Salud

Emite la SSH recomendaciones ante el inicio de la temporada de frío

Pachuca de Soto, Hgo., 06 de octubre de 2024.

Se reitera la importancia de extremar precauciones y evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura
Con la llegada de la temporada de frío, que comenzó este 6 de octubre y concluye el 15 de marzo de 2025, la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Vanesa Escalante Arroyo, hace un llamado a la población para prevenir enfermedades y percances que se presentan durante esta época.

Los frentes fríos, que se originan cuando dos masas de aire (una fría y otra cálida) se encuentran, generan ondas gélidas, lluvias y eventos de norte (fuertes vientos, niebla, nevadas y heladas, principalmente).
El descenso de las temperaturas incrementa la presencia de enfermedades como la influenza, que durante la temporada 2023-2024 ha registrado 545 casos y 47 defunciones.

Ante la alza de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), que en su mayoría afectan a niños y adultos mayores, la secretaria aconseja prevenir accidentes como:

Intoxicaciones por monóxido de carbono (CO); se producen, generalmente, debido al uso de calentadores de leña, anafres o estufas en espacios cerrados, sin ventilación adecuada. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, confusión y daño cerebral.
Durante la temporada de frío 2023-2024 solo se reportaron dos casos de intoxicación.

Hipotermia; ocurre por una exposición prolongada al frío y genera que la temperatura corporal descienda a niveles peligrosos (menos de 35 °C). Los síntomas incluyen temblores, confusión mental, desorientación, somnolencia o inconsciencia.

Quemaduras; se presentan, ya sea por contacto directo con fuentes de calor o debido al frío extremo, lo que ocasiona el congelamiento de las partes del cuerpo expuestas.

Escalante Arroyo reitera la importancia de extremar precauciones y evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura.

Con la llegada de la temporada de frío se recomienda reforzar las defensas, en especial de menores de edad y personas mayores de 60 años, consumiendo alimentos (frutas y verduras) y complementos, altos en vitamina C y A, así como mantenerse hidratados bebiendo abundantes líquidos.

Para prevenir exponerse a temperaturas extremas, se sugiere mantenerse al tanto sobre el pronóstico del clima. Abrigarse bien al salir, usando varias capas de ropa gruesa, de preferencia de algodón y en caso necesario, usar ropa térmica; usar bufandas, guantes y gorros, y cubrirse nariz y boca para evitar respirar aire frío.

Ventilar las habitaciones, sobre todo si existen personas enfermas en casa. El cambio de aire es ideal para evitar la concentración de agentes patógenos. Se recomienda abrir las ventanas solo por las mañanas, para no exponerse a corrientes de aire cuando la temperatura haya bajado.

Evitar tocarse la cara con las manos sucias, en especial nariz, boca y/o los ojos, para prevenir los contagios y la propagación de gérmenes.
Al toser o estornudar, cubrirse nariz y boca con el ángulo interno del codo, mediante el llamado “estornudo de etiqueta”.

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, al llegar de la calle, después de tocar áreas de uso común, antes de comer, después de ir al baño y/o haber cambiado un pañal.

La secretaria de Salud, Vanesa Escalante, reitera el compromiso del gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar, de velar por el bienestar de la población e invita a prevenir los efectos de la temporada de frío.


Bomberos llevan a cabo labores de auxilio en Pachuca y Mineral del Monte

Pachuca de Soto, Hgo., 4 de octubre de 2024.

Diferentes tareas de auxilio ciudadano llevaron a cabo elementos del H. Cuerpo de Bomberos de Hidalgo, gracias a las labores de rescate en tres incidentes ocurridos en los municipios de Pachuca y Mineral del Monte.

El primer servicio fue realizado sobre la carretera México- Tampico a la altura del Parque Estatal El Hiloche, donde se presentó un accidente entre un tractocamión y un automóvil particular, el cual dejó como saldo tres personas fallecidas y una más lesionada de gravedad.

Con las maniobras necesarias, el personal de Emergencias apoyó las labores para liberar el cuerpo de un masculino que quedó prensado en el asiento del copiloto.

