PAG. 5
¡SAQUEO AL SUTSPEEH!
POR LA REDACCIÓN
PACHUCA, HGO., 04 DE OCTUBRE DE 2024
Víctor Licona Cervantes líder del SUTSPEEH, quien estuvo detenido por negociaciones indebidas en su gestión al frente del sindicato de burócratas, ha reaparecido ante sindicalizados del Podeg Ejecutivo, denunciando un saqueo de Manlio Herrera Chagoya por más de dos millones de pesos a las cuentas del Sindicato Único de Trabajadores.
Aseveró que los retiros se realizaron de la cuenta corriente, en la cual había un total de 2 millones 019 mil 320 pesos en el mes de junio de este año, sin embargo, realizaron tres retiros, dos de 500 mil pesos y otros dos por 300 mil pesos.
Dio a conocer que identificó otro retiro de la cuenta corriente en la cual había un millón con 115 mil 386 pesos, pero se realizaron dos retiros, uno por 500 mil y otro por más por 300 mil pesos.
Cabe señalar que hace algunas semanas, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Óscar Javier González Hernández, aseguró que el Tribunal Administrativo no había sido notificado sobre la resolución en favor de Víctor Licona.
PAG. 3
¡LA TREMENDA CORTE!
POR LA REDACCIÓN
PACHUCA, HGO., 04 OCTUBRE DE 2024
Como lo hemos venido señalando desde antes de la aprobación de la reforma al poder judicial, los ministros y jueces de ninguna manera quieren dejar ir los grandes privilegios de los que ahora gozan, es decir las grandes cantidades de dinero que reciben, sus lujosos viajes, entre otros.
Debido a ello en diversas ocasiones y de diferentes maneras han intentado dar revés a la reforma al poder judicial, en los últimos días la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) decidió analizar la reforma judicial después de una votación con ocho votos a favor y tres en contra, después de que el Pleno de la Corte (SCJN) realizara el análisis de consultas presentadas por magistrados y jueces federales con el fin de frenar la consolidación de la reforma judicial.
Muchos han considerado un auténtico “golpe de estado” el pretender someter a control constitucional el trabajo del poder constitucional reformador, que ha participado en el proceso de reforma constitucional en materia del Poder Judicial.»
Ante dicha situación la presidenta Claudia Sheinbaum dijo “es un golpe aguado no de Estado”, afirmó que los ocho ministros que votaron para revisar la consulta realizada por jueces y ministros no cuentan con sustento jurídico.
Por su parte el presidente de la cámara de senadores Fernández Noroña ha señalado a la presidente de la SCJN Norma Piña ha retrasado la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular.
PAG. 2
¡PRIMERA VISITA A HIDALGO!
OPINIÓN DE: MARÍA GIL
PACHUCA, HGO., 04 DE OCTUBRE DE 2024
La toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de México fue un momento histórico, al convertirse en la primera mujer en asumir el cargo para el sexenio 2024-2030.
La ceremonia contó con la asistencia de importantes líderes mundiales, incluyendo la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden, quien encabezó la delegación estadounidense. Además, se confirmó la asistencia de otros 12 mandatarios de Latinoamérica y el Caribe, como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de Argentina, John Briceño, primer ministro de Belice, Luis Alberto Arce Catacora, presidente de Bolivia, Gabriel Boric Font, presidente de Chile, Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de Cuba. También se contó con la presencia de líderes africanos, como el presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo.
Tras la llegada de Sheinbaum a la presidencia, hay diversas opiniones sobre el cambio que se espera en el país. Algunos ven en ella una oportunidad para abordar problemas sociales y económicos, mientras hay quienes critican su enfoque en la política de izquierda y su posible impacto en la economía, también hay quienes destacan su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Algunos esperan que Sheinbaum implemente políticas para combatir la violencia contra las mujeres y aborde el problema de los feminicidios en México.
Otros ven en ella una oportunidad para fortalecer la relación con otros países de América Latina. También hay quienes esperan que aborde los problemas de corrupción y seguridad en el país. Pero sin duda alguna hay grandes expectativas sobre la continuidad de un verdadero cambio en el país.
Este domingo llegará a Hidalgo la presidenta Claudia Sheinbaum, para abordar proyectos prioritarios para el estado, entre ellos el arranque en la construcción de las nuevas rutas de conectividad de ciudad de México a Pachuca.
Termino un ciclo para México con el fin del sexenio del hoy ex presidente AMLO, para muchos el peor presidente del país (sobre todo para empresarios y elites del poder que perdieron privilegios) pero para muchos será el presidente que vino a terminar con parte de la corrupción del país.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador es considerado por muchos como el presidente más querido de México, su mandato fue marcado por una serie de logros y controversias, pero su conexión con el pueblo mexicano fue una constante.
Será recordado por grandes logros, como fue superar a China como socio comercial de EE. UU., durante su sexenio, México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos.
El Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec son algunos de los proyectos emblemáticos de su administración.
