande” (272-337) tuvo un sueño en el que se le apareció una cruz luminosa y escuchó una voz que le decía: In hoc signo vincis, que en latín significa “Con este signo vencerás”.

Constantino, entonces, mandó colocar una cruz en sus estandartes y bandera una cruz, sosteniendo que a partir de ese día “creía en Jesús como su madre, Helena”.

Al final del día, el triunfo le favoreció y Constantino, en agradecimiento, mandó que cesara la persecución de los cristianos.

Al final de su vida, el mismo Constantino fue bautizado y es considerado el primer emperador romano que abrazo el cristianismo.

Día mundial del Bullying

El día 2 de mayo se conmemora el Día mundial contra el bullying, esto surgió en el año del 2013 a partir de una presentación dada por el Dr. Javier Miglino, fundador de la ONG Bullying sin fronteras, que con el apoyo de diversas asociaciones de padres y organizaciones no gubernamentales establecieron esa fecha.

Se le considera bullying a la serie de comportamientos violentos y repetitivos en contra de una persona, dichas agresiones pueden ser verbales o físicas, estas formas de violencia pueden ser el hostigamiento, las amenazas, intimidación, manipulación o hasta agresiones físicas generando en la víctima la disminución en el rendimiento escolar, problemas psicológicos, así como depresión o ansiedad, e incluso la idea suicida.
El acoso también se puede dar a través de las redes sociales y es conocido como ciberacoso.

Datos de la UNICEF han arrojado que un tercera parte de niños en todo el mundo sufre bullying, desafortunadamente aún hay ocasiones donde dicho comportamiento es considerado «como cosas de niños» dejando de lado que es algo serio y que de presentarse se debe dar seguimiento.

Es increíble y dado los casos desgarradores que se han visto últimamente, aun se tenga la creencia popular de que el ser víctima de maltrato ayudara a fortalecer el carácter, dado que es todo lo contrario y solo se formarán adultos inseguros que les contara trabajo tener una vida sana y saber relacionarse con otras personas.
La mejor manera de conmemorar el Día mundial del Bullying es creando conciencia desde el hogar y en las escuelas de esta problemática, así como siempre escuchar y empatizar con quienes son víctimas de abuso y de ninguna manera minimizar la problemática, y mejor aún brindar siempre el apoyo necesario a quien lo necesite.

Día del trabajo sus orígenes en México y el mundo

Hoy 01 de mayo se conmemora el Día del Trabajo también conocido como el Día Internacional del Trabajador, es una fecha donde la mayoría de los empleados descansa de su jornada laboral.

El descanso del Día del Trabajo no es algo exclusivo de México, también se respeta en los demás países de América Latina, incluso en España y otros 80 territorios del globo terráqueo, incluido Estados Unidos, aunque a diferencia de nuestro país en Norteamérica el Día del Trabajo se festeja hasta el primer lunes de septiembre. Caso similar a Japón, que suele respetar el feriado hasta el 23 de noviembre.

El origen de celebrar este día se remonta a finales del siglo XIX, cuando comenzaron las protestas y luchas por el derecho laboral, ya que los trabajadores tenían jornadas extensas de más de ocho horas diarias. por lo que en 1886, en Estados Unidos, se comenzaron a reivindicar los derechos de los trabajadores.

Ante esto, la Federación Americana del Trabajo decidió que se restauraría el horario laboral, sobre todo por la presión de miles de protestas en Estados Unidos, destacando las de Chicago, donde solían trabajar hasta 18 horas continuas.

Sin embargo, también estas exigencias fueron marcadas por una protesta en específico y esta ocurrió en plaza Haymarket, en Chicago, donde debido a la detonación de un aparato explosivo murieron seis policías y hubo decenas de agentes heridos. La respuesta de las autoridades fue disparar de manera directa contra los manifestantes, dejando un total de 38 víctimas, tras controlar la revuelta, algunos líderes sindicales fueron condenados a penas de muerte y por ello, ahora se les conoce como los ‘Mártires de Chicago o de Haymarket’. Y fue hasta el 1 de mayo de 1989, que el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional instauró el Día del Trabajo para que todos los empleados recuerden esta lucha por los derechos laborales.

En México, la lucha por los derechos laborales se remonta a principios del siglo XX, durante la Huelga de Cananea, también conocida como la Primera Revolución Mexicana fue una de las grandes luchas laborales en México, y se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los trabajadores.

Durante 1906 la empresa minera de Cananea era propiedad de la compañía estadounidense «Cananea Consolidated Copper Company», la cual tenía un control total sobre la ciudad y los trabajadores mineros, los trabajadores eran obligados a trabajar largas horas en condiciones extremadamente peligrosas, y se les pagaba muy poco por su trabajo.