En tanto, tras una alerta recibida por medio del despachador del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), de Hidalgo, los bomberos llevaron a cabo acciones para brindar auxilio a una persona que sufrió quemaduras provocadas por descarga eléctrica.

El hecho se presentó en la colonia Geo Villas de Pachuca, donde los elementos realizaron el descenso con cuerdas del hombre lesionado, para ser traslado al hospital, a fin de recibir atención médica y evaluar su estado de salud.

Finalmente, la tarde de este viernes se reportó la volcadura de un tractocamión acoplado a una pipa con gas LP sobre la carretera México – Tampico, a la altura de la localidad de Calicanto, municipio de Mineral del Monte.

De acuerdo con los primeros reportes, en la unidad viajaban dos personas del sexo masculino, quienes presentan algunas contusiones; no obstante, el personal de Emergencias continúa con los trabajos para recuperar el vehículo, el cual esta abastecido al 90 por ciento de su capacidad.

En estas acciones se contó con apoyo de autoridades municipales y agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, quienes reiteran el llamado a la ciudadanía para contribuir con reportes directamente al 911 de Emergencias.

Recomendaciones para viajeros contra el paludismo

Pachuca de Soto, Hgo., 4 de septiembre de 2024.

Aunque el paludismo en México se encuentra en proceso de eliminación, la movilización de la población mantiene el riesgo de transmisión

El paludismo o malaria, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, que se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles.

Se manifiesta con fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar. Aunque es peligrosa, se puede prevenir y curar.

Los síntomas se presentan entre 10 y 15 días, posteriores a la picadura del mosquito infectado, si estos no se tratan en las primeras 24 horas, se puede agravar, e incluso causar la muerte.

Bebés, niños pequeños, mujeres embarazadas, personas con VIH/Sida tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones.

Aunque en Hidalgo no se han registrado casos recientes de esta enfermedad, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) mantienen una permanente vigilancia epidemiológica para evitar la presencia de casos importados.

Es decir, personas que residen o provienen de áreas con antecedentes de transmisión de paludismo, y que en el último mes presenten o hayan presentado los síntomas descritos anteriormente.

Además, la SSH, en coordinación con autoridades estatales, municipales y con la participación comunitaria, realiza las acciones periódicas de control del mosquito trasmisor tanto en su etapa larvaria como adulta.

En México y Centroamérica, las acciones sanitarias y preventivas han permitido que se esté cerca de erradicar esta enfermedad, que en los últimos 15 años ha pasado de registrar más de 7 mil casos al año, a mantener una disminución de menos de 500 casos anuales.

Y se concentra en áreas específicas, principalmente en regiones rurales de los estados de Chiapas, Campeche, Sinaloa, Nayarit y Oaxaca.

Entre las recomendaciones que se hacen a las personas que viajan a países o regiones donde hay presencia de paludismo, así como a los visitantes de aquellas zonas endémicas, la SSH señala:

1. Al viajar, verifica el riesgo de paludismo en tu lugar de destino. Consulta fuentes confiables, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), para conocer el riesgo de paludismo en la región a la que viajas. En algunos casos, el paludismo puede estar presente solo en ciertas áreas o durante ciertas estaciones del año.

2. Prevenir las picaduras de mosquitos. Para prevenir un posible contagio de paludismo o alguna otra enfermedad trasmitida por vector (mosquito), utiliza repelente de insectos que contenga DEET, picaridina o aceite de eucalipto de limón. Aplica en la piel que quede expuesta (en las zonas que no cubra la ropa).

En la medida de lo posible, se debe usar ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y anochecer). Si vas a dormir en zonas rurales o áreas con riesgo, utiliza mosquiteros tratados con insecticida para protegerte mientras duermes.

3. En el país, de manera general no se recomienda a los viajeros vacunación previa o medicación preventiva contra el paludismo. Sin embargo, si permanecerás mucho tiempo en áreas rurales, consulta a la unidad de Salud más cercana para considerar la pertinencia de su uso, y la medicación adecuada.

En el caso de viajar a otro país, o de visitantes extranjeros, se les recomienda consultar especialistas en medicina del viajero para que les prescriba un medicamento antipalúdico adecuado.