La reforma al Poder Judicial, que propone la elección popular de jueces y magistrados, una de las iniciativas más polémicas de su mandato.
Se enfrentó a sin número de críticas por su manejo de la pandemia de COVID-19, la situación de la migración y la falta de resultados en el caso Ayotzinapa.
A pesar de esto, su popularidad permaneció alta, y la presidenta Claudia Sheinbaum lo ha descrito como «el dirigente político y luchador social más importante de la historia» y «el presidente más querido, sólo comparable con Lázaro Cárdenas».
Y para muestra está la forma en que fue despedido por miles y miles de mexicanos, quienes a diferencia de otros mandatos en todo momento le gritaban “es un honor estar con obrador”, fue escoltado por motociclistas y distintas personas en su recorrido a Palenque, Chiapas donde vivirá su retiro.
PAG. 5
OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT
PACHUCA, HGO., 27 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Desde antes que el actual presidente municipal de Pachuca, asumiera el cargo sabíamos que sería una tarea sería difícil, por el mal estado en el que se encuentra la capital hidalguense, ya que como bien sabemos el pasado presidente municipal dejo la ciudad en pésimo estado, y con grandes problemas que debe afrontar el alcalde Jorge Reyes.
El alcalde Jorge Reyes, anunció que retirará la concesión del rastro municipal, actualmente operado por la empresa Cárnicos de Pachuca, pues el ayuntamiento es quien aporta los recursos, paga los sueldos y proporciona un ingreso mensual sin recibir nada a cambio.
Hay una denuncia penal y administrativa interpuesta por la administración anterior, la cual se seguirá de cerca, ya que cuentan con los elementos jurídicos necesarios para retirar este supuesto permiso, el cual ha sido firmado de manera irregular al inicio de cada trienio durante los últimos 20 años. En algunos casos se cuenta con documentos, pero en otros no hay nada. Además, no posee ninguna licencia ni certificación.
Recientemente, la presidencia de Pachuca llevó a cabo la remoción de 120 vendedores ambulantes del primer cuadro de la capital hidalguense, principalmente de la calle Guerrero. Ante esta medida, un grupo de comerciantes ha presentado 19 amparos con el fin de recuperar sus espacios y continuar trabajando en la zona.
Los comerciantes ambulantes interpusieron 19 juicios de amparo para ser reinstalados en el mismo lugar, así lo dio a conocer Alfonso López Merino, oficial judicial adscrito al Tercer Colegiado de Distrito. Los ambulantes mencionan que fueron retirados de manera arbitraria a pesar de que es su medio de sustento, de ahí que busque el amparo de la justicia federal para ser reinstalados.
En cuanto al tema de los parquímetros, será la próxima semana cuando se inicie la consulta ciudadana en el centro de Pachuca para saber si la ciudadanía y los comerciantes quieren o no el regreso de los parquímetros, así lo informó el alcalde Jorge Reyes Hernández.
Asimismo, el edil de Pachuca puntualizó que, en caso de que la encuesta salga a favor de la implementación del cobro por estacionarse, solo se aplicará en el primer cuadro de la ciudad y no en colonias aledañas, como se planteó durante pasadas administraciones el aumento al predial y lo que siga.
PAG. 3
OPINIÓN DE AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
PACHUCA, HGO., 27 DE SETIEMBRE DE 2024
Es un hecho Histórico el día 1 de octubre del 2024, cuando llegue una mujer en más de 200 años, al tomar posesión como presidenta de la Republica por lo que será la “Era Claudia Sheinbaun Pardo, lo cual será un gran giro para México ya que será con mira de mujer y como la presidenta electa ha dicho llegamos todas, el país lo condujera una mujer, quien relevará a Andrés Manuel López Obrador. Es claro que habrá continuidad en temas de infraestructura, como la ampliación de los trenes, pero va a haber un margen de maniobra en temas medioambientales.
Para muchos la llegada de Claudia al poder será de gran importancia para el rumbo del país, para muchos es todo lo contrario, y como lo hemos venido señalando la futura presidenta estará en el ojo público desde el día uno que tome las riendas de México.
La escritora y periodista Elena Poniatowska expresó su gran satisfacción por la próxima llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, subrayando su admiración por la trayectoria académica, política y personal de la presidenta electa.
Elena Poniatowska, una de las figuras más reconocidas en el ámbito cultural y literario de México, destacó que conoce a Sheinbaum desde hace años, en sus tiempos universitarios, y señaló que la considera una mujer de altísima valía tanto en el campo académico como en el político.
Comparó la llegada de Sheinbaum a la Presidencia con un momento de iluminación: “Es como si todas esas luces que están aquí arriba se hubieran prendido”, comentó, manifestando su alegría por este cambio histórico en el país.
Afirmó que la nueva presidenta tiene una base social y política que no surgió espontáneamente, sino que proviene de sus profundas raíces familiares y de la influencia de su madre, Annie Pardo, quien también ha estado vinculada con movimientos sociales y académicos de izquierda.