Ante esta situación, los trabajadores mineros decidieron unirse y formar un sindicato para poder negociar con la compañía, sin embargo, la compañía se negó a negociar y respondió con una brutal represión; recibiendo posteriormente ayuda por parte de Porfirio Díaz para sofocar la huelga.

A pesar de que este levantamiento no cumplió con todos sus cometidos, luego de ella se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), el cual se convirtió en uno de los sindicatos más importantes y poderosos en México.

Posteriormente, en la Revolución Mexicana se promovieron derechos como la jornada laboral de ocho horas, salarios más justos, derecho a la organización sindical y seguridad social; los cuales fueron aprobados tras el término de este movimiento armado.

Actualmente siguen existiendo injusticias en el ámbito laboral en México, por lo que el Día del Trabajo sirve para recordar a los trabajadores la importancia de luchas por sus derechos y buscar un horario y sueldo justo; en conjunto con condiciones de trabajo dignas.

En este día del trabajo, honramos a todos aquellos que trabajan duro día a día para hacer del mundo un lugar mejor, aprovechemos este día para agradecer a todos los trabajadores, profesionales y apasionados por su dedicación y esfuerzo.

Fue el combate a la defensa de la soberanía y de la dignidad del pueblo mexicano

“161 Aniversario de la batalla de Puebla”

La batalla de Puebla fue una batalla que ocurrió el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, aunque sí que sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días) y lograrían avanzar hasta Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.

Finalmente, después de perder 11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los franceses se retiraron incondicionalmente del país en el año 1867 por mandato del emperador Napoleón III ante la amenaza de Prusia en Europa y la amenaza estadounidense de invadirle si no se retiraba de México. 

Celebración para la promoción de sus derechos humanos y de su bienestar

“Feliz día del niño”

“Los niños son como las estrellas (decía la madre Teresa de Calcuta), nunca hay suficientes”. Y es que los niños son sin duda lo más importante en una sociedad, ya que representan el futuro.

Desafortunadamente los niños son un sector vulnerable que debe ser protegida, por ello se han creado leyes en favor de los niños a nivel mundial y se ha establecido una fecha en especial para recordar todos esos derechos, también para consentirlos y otorgarles obsequios.

En el año de 1924, en México, se señaló el 30 de abril como Día del niño siendo presidente de la República el General Álvaro Obregón y ministro de Educación Pública el licenciado José Vasconcelos. Esta decisión fue tomada con la finalidad de lograr reafirmar los derechos de los niños y crear una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral como ser humano.

Lo anterior debido a que el 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó la celebración del día internacional de los niños, sin embargo, cada país ha decidido un día especial a fin de celebrar a los pequeños de todo el planeta; no obstante, la ONU declaró el 20 de noviembre el Día Universal del Niño, fecha en que se aprobó también la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Sobre Los Derechos del Niños.

El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo, de igual manera es un día para dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Es por ello que en 1924 el entonces secretario de Educación Pública, durante el mandato del expresidente de México Álvaro Obregón, exhortó a todas las instituciones a fomentar la fraternidad y la comprensión hacia esa población, así como a desarrollar actividades para la promoción de su bienestar de sus derechos. José Vasconcelos decía que había que hacer de cada escuela es “un palacio con alma en los niños y niñas”, para que los niños pobres, descalzos y hambrientos vivieran en palacios las mejores horas de su vida y guardaran recuerdos luminosos.


Hoy también sufren los niños migrantes que van al parejo de sus padres caminando y pasando falta de alimento y agua, quienes víctimas de la explotación violencia trata menores.

¿Quieres conocer el lujoso avión presidencial? Aquí te dejamos las características más importantes de la aeronave

La aeronave fue nombrada como José María Morelos y Pavón y el costo de su compra fue de 218 millones de dólares, que es equivalente a 2 mil 900 millones de pesos, según informó Banobras.

El avión puede volar 20 horas o 14 mil 500 kilómetros con una sola recarga de combustibles, por lo que puede viajar a casi cualquier parte del país sin realizar escala, según informó “La Nación”.

Posee además motores General Electric y Rolls Roys, lo que le permite utilizar un 20% menos de combustible que cualquier otro avión de su tamaño y tiene una capacidad de 80 pasajeros y tiene una longitud de 57 metros.

Se trata de un avión Boeing 787-8 fabricado en 2010 en Estados Unidos y que llegó a México en octubre de 2014. Tiene un alcance de 15 mil 262 kilómetros a una velocidad de 912 kilómetros por hora y, además, pesa 124 toneladas con capacidad de 47 toneladas y cuenta con mil 702 horas de vuelo.

Cuenta con cuatro secciones para transportar a 80 pasajeros, tiene dos cocinetas, un área para el descanso en caso de vuelos largos, un asiento designado para el Presidente. El dormitorio está equipado con un baño completo que puede usarse por 30 minutos.

Su mantenimiento en Estados Unidos costó 1.7 millones de dólares, según el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).