La elección del medicamento dependerá del destino, duración del viaje, y tu estado de salud general. Es crucial seguir el régimen de medicación tal como se prescribe, esto generalmente implica empezar el medicamento antes de viajar, durante tu estancia, y por un tiempo después de regresar.

4. En caso de presentar síntomas durante, o después de tu viaje. Si durante tu viaje, o al regresar, desarrollas fiebre, escalofríos, dolores musculares o fatiga, busca atención médica de inmediato, e informa tu historial de viaje. El paludismo puede tener un periodo de incubación de hasta dos semanas, por lo que es importante estar atento a los síntomas, incluso después al regresar de tu viaje a las áreas de riesgo.
5. Las mujeres embarazadas se encuentran en mayor riesgo de sufrir complicaciones por el paludismo, por lo que se recomienda tomen precauciones adicionales, considerando, de ser necesario, posponer el viaje a zonas con alta presencia de la enfermedad.

En el caso de menores de edad y personas mayores: Estos sectores de la población, también pueden presentar complicaciones graves, por ello es importante extremar precauciones. Deberán recibir tratamiento preventivo y redoblar la prevención contra las picaduras de mosquitos.

La Secretaría de Salud (SSH), que dirige Vanesa Escalante Arroyo, invita a la población que desea viajar a zonas con alta presencia de paludismo, obtener la información más actualizada sobre riesgos y recomendaciones específicas para las áreas que planean visitar.

Asimismo, se reitera la recomendación de estar atentos a la presencia de síntomas, que se presentan entre 10 y 15 días posteriores al viaje, y acudir a recibir atención médica en las primeras 24 horas, ya que, de no hacerlo, se pueden presentar complicaciones o incluso la muerte.

Se debe informa a los servicios médicos, sobre el historial de viajes, para agilizar el diagnóstico y la atención.


Recomendaciones de la SSH ante un problema de salud mental

Pachuca de Soto, Hgo., 3 de octubre de 2024.

Este tipo de padecimientos pueden influir en las emociones, comportamientos y relaciones interpersonales de los individuos

Los problemas de salud mental son difíciles de manejar de manera individual, por ello, dentro de las instituciones médicas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) existen recursos disponibles para ofrecer apoyo y tratamiento.

La salud mental es tan importante como la salud física, de manera que, si una persona presenta problemas neurológicos, es importante tomar medidas adecuadas y buscar ayuda profesional.

Aunque en cualquier momento de la vida se puede desarrollar algún padecimiento mental; el riesgo de presentar alguna disfunción cognitiva se incrementa en las personas mayores.

La SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, invita a la población, a atender las recomendaciones de los expertos para identificar y diagnosticar oportunamente cualquier trastorno mental, entre las cuales se encuentran:

1. Reconocer los síntomas: De manera individual, se debe reflexionar sobre lo que se está experimentando, cuando de manera constante se presenta tristeza, ansiedad, irritabilidad o fatiga, existen dificultades para dormir o concentrarse.

2. Hablar con alguien de confianza: Compartir lo que se siente con algún familiar, mentor o amistad cercana, puede servir como apoyo emocional, y proporcionar perspectivas útiles sobre los dilemas a los cuales se enfrenta una persona. A veces, desahogarse puede aliviar parte de la carga.

3. Buscar ayuda profesional: Consultar con un terapeuta, psicólogo o psiquiatra puede ser crucial, ya que pueden ofrecer una evaluación adecuada, diagnóstico y tratamiento oportuno.

4. Investigar: Informarse respecto a los problemas de salud mental puede ayudar a comprender mejor lo que se experimenta, así como las opciones de tratamiento disponibles. Mantenerse informado da mayor control sobre el proceso de recuperación.

5. Evitar el autodiagnóstico y la automedicación: Aunque conocer la condición que se padece es importante, los especialistas son los únicos capacitados para diagnosticar o dar tratamiento.
6. Cuidar el bienestar general: Mantener un estilo de vida saludable previene afecciones neurológicas. Hacer ejercicio, llevar una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y practicar técnicas de relajación, como la meditación, pueden tener un impacto positivo en la salud mental.