Elenita Poniatowska destacó que Sheinbaum no es solo una política profesional, sino una mujer comprometida con las causas populares desde sus inicios, lo que le otorga una gran legitimidad.
Sin embargo, debemos señalar que a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, le esperan varios retos en el sexenio, como la lucha contra la inseguridad, entre estos fuertes retos esta controlar lo que ocurre en Sinaloa, un déficit por las nubes y el sector judicial en pie de guerra por la última reforma.
También habrá un cambio este primero de octubre cuando la primera mujer en México tome posesión esto será un hecho histórico, la presidenta habrá un cambio desde la mañaneras quien tendrá su estilo para conducir esa cercanía con la prensa, es directa y concreta, como cuando fue jefa de gobierno.
CARTA
REMITE: EDGAR RUIZ
PACHUCA, HGO.
Estimadas autoridades, a través de este humilde medio quiero expresar lo que está ocurriendo con algunos trámites en esta ciudad donde a quienes somos trabajadores del volante hoy nos han elevado en un 100 por ciento el costo de tarjetones para poder laborar, anteriormente el costo era de $100 pesos y como lo he mencionado el costo ha incrementado bastante, desafortunadamente nuestras ganancias no son tan buenas, ya que todos los días nos enfrentamos a diferentes obstáculos para poder trabajar de forma correcta.
Es importante para nosotros que las autoridades garanticen mayor seguridad y mejores oportunidades todos aquellos que a diario estamos detrás de un volante prestando nuestros servicios.
1.-LOS PADRES DE AYOTZINAPAM Y SU DOLOR, Y LA VIOLENTA CONDUCTA DE LOS INFILTRADOS
El mismo presidente de la república señalo que la Justicia llegara, y ese pendiente quedo dentro sus compromisos de campaña, pero sobre todo los actos de vandalismo a pesar de las personas obscuras y con actos de violentos, la pregunta quién está detrás de este conglomerado, ya en el palacio nacional lanzaron petardos, que la ciudadanía y si en tiempos pasados los padres se garantizaron por un orden y solo pedían con una consigna, y recordar que fue en el sexenio de Peña Nieto y el Gral. Cien fuegos.
2.- “HAY CLAROS Y OBSCUROS CON LOS EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL”
El atacar al presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador, demuestra que se hay grandes claros obscuros, ya defienden a los grandes contribuyentes, que son los deudores fiscales, y los factureros, y además dicen que se vendieron los exámenes para entrar al Poder Judicial, a pesar de que dicen que hay carrera judicial, eso es lo están protegiendo, sus grandes privilegios ya que son los toga dorada, hoy ponen en peligro al presidente de la república, sin pensar que los harían un mártir, el Ministro Luis de María Aguilar asiste a cumpleaños de Salinas de Gortari así como los hombres más influyentes en México y así otros asisten a fiestas y bodas de la hija de Juan Collado, en donde asistieron los más altos priistas y panistas donde se dice hablan los negocios e influencia de favores. Retrasando los litigios, y a Salinas Pliego el Ministro de María ha tardado en resolver más 10 años en resolver el caso de Electra, y así es la lista de ministro quien se han negado a la reforma judicial. Así dice la revista contra línea, estando del lado opositor. La SCJN de cerca: quién es 4T, quién traicionó y quiénes son de oposición, tomado de Sin embargo.com de la periodista Dulce Olvera
3.- “PERIODISMO CHAYOTERO REALMENTE AFECTADO CON LAS MAÑANERAS DE AMLO DURANTE SU SEXENIO”
Desde el inicio del mandato del presidente AMLO opto por romper con el periodismo corrupto en el país donde como bien sabemos los medios tradicionales mostraban solo lo que querían compartir, y lo que no le gusto a la mayoría de periodistas chayoteros es que el presidente haya venido a acabar con ello desde sus mañaneras, desde donde día a día dio a conocer lo que ocurría en su gobierno, con detalle y a pesar de que acusaron en sin fin de ocasiones que a esas mañaneras solo podían entrar unos cuantos, también se mostró en más de una ocasión los enfrentamientos entre AMLO y algunos reporteros, mostrando siempre la calma que lo caracteriza devolvía el golpe con guante blanco.
Las tradicionales mañaneras fueron un duro golpe al periodismo corrupto, siendo medios independientes los más beneficiados, incluso fue muy mal visto como en los últimos días el presidente ofreció un evento al grupo de periodistas independientes. En la última mañanera del presidente hubo de todo, desde alegría hasta la nostalgia, de quien ha llegado a ser el presidente más amado y más odiado.
4.- “BUSCAN FRENAR LA REFOMA JUDICIAL A COMO DE LUGAR”
Desde mucho antes que se diera la aprobación a la reforma al poder judicial han ocurrido sin número de acontecimientos en los que trabajadores de la suprema corte, entre otros, han realizado manifestaciones para tratar de frenar dicha reforma, lo mismo ocurre con los ministros quienes a como dé lugar quieren evitar que esta reforma entre en vigor.