7. Establecer metas pequeñas: Se recomienda que las personas, al sentirse abrumadas, establezcan metas pequeñas y alcanzables para dar un sentido de triunfo y progreso. Pequeños logros sirven para mejorar el estado de ánimo y bienestar en general.

8. Buscar grupos de apoyo: A veces, compartir experiencias con personas que están pasando por situaciones similares puede ser útil. Existen muchos grupos de apoyo, tanto en línea como presenciales.

Para quienes buscan orientación o apoyo de profesionales de la salud, Hidalgo cuenta con los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) en los municipios de Tepeapulco, Ixmiquilpan, Pachuca, Huejutla, San Felipe Orizatlán y Tula de Allende. En caso de requerir mayor información, se encuentra disponible la Línea de la Vida en el 800 911 2000.

Reinstala la SSH, el Comité de Hospital Seguro en el estado

Pachuca de Soto, Hgo., 2 de octubre de 2024.

Con ello se fortalecerá la capacidad de respuesta y resiliencia de las unidades de salud

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) efectuó la reinstalación del Comité de Hospital Seguro, a fin de garantizar que los nosocomios en la entidad estén preparados para enfrentar cualquier contingencia derivada de desastres naturales.

Como parte del acto protocolario, Vanesa Escalante Arroyo, titular de la SSH, entregó su nombramiento a los nuevos integrantes del comité, quienes asumirán el compromiso de fortalecer la capacidad de respuesta y resiliencia de las unidades de salud, mediante planes de prevención y evaluación de riesgos.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un hospital seguro es aquel que, incluso después de presentarse un fenómeno natural, sigue operando a su máxima capacidad, brindando atención a la población de manera oportuna.

En este sentido, Escalante Arroyo, indicó que, para cumplir este objetivo, es fundamental realizar evaluaciones continuas a los hospitales en cualquier momento del año y llevar a cabo simulacros ajustados a los riesgos específicos de cada región.

Lo anterior, con el objetivo de que las unidades médicas estén mejor preparadas para enfrentar las posibles contingencias, y se asegure una respuesta eficiente. Además, la secretaria enfatizó la importancia de establecer convenios y acciones conjuntas con otras instituciones, de manera que se garantice atención rápida y eficaz en situaciones críticas.

La servidora pública destacó que estas acciones se empatan con la transición hacia nuevos modelos de atención a la salud que se realizan en Hidalgo, de acuerdo con la instrucción del gobernador, Julio Menchaca Salazar.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno federal, a través de los servicios que brinda el Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) y del Servicio Nacional de Salud Pública, se aseguran mejores condiciones de atención para la población hidalguense, puntualizó Escalante Arroyo.

La reinstalación del Comité de Hospital Seguro, con la participación de instituciones públicas, privadas y de Protección Civil, marca un antes y un después en el cumplimiento del objetivo de garantizar que las unidades de salud continúen en operación, brindando atención de calidad, aun en condiciones adversas.

Octubre, mes del Cáncer de Mama

Pachuca de Soto, Hgo., 1º. de octubre de 2024.

Del 1° al 31 de octubre de este año, se llevará a cabo la campaña “Cáncer de mama: la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno salva vidas”.

Octubre es el mes de la concientización sobre el cáncer de mama, y se conmemora anualmente para promover la detección y prevención de esta enfermedad que, además de ser el tipo de cáncer más común, es la principal causa de mortalidad en mujeres en el mundo.

En este mes, denominado como el “mes rosa”, también se ha designado al día 19, como el “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama”, y como cada año, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) redobla esfuerzos sobre las acciones de apoyo y atención que se brindan a las personas con este padecimiento.
A través de campañas de educación y sensibilización, la dependencia estatal alerta a la población sobre los factores de riesgo asociados a una mayor predisposición de desarrollar este tipo de cáncer.
Entre los que se incluye, contar con antecedentes familiares de esta enfermedad, obesidad, consumo de alcohol, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y/o hormonales, y consumo de tabaco, principalmente.
Pero, sobre todo, se recalca la importancia de hacerse chequeos regulares, ya que, de acuerdo a especialistas, el cáncer de mama no siempre muestra signos y síntomas, razón por la que se recomienda se realicen autoexploraciones físicas de manera frecuente, para descubrir alguna anomalía.
A partir de los 40 años, o antes, dependiendo de los factores de riesgo antes señalados, realizarse una mastografía cada dos años, o anualmente, si así lo determina el especialista.
En lo que va de este año, con corte preliminar a la semana epidemiológica No. 36 (con corte al 8 de septiembre), en el estado se han registrado 96 casos (tasa de 9.6 por cada 100,000 mujeres de 25 años y más).
Durante el 2023, se presentaron 328 casos de cáncer de mama correspondiente a una tasa de 33.2 por cada 100,000 mujeres de 25 años y más.
Respecto a la mortalidad por este padecimiento, en los últimos 24 años se ha presentado un incremento, (siempre por debajo de la media nacional).
La tasa preliminar de este año, es de 10.3 por cada 100,000 mujeres de 25 años y más (103 defunciones), y la tasa nacional por esta misma causa es de 11.7.
Mientras que, en el 2023, la tasa de mortalidad fue de 16.3 por cada 100,000 mujeres de 25 años y más (161 defunciones).
Como cabeza del sector Salud, la SSH, que encabeza Vanesa Escalante Arroyo, promueve durante todo el mes de octubre, se intensifique la detección y atención en todas las unidades médicas del territorio hidalguense.
Brindando atenciones sobre:
Técnicas y métodos de detección temprana, (aunque este padecimiento no es prevenible, si es posible detectarlo y tratarlo de manera oportuna).
En áreas de consulta externa, se brinda orientación de manera directa, acerca de los pasos de autoexploración mensual mamaria entre mujeres mayores de 20 años de edad.
Exámenes clínicos de mama, en el caso de mujeres de 25 a 39 años de edad
Referencia para mastografía a mujeres asintomáticas de 40 a 69 años de edad.
Promoción de estilos de vida saludables que incluyen control de peso (alimentación y ejercicio), así como evitar el consumo de tabaco y alcohol.
Orientación (a quienes se les ha realizado una mastografía, sobre la importancia de regresar por los resultados de la prueba, para un seguimiento oportuno.
A través de la Unidad de Especialidades Médicas de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, (UNEME DEDICAM), se brindan servicios de:
Mastografía de tamizaje a toda mujer de 40 a 69 años de edad, aunque no presenten signos ni síntomas.
Mastografía diagnóstica a mujeres que acuden con estudio previo por sospecha de malignidad o signos de alarma.
Servicio de ultrasonido complementario y toma de biopsia en caso de ser necesario.
Servicio de Psicología a pacientes diagnosticadas.
Consulta a pacientes menores de 40 años que acudan con estudio previo, por sospecha de malignidad o signos de alarma.
Además de fomentar estilos de vida saludables, que disminuyan los riesgos de padecer esta enfermedad, la SSH reitera la importancia de las acciones personales de monitoreo y detección oportuna:
1. Autoexploración mensual, a partir de los 20 años de edad.
2. Examen clínico de mamas anual, a partir de los 25 años.
3. Mastografía de tamizaje en mujeres entre 40 y 69 años de edad cada dos años.

Aunque el cáncer de mama no es prevenible, mediante el ejercicio, como factor protector, y una sana alimentación, se pueden disminuir los factores de riesgo.

1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores

Pachuca de Soto, Hgo., 30 de septiembre de 2024.

SSH promueve la importancia de los derechos humanos y el bienestar de este sector

En lo que va del año, se han realizado 146,679 valoraciones de padecimientos que se consideran parte de los síndromes gerontológicos

El 1º. de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una oportunidad para hacer conciencia sobre los retos que plantea el envejecimiento en el mundo actual.

Aunque la vejez es una parte natural de la vida, generalmente está considerada como una etapa indeseable, estereotipada, de manera negativa, como una carga social, como la pérdida de autonomía, y de la capacidad para tomar decisiones.

Estereotipos que se incrementan cuando se trata de mujeres, integrantes de la comunidad LGBITQ+, personas privadas de la libertad, o que viven con alguna discapacidad.