Por una parte, la Ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó dos nuevas consultas para analizar la procedencia y constitucionalidad de la Reforma Judicial ante el Pleno del Máximo Tribunal del país, con lo que ya suman nueve en las últimas dos semanas.
Mientras que por otra parte una jueza federal dictó una nueva suspensión contra la reforma judicial con la que se busca impedir que la Cámara de Senadores emita la convocatoria para comenzar la elección de jueces y magistrados federales, mientras que a la Judicatura se le prohíbe la entrega de la lista de vacantes en juzgados de Distrito y tribunales de Circuito.
5.- “INSEGURIDAD EN SU MÁXIMO ESPLENDOR”
Los mexicanos estamos viviendo tiempos de inseguridad inimaginables, sabemos bien que este no es un problema que se pueda solucionar de un día para otro, pero también sabemos que las autoridades no han realizado un plan congruente para frenar dicha situación.
En todos los estados se ha percibido un alza significativa en diversos delitos y sino solo basta voltear a ver a Hidalgo, un estado donde anteriormente si ocurrirán delitos de todo tipo, pero no con la frecuencia que actualmente ocurren.
Día con día vemos en distintos medios los robos, asaltos, ejecuciones, principales delitos hoy en día, pero también vemos con gran tristeza como surgen enfrentamientos derivados del huachicoleo. Es por ello que tenemos la certeza que será muy difícil para las autoridades de los tres niveles de gobierno el poder frenar o reducir los índices de violencia por los que estamos atravesando.
6.- “CONTROVERSIA POR EXCLUIR AL REY DE ESPAÑA”
Sin duda alguna la toma de protesta de la futura presidenta de México dará mucho de qué hablar, de hecho ya lo está haciendo, y la gran controversia ha surgido desde que se dio a conocer que el gobierno de México había tomado la decisión de no invitar al rey de España a dicho evento, lo que se ha visto como un hecho sin precedentes en la relación que España y la Corona que han tenido con los países de América Latina y en la representación del monarca en las tomas de posesión de los mandatarios.
La decisión de Claudia Sheinbaum, de no invitar al monarca español a su toma de posesión, el 1 de octubre, por no responder la carta que López Obrador envió a Felipe VI el 1 de marzo de 2019 para que pidiera perdón a los pueblos originarios de México por los abusos cometidos por los españoles en la conquista, ha sido respaldada por el aún presidente López Obrador.
Amlo ha argumentado que la decisión de la presidenta electa es para “dejar de manifiesto que se debe respetar a México”.
Por su parte la respuesta del Ejecutivo de Pedro Sánchez al veto ha sido no participar en la ceremonia de traspaso de poder el próximo 1 de octubre como protesta por un gesto que ahonda en la crisis diplomática que abrió el presidente mexicano saliente, Andrés Manuel López Obrador, en marzo de 2019, cuando pidió a Felipe VI que se disculpara por el pasado colonial de España.
7.- ¿HABRÁ O NO MILITARIZACIÓN EN MÉXICO?
Demasiadas opiniones hay sobre enviar la guardia nacional a la sedeña, por un lado, hay quienes aseguran que es el camino hacia la militarización de la nación, mientras que por otro lado hay quienes aseguran que es lo que el país necesita para devolver un poco de paz a México.
El término militarización alude a una situación política en la que las Fuerzas Armadas de un país, o un segmento de éstas, toman por la fuerza el control directo de las instituciones políticas para dar paso a un régimen autoritario o totalitario.
Pero en México no tenemos toques de queda, no es necesario mostrar salvoconducto para viajar o trasladarse, las garantías individuales están vigentes, la gente sale a manifestarse por cualquier motivo con plena libertad. Nos rige la Constitución, no una ley marcial.
Pero ahora, la coalición política formada por el PAN, el grupo Nueva Izquierda del PRD, la vertiente salinista del PRI, el MC y sus intelectuales orgánicos, afirma que el país se encamina a la militarización por la reforma constitucional que recorre al año 2028 la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana. Sin embargo, dicha afirmación es falsa, es contradictoria y es hipócrita
Con el aval de 17 congresos, todos con mayorías de Morena y aliados, la reforma dará su siguiente paso el domingo por la tarde, cuando la Cámara de Diputados y Senadores sesionen y declaren su constitucionalidad, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que espera que el lunes pueda ser publicada al Diario Oficial de la Federación (DOF).
PAG. 6
¡ADIÓS PRD!
OPINIÓN DE: MARÍA GIL
PACHUCA, HGO., 22 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Después de 35 años de historia política, de manera oficial el PRD perdió su registro como partido político nacional tras 35 años de historia. Con 10 votos a favor y uno en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la declaración de pérdida del registro en virtud de no haber obtenido por lo menos el 3% de la votación válida emitida en la elección federal del pasado 2 de junio.
En la elección a Diputados, que fue en la que más votos obtuvo, apenas consiguió el 2.5 por ciento de sufragios.