En Hidalgo, el gobierno de Julio Menchaca Salazar, además de reconocer su contribución en el desarrollo de la entidad, impulsa el ejercicio pleno de sus derechos para este sector de la población, que de acuerdo a la proyección CONAPO 2024, asciende a 415,829 personas mayores de 60 años.

Es por eso, que, a través de la Secretaría de Salud estatal (SSH) promueve un envejecimiento saludable para que vivan esta etapa de manera plena.

Como parte del programa Atención al Envejecimiento, la SSH realiza tamizajes y detecciones en materia de caídas, incontinencia urinaria, depresión, alteraciones de la memoria y riesgo de fractura por osteoporosis, entre otras afecciones.

En lo que va del año, se han realizado 146, 679 valoraciones de estos padecimientos que se consideran parte de los síndromes gerontológicos, y de manera común, se atribuyen al envejecimiento natural.

Provocando una atención tardía de enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes, problemas cardiovasculares, osteoartritis, disminución de la agudeza visual y/o auditiva, principales enfermedades que los aquejan.

La SSH, en coordinación con el Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH), durante el mes conmemorativo, brinda pláticas informativas en diferentes Centros Gerontológicos estatales.

A lo largo del 2024, se han otorgado 14 pláticas, abordando temas de salud sexual, cáncer, vacunación, vectores, prevención de accidentes, alimentación, tuberculosis y actividad física en el envejecimiento.

Por instrucciones de la titular de la Secretaría de Salud, Vanesa Escalante Arroyo, se refuerza la promoción de los programas de atención orientados a mejorar su calidad de vida.

Ya que, de acuerdo con especialistas, las complicaciones por no atender estos padecimientos suelen generar aislamiento y reforzar la aparición de problemas de salud mental como la ansiedad y depresión, principales demencias que los aquejan.

Por ello, para la Secretaría de Salud estatal, es indispensable que las personas mayores de 60 años acudan regularmente a chequeos médicos a su unidad de salud más cercana, para que puedan ser diagnosticadas y atendidas oportunamente.

Colocan stand de artesanías penitenciarias en la Feria de San Francisco Pachuca Hidalgo 2024

Pachuca de Soto, Hgo., 28 de septiembre de 2024.

La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), a través de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, dispone de un stand de artesanías dentro de la Feria de San Francisco Pachuca Hidalgo 2024, donde las personas privadas de su libertad ofrecen los diferentes productos que elaboran dentro de los centros penitenciarios.

El principal objetivo de dicho proyecto es fortalecer el modelo para un efectivo regreso a la sociedad, al desarrollar actividades productivas durante su reclusión y estar preparados para reintegrarse al mercado laboral, una vez obtenida su libertad.

Luego de concluir un proceso formativo, los trabajos realizados en madera, hilo, palma, lana, entre otros materiales, tienen un espacio público donde las y los visitantes a la feria podrán adquirir bolsas, cuadros, sombreros, lámparas, entre otros productos de gran calidad.

El gobernador, Julio Menchaca Salazar, y su esposa, Edda Vite, conocieron, durante la inauguración de la Feria de San Francisco Pachuca Hidalgo 2024, los productos elaborados dentro de los 13 centros de reinserción social de Hidalgo y el Centro de Internamiento para Adolescentes.

Finalmente, la SSPH precisa que la venta de artesanías se realiza con ayuda del personal penitenciario, quienes llevan un control de las piezas entregadas por cada persona privada de su libertad. Al concluir la feria, se les hará entrega del dinero de manera directa, así como la devolución de los productos no adquiridos, todo con sustento fotográfico.

28 de septiembre, Día Mundial contra la Rabia

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de septiembre de 2024.

La rabia puede ser transmitida por la mordida de perros, gatos y animales silvestres

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se une a la conmemoración del Día Mundial contra la Rabia, la cual tiene por objetivo reforzar la concientización sobre la prevención, la lucha contra esta enfermedad, y los logros alcanzados en prevenir su transmisión, ya que esta puede ser prevenible en un 100 %.

La rabia es una de las enfermedades zoonóticas (que pueden ser transmitidas al ser humano por animales domésticos o salvajes si son portadores del virus), y tiene una letalidad del 100 por ciento. El mayor número de casos ocurridos en humanos, fueron ocasionados por la mordedura de perros.