Ángel Ávila, representante del PRD ante el Instituto en los últimos cinco años, fue el encargado de decir adiós. «Es un día de luto para la democracia mexicana», dijo el perredista con voz entrecortada, al asegurar que era el último partido que representaba a la izquierda en México.
Recordó que durante 35 años ese instituto político luchó por reformas electorales para consolidar la democracia, por la autonomía de órganos del Estado y para garantizar la división de poderes. Esto, lamentó sin mencionar a Morena, hoy está en riesgo.
«Hoy pareciera que volvemos a los viejos tiempos, en donde un solo partido quiere imponer una sola visión, sin consultar con la pluralidad. Hoy pareciera que volvemos a transitar por esos tiempos obscuros que creíamos superados», dijo.
En entrevista, Ángel Ávila afirmó que habrá reuniones en los estados para determinar si en enero del 2025 presentan su intención de constituir un nuevo partido político.
PAG. 5
“GUARDIA NACIONAL A LA SEDENA”
POR LA REDACCIÓN
PACHUCA, HGO., 22 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Con 362 votos a favor de Morena, PT y Verde, mayoría calificada, y 133 en contra de PAN, PRI y MC de la minuta que se turnó al Senado para su debate y posterior votación, en medio de un duro debate con acusaciones, señalamientos, reclamos y pancartas, el pleno de las y los diputados aprobó el dictamen con reformas a la Constitución para que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), La minuta de decreto será analizada y aprobada en el Senado de la República el lunes 23 de septiembre del 2024 por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos que presiden las morenistas Ernestina Godoy Ramos y Citlalli Hernández Mora, respectivamente..
En la discusión en lo particular en la que participaron 55 oradores, Morena aprobó una reserva para eliminar a personal de origen marino en la integración de la Guardia Nacional.
De esta forma, el párrafo modificado establece que la Federación contará con la Guardia Nacional fuerza de seguridad pública, profesional, permanente, integrada por personal militar, con formación policial, dependiente de la Sedena, que ejecutará la estrategia nacional de seguridad en el ámbito de su competencia.
Al iniciar la sesión que duró unas 16 horas, el presidente en funciones de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez señaló que esta reforma amplía la jurisdicción de la Guardia Nacional a fin ejecutar la estrategia nacional de seguridad pública.
La minuta que se envió al Senado faculta al Congreso de la Unión a expedir leyes que regulen y establezcan requisitos y límites para la participación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en materia de seguridad interior y en tareas de apoyo a la seguridad pública.
El dictamen establece que podrá ser integrada por personal de origen militar con formación policial, que ejecutará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
Transfiere el presupuesto de la Guardia Nacional a la Sedena.
El Ejército propondrá al comandante de la corporación. Aunque la Presidencia de la República será quien ha el nombramiento.
Establece el grado de General de División como requisito para dirigirla. En caso de que no haya personal en esa formación, el puesto recaerá en un General de División del Ejército capacitado en materia de seguridad pública. Entre otras.
PAG. 4
“RESPETO A LA REALIDAD INDÍGENA”
OPINIÓN DE: MARÍA GIL
PACHUCA, HGO., 22 DE SEPTIEMBRE DE 2024.
Como bien sabemos el analfabetismo en México es un problema muy añejo, comunidades muy apartadas de México se encuentran en rezago absoluto en materia de alfabetización, donde se tiene como reto contribuir al respeto de las realidades de los pueblos indígenas y afromexicanos, así como a integrar la perspectiva de género.
Las condiciones socioculturales y económicas en México son más excluyentes para las mujeres, además de plantear más factores que impiden que éstas puedan acceder a la escuela y que, por el contrario, las empuja a abandonar sus estudios al no tener las mejores condiciones para aprender a leer y a escribir.
El analfabetismo es tres veces mayor en la población indígena que en el resto del país y que la escolaridad promedio de este sector educativo es de primaria, mientras que en el resto del país es de secundaria.
Los modelos interculturales son “un proyecto que se generó para poder incrementar la aceptación de las diversidades culturales en nuestro país, principalmente, bajo un discurso totalmente relacionado con las comunidades indígenas”.
PAG. 3
“DEVALUACIÓN CON EL ERROR DE DICIEMBRE”
POR LA REDACCIÓN
PACHUCA, HGO., 22 DE SEPTIEMBRE DE 2024
El expresidente de México Ernesto Zedillo, reapareció en la escena pública al pronunciarse respecto a la reforma judicial, dejando ver la mezquindad que siempre lo caracterizó siendo presidente: sucedieron 15 hechos muy lamentables como el error de diciembre, El 20 de diciembre de 1994 los mexicanos despertaron con esta noticia, que mezcló la falta de reservas internacionales, la devaluación del peso mexicano, Tras fracasar las negociaciones con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el pueblo de San Andrés Larráinzar para hablar sobre las demandas de las comunidades indígenas. Los encuentros se sostuvieron desde septiembre de 1995 hasta febrero de 1996.
Los denominados Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas, firmados el 16 de febrero de 1996, quedaron en «papel mojado» pacto Compromisos para el Acuerdo Político, el PRI, PAN, PRD y el Partido del Trabajo (PT), La matanza de Acteal, El saldo fue de 45 personas muertas, todas indígenas tzotziles. Entre las víctimas había 18 mujeres, de las cuales cuatro estaban embarazadas, 16 niñas, cuatro niños y 17 hombres. 26 también resultaron con lesiones graves, “Bienestar para la familia”, Concierto de U2 y sus hijos, Masacre de campesinos en Aguas Blancas, El 28 de febrero de 1995, Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, fue arrestado como «responsable intelectual» del asesinato de su ex cuñado y secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, ocurrido el 28 de septiembre de 1994, El gobierno cedió el dominio sobre la administración electoral , Reforma al sistema de pensiones
Durante el gobierno de Ernesto Zedillo también se aplicaron una serie de cambios al sistema de pensiones, bajo el pretexto de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), LA VICTORIA DE Fox, Zedillo, Emilio Azcárraga y la reestructuración de la deuda de Televisa, privatizó el sistema ferroviario y el boche de oro el Fobaproa
Así como EL tráfico de influencias, su privatización galopante, su “no traigo cash”, y claro, su error de diciembre que muchas personas jamás olvidaremos.
Ernesto Zedillo, un presidente que es recordado porque durante su mandato se terminó de consolidar la privatización de recursos y herramientas que hubieran sido importantes en su momento para afrontar la crisis económica.
A por lo menos 3 generaciones nos dicen FOBAPROA, y enseguida imaginamos a Zedillo, porque fue ese gobierno el que decidió, así, unilateralmente, rescatar a los bancos, en particular a un grupo selecto de banqueros a los que entregó recursos en efectivo, compró carteras de crédito vencidas y firmó como aval bonos de capitalización. La herencia de Zedillo es que aún hoy seguimos pagando el rescate a la banca privada y será así hasta por lo menos 2042.
Ese sexenio, siguiendo las recetas de los Chicago Boys, dispuso privatizar ferrocarriles mexicanos, satélites, puertos y aeropuertos, exploración petrolera y distribución de gas natural, sistemas de agua potable, servicio de limpia, tratamiento de aguas residuales, entre otros. Consecuencias que hoy seguimos padeciendo y en el mejor de los casos revirtiendo, como es el caso de los ferrocarriles.
A este señor le debemos también los cambios en el sistema de pensiones, el cual borró el esquema de pensiones de 1973 que permitía jubilarse a los 65 años y obtener el 100% del salario promedio obtenido durante los últimos cinco años antes del retiro. En 1995, así rapidito y facilito, en 52 días, Zedillo cerró por 30 días la SCJN y, mediante la figura de jubilación inmediata, separó de su cargo a sus 26 ministros y de esos 26 quedaron 11, obviamente puestos al antojo de Zedillo. ¿Acaso no suena esto más a una “destrucción de la democracia”?
Así las cosas, con el desaparecido, que, por cierto, goza de su pensión vitalicia otorgada por el Banco de México por 131 mil 833 pesos mensuales, es decir, 1 millón 581 mil 996 pesos anuales.
Y ahora este flamante personaje reaparece para dar su humilde opinión y señalar que: “Se está destruyendo una democracia que fue construida con el esfuerzo y el concurso de muchos mexicanos a lo largo de muchas generaciones; yo fui al final parte de ese proceso, pero no fue por supuesto cosa mía, había gente que había estado en las calles, en el Congreso, en la opinión pública, en la ciudadanía, en la sociedad civil, clamando por democracia y finalmente alcanzamos algo de lo cual los mexicanos podíamos decir por fin vivo en un país democrático”. Tardía, innecesaria y por supuesto, mendaz, su opinión.
PAG. 5
¡CAOS EN PACHUCA!
POR LA REDACCIÓN
PACHUCA, HGO., 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024.
Recordó la inundación del 24 de Junio de 1949, ya un verdadero caos se vivió en algunas colonias de Pachuca la tarde del pasado jueves, cuando de manera inesperada las fuertes lluvias sorprendieron a los ciudadanos que comúnmente salían de laborar, mediante diversos videos publicados en redes sociales, se puede observar distintas calles totalmente inundadas, también se ve como las fuertes lluvias arrastran mercancía de distintos puestos.
El agua ingresó a comercios, además de cubrir parcialmente automóviles y dejar varados a decenas de conductores. Las afectaciones principales se registraron en puntos como los mercados Benito Juárez y Primero de Mayo, así como calles céntricas como Ocampo, Ignacio Allende y Guerrero.
También se registraron daños en puntos como la Super vía Colosio y en el bulevar Minero.
En la zona centro, agentes estatales tuvieron que atender labores de limpieza y desagüe en las arterias afectadas por la creciente, así como la remoción lodo y piedras en la colonia La Surtidora; en tanto, en la colonia Cabañitas, los bomberos recataron a dos caninos que cayeron a un canal de aguas negras.