Su trasmisión en zonas urbanas comúnmente es provocada por animales de compañía como perros, gatos o hurones; Mientras que, en zonas rurales, los animales de granja como vacas, caballos, burros, borregos, cabras, etc.; son infectados por la mordedura de animales silvestres, principalmente, por murciélagos hematófagos, aunque también ocurre por zorrillos, coyotes y mapaches.

La rata, el ratón, el conejo y el hámster, entre otros roedores, no son infectantes debido a la condición paralítica que ocasiona la enfermedad e incapacita a estos animales para transmitir el virus.

En la Entidad, el último caso de rabia humana, ocurrió en el año 1997, y se presentó en un menor de 3 años de edad, vecino del municipio de Tezontepec de Aldama, que fue mordido por un perro. En cuanto a la rabia canina, el último caso registrado, se suscitó en el municipio de Tizayuca, en el año 2009.

A nivel nacional, el último caso de rabia humana ocurrió en el año 2006, en el estado de México. Mientras que el último caso de rabia canina, fue en 2016, en el estado de Chiapas.

En México, se ha logrado controlar su transmisión entre la población canina gracias a la ejecución de campañas masivas de vacunación desde 1990. Sin embargo, sigue presentándose en animales de granja en localidades y municipios rurales.

Para evitar casos de rabia, es importante que las personas hagan conciencia sobre la importancia de la vacunación de animales de compañía como perros o gatos, o del ganado y demás animales domésticos. En caso de agresión, se recomienda lavar de inmediato la herida con agua y jabón; además de acudir a la unidad de salud más cercana para ser atendido con urgencia, a fin de evitar enfermar de rabia.

El personal médico, siguiendo los protocolos establecidos, evaluará las condiciones en las que ocurrió la mordedura para determinar, con base en el riesgo de contraer la enfermedad, si se requiere iniciar un esquema de vacunación antirrábica o no. Por ello, es importante identificar al animal agresor para determinar si cuenta con vacunación vigente, y si es doméstico o silvestre.

Los animales agresores, sobre todo en el caso de animales de granja, como vacas, cabras, cerdos, burros o caballos, deben ser vigilados para identificar comportamientos extraños al caminar, comer o beber.

Las mordeduras por animales que no sean caninos o felinos, se consideran de alto riesgo, por lo que es más probable que las personas agredidas deban recibir la vacuna antirrábica.

La rabia puede manifestarse de dos maneras:

Rabia furiosa, que presenta signos de hiperactividad, exaltación e hidrofobia (miedo al agua). La muerte ocurre a los pocos días, por paro cardiorrespiratorio.
Rabia paralítica, en la cual los músculos se paralizan gradualmente. Quienes la padecen entran en coma y fallecen; tiene una incidencia de 30 % de los casos de rabia en humanos.

Dentro del sector Salud en la entidad, se brinda atención a cualquier agresión de animales, bajo el protocolo de prevención de esta enfermedad, y son catalogadas como una urgencia.

Para prevenir las mordeduras de animales, la SSH aconseja:

No permitir la convivencia de niñas y niños con animales sin supervisión.
No acercarse a los animales cuando coman o jueguen, ni tocar sus juguetes o utensilios de comida.
No jugar en forma brusca con las mascotas, aunque sean animales de compañía conocidos.
No acercarse a mascotas o animales de granja si se encuentran asustados o nerviosos.

Copriseh, un modelo nacional en gestión de calidad sanitaria

Pachuca de Soto, Hgo., 26 de septiembre de 2024.

Con la recertificación bajo la norma ISO 9001:2015, se garantiza una mejor capacidad de respuesta ante emergencias

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh) alcanzó una nueva recertificación bajo la norma ISO 9001:2015, consolidándose como un referente a nivel nacional en la implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Este órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud estatal (SSH), desde su acreditación inicial en el año 2010, se ha convertido en la primera comisión estatal del país en obtener esta certificación, misma que se ha mantenido vigente de manera ininterrumpida por más de 14 años.