Hasta la noche, personal de bomberos y protección civil realizaba recorridos de apoyo a la población, así como para la evaluación de daños.
Cabe resaltar que estas inundaciones se deben principalmente a los grandes cúmulos de basura que tapan las coladeras, provocando las inundaciones en esta temporada de lluvias.
PAG. 3
¡ÚLTIMO GRITO DE AMLO!
OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT
PACHUCA, HGO., 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Desde el balcón principal de Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezara la ceremonia del 214 Aniversario del Grito de Independencia, su penúltimo acto de esta naturaleza. Su arenga seguramente será dedicó al Pueblo de mexica, Acompañado de su esposa –la doctora Beatriz Gutiérrez Müller-, quienpor cierto la invito a sus mañaneras donde se les a una pareja feliz y unida; este 15 de septiembre a las 11 de la noche el primer mandatario, ondeara la bandera.
Llega el final de este sexenio y hay una larga lista que el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador ha reconocido que no ha cumplido; se va con muchos pendientes, proyectos inconclusos, promesas incumplidas y verdades a medias. Sin embargo, abiertamente el mandatario ha reconocido únicamente dos, y eso porque quedaron plasmados dentro de los 100 compromisos que presentó públicamente al inicio de su gestión.
A lo largo de 2019 López Obrador insistió en que se descentralizaría el gobierno federal y que la secretarías serían ubicadas en diferentes estados de la República. Solamente cinco cumplieron con el mandato presidencial y eso de forma fragmentada y más de palabra que de hechos.
El presidente AMLO recalcó que este será su último Grito de Independencia como presidente, y recalcó que actualmente nuestro país vive un “momento excepcional” en su historia.
“Hay muchos motivos para participar, porque en lo que corresponde a nosotros es el último Grito, pero además es un momento excepcional en la vida pública del país”, dijo. “Están todas y todos invitados para que nos acompañen el domingo, todos los que quieren venir con nosotros a acompañarnos, que me ayuden a gritar en favor de nuestros héroes, de los padres de nuestra Patria, no olvidar que debemos poner en alto la justicia, la libertad, la soberanía, desde luego la independencia, hacer reconocimientos a los pueblos indígenas, a los migrantes”.
El mandatario mexicano subrayó que va a agregar una o dos arengas más a las que ya se encuentran en el protocolo.
“Va a ser muy importante, no quiero decir histórico. El Grito ahora tiene, pienso yo, como en otras ocasiones también, un significado distinto. “El poder gritar ‘¡Viva la Independencia!’ ahora sí tiene sentido”, expresó el presidente López Obrador tras la aprobación de la reforma judicial.
La celebración no solo estará llena de patriotismo, sino también de música y cultura. Antes y después del acto protocolario, la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM), la popular Banda MS y un conjunto de mariachis se encargarán de animar el evento en el corazón de la Ciudad de México.
El Zócalo, como cada año, se llenará de luz, color y música para que los asistentes disfruten de una noche inolvidable. Miles de personas se reunirán para corear juntos el grito de «¡Viva México!», acompañados de los fuegos artificiales y la energía festiva de la capital.
PAG. 2
OPINIÓN DE: MARÍA GIL
PACHUCA, HGO., 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Considerado el cambio más importante a la constitución y al sistema judicial desde el gobierno de Ernesto Zedillo en 1994, cuando asesto un golpe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en ese momento obligo a cerrar activides, quien en un mes, separo del cargo a todos los ministros y los redujo de 23 a 11, lo que fue considerado por integrantes del sistema judicial como “un golpe de estado” a la corte, en esa ocasión nadie se quejó, ni Estados Unidos, ni un medio de comunicación masiva en México, ni mucho menos los prianistas, algo muy diferente a lo que ocurrió actualmente.
En un excelente discurso del Senador Gerardo Fernández Noroña. Quien dijo: “Larga vida para el movimiento de 4a transformación, al Presidente de México, y una larga vida al Pueblo Rebelde y transformador de México, y quien se le cumplió con la aprobación de la Reforma Judicial
Días antes de La aprobación a la reforma al poder judicial, se ha abierto finalmente camino entre enormes presiones y advertencias a lo largo de meses. Como la toma del senado por los “Nobles Juniors”, quien son hijos de Políticos “distinguidos” como Juan Pablo Beltrán Viggiano, quien es hijo de Carolina Viggiano, Mariana Moguel, Hija de Rosario Robles quien se le recuerda por la gran estafa y no te preocupes Rosario, Juan Pablo Gálvez, el Hijo de Xóchitl Gálvez, cuando interrumpieron la sesión del senado y entraron con lujo de fuerza, en donde una activista los retrato, en la cual dicen se “Robaron la campana, con cual tocaban el inicio de las rompieron la puerta de cristal del senado de Republica, y rociaron de gasolina Luis Donaldo Colosio Rioja, en la cual dijeron que valoración de los daños es por más de Dos Millones de pesos.
El peso mexicano ha sufrido una depreciación debido a la incertidumbre de los inversionistas, que temen que la judicatura pierda independencia respecto del Ejecutivo. El Gobierno de Estados Unidos se ha hecho eco de esas preocupaciones, lo que a su vez derivó en el asomo de una crisis de vuelos diplomáticos. Grupos de ciudadanos, nutridos por contingentes de trabajadores del Poder Judicial, han salido a protestar a las calles y han intensificado sus movilizaciones.
A primeras horas del pasado 11 de septiembre, Morena, el partido que gobierna México con mayoría aplastante, logró sacar adelante uno de los cambios en la Constitución más controvertidos de la historia reciente del país. Una reforma judicial que pretende cambiar de arriba abajo el sistema de justicia y que sume a México en un terreno desconocido, lleno de incertidumbre.
Ningún país en el mundo del tamaño de México ha elegido hasta ahora a sus jueces por voto popular, la piedra angular de la enmienda. Una reforma constitucional que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha perseguido el último año de su mandato y que consigue a menos de un mes de ceder el poder a Claudia Sheinbaum, su sucesora, que ha apoyado sin equívocos la enmienda. Lo ha conseguido gracias al apoyo in extremis de una de las familias políticas que más ha criticado en la última década: los Yunes, panistas, es decir, y prianistas se encuentran acorralados por la justicia y que, en el último momento, el senado dio su brazo a torcer para permitir la mayoría calificada de 86 votos que necesitaba Morena, sin embargo hoy Noroña dijo no necesitábamos el voto 86 nos bastaba los 85 votos de senadores.
Cabe señalarse que a la mayoría le ha beneficiado también la ausencia de otro senador de oposición, Daniel Barreda, de MC, que no acudió a la sesión alegando que ha estado acompañando a su padre, arrestado este mismo martes en Campeche, según la versión dada por su partido, quien por cierto dio hasta conferencia de prensa y querían que interrumpiera la sesión
Con la aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) por la Cámara de Diputados, Senadores y Congresos locales, comenzó el debate sobre si, de parte de la oposición, proceden recursos de impugnación como las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales y los amparos.
Un juez de distrito y un tribunal colegiado del estado de Colima otorgaron una suspensión provisional para que la reforma judicial que aprobó el Congreso de la Unión no sea publicada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En su decisión, señalaron que no puede llevarse a cabo el tramite antes del 11 de octubre, fecha en la que se fijó la audiencia incidental en el juicio de amparo.
A menos de dos meses de los comicios, en vísperas de que se inicie el voto anticipado en muchos estados y empatados como los muestran las encuestas de intención de voto, para que el próximo 05 de noviembre, debido a ello el mundo tiene los ojos puestos en EE.UU., los candidatos a presidir la primera potencia económica del mundo para los próximos cuatro Kamala Harris y Donald Trump, se encuentran en una lucha constante por obtener la aceptación de los estadounidenses.
La llegada al debate le saludo diciéndose: “Kamala Harris”, dijo ella, ofreciéndole un apretón de manos en lo que fue su primer encuentro en persona. “Tengamos un buen debate”, agregó la actual vicepresidenta de Estados Unidos.
“Me alegro de verte. Diviértete”, le respondió el expresidente republicano.
Kamala Harris al llegar como candidata en lugar de Joe Biden tomo a muchos por sorpresa, pero a pesar de ello y de haber comenzado sus campañas más tarde que Donald Trump, parece que la actual vicepresidenta de Estado Unidos, es favorita de muchos.
Hace unos días se llevó a cabo el debate entre Donald Trump y Kamala Harris, quien, de acuerdo a varias encuestas, la vicepresidenta gano con un 63%, incluso algunas encuestas han señalado que la candidata republicana venció en el debate por una diferencia de hasta 23% sobre Trump.
La euforia contenida se ha apoderado de los demócratas, mientras que contra Trump se han alzado algunas voces críticas,” incluso dentro
de su partido. Hay una persona, sin embargo, que insiste en que ganó Trump: él mismo. El expresidente, que tampoco admite que perdió las elecciones de 2020, ha anunciado este jueves, a través de su red social, Truth, que no habrá un nuevo cara a cara contra Harris.
“¡NO HABRÁ TERCER DEBATE!”, ha tuiteado con mayúsculas.
Un nuevo debate sería el segundo enfrentamiento con Harris, pero el tercer duelo por la presidencia de esta campaña si se tiene en cuenta el que le enfrentó con Joe Biden el pasado 27 de junio en Atlanta (Georgia).
Las encuestas muestran claramente que gané el Debate contra la Camarada Kamala Harris, la Candidata de la Izquierda Radical de los Demócratas, el martes por la noche, y ella inmediatamente pidió un Segundo Debate”, ha escrito, aunque las encuestas dicen todo lo contrario.
Hay unanimidad en los sondeos relámpago mínimamente serios que se realizaron.
Por su parte Kamala Harris, ha dicho: “Creo que le debemos a los votantes otro debate, porque estas elecciones y lo que está en juego no
pueden ser más importantes”.