El cumplimiento de los más altos estándares asegura que las labores de protección contra riesgos sanitarios en la entidad se realicen de manera eficaz, con un enfoque constante en la satisfacción de los usuarios y en la optimización de recursos.

La certificación es, además, una herramienta clave para garantizar que las actividades de la dependencia sean más ágiles, se adapten a los cambios normativos, y mejoren la capacidad de respuesta ante las emergencias sanitarias.

Asimismo, avala que dichos procedimientos están alineados con los requerimientos legales y reglamentarios, brindando mayor confianza tanto a la ciudadanía como a las instituciones con las que colaboran.

La recertificación, obtenida en el mes de enero, y que tiene una vigencia de 3 años, no solo le permite al organismo contar con un sistema de gestión de calidad que cumple con los más altos estándares internacionales, también sirve como modelo para otras entidades en la región.

En este sentido, la Copriseh ha colaborado activamente en la implementación de SGC en estados como San Luis Potosí, Puebla y, más recientemente, el Estado de México, los cuales se han visto beneficiados, en diversas etapas de sus procesos de certificación bajo la norma ISO 9001.

El organismo ha brindado asesorías que van desde la integración y planificación de proyectos de SGC, identificación de procesos, la creación de manuales de procedimientos y estructuras organizativas, hasta la capacitación para garantizar la correcta implementación de los sistemas en cada entidad.

Cabe destacar que, bajo el liderazgo de la secretaria de Salud, Vanesa Escalante Arroyo, la Copriseh contempla como objetivo clave la implementación de evaluaciones de riesgos sanitarios bajo los lineamientos de la norma internacional ISO 31000.

Adicionalmente, se encuentra en proceso la ampliación de la certificación a los estándares de calidad ISO 37001, que establecen los requisitos y proporcionan una guía para implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión Antisoborno (SGAS).

Este paso reafirma el compromiso con la transparencia y la ética en todas las operaciones, lo cual contribuye al fortalecimiento de la integridad institucional y la prevención de prácticas corruptas, de acuerdo con las políticas públicas establecidas por el gobernador, Julio Menchaca Salazar.

Igualmente, la Copriseh continúa avanzando en la modernización de sus sistemas y procesos, con enfoque en la innovación constante y la eficiencia operativa, a fin de seguir garantizando que la salud de la población esté protegida bajo un marco de gestión de la calidad sólido y confiable.


26 de septiembre, Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos

Pachuca de Soto, Hgo., 25 de septiembre de 2024.

En lo que va del año, en Hidalgo se han realizado 18 trasplantes: 7 de córnea y 11 de riñón

El 26 de septiembre, anualmente se celebra en nuestro país el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, con el objetivo de generar conciencia entre la población sobre el valor de este acto solidario, que permite a otras personas recuperar su salud.

En lo que va del año, se han realizado 18 trasplantes, 7 de córnea y 11 de riñón, producto de 40 donaciones, en las que se logró la procuración de 95 órganos. Durante el 2023, se efectuaron 31 trasplantes (16 de córnea y 15 de riñón), gracias a 47 donaciones, en las que los equipos multidisciplinarios de especialistas obtuvieron 119 órganos.

Por otro lado, de acuerdo con cifras de la plataforma del Centro Nacional de Trasplantes, en México, alrededor de 20 mil personas de todas las edades se encuentran en espera de un órgano o tejido.

La donación se clasifica en dos categorías: cadavérica, que consiste en la donación de órganos tras haber fallecido, y la donación en vida, que, en casos específicos, permite donar algún órgano (como un riñón), sin que afecte la salud del donante.

Cuando la muerte se debe a un paro cardio-respiratorio, es decir, deja de funcionar el corazón, solo se pueden donar tejidos como las córneas. En los casos de fallecimiento por muerte encefálica (únicamente el tallo cerebral deja de recibir sangre), es posible donar órganos como el corazón, hígado, pulmones, páncreas, y tejidos como la piel, huesos, médula ósea y córneas.

Como parte de la conmemoración del Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRA), invita a la ciudadanía reflexionar respecto a la importancia que este acto altruista tiene para salvar vidas.

El trasplante de órganos representa la única opción de tratamiento médico para vivir o mejorar su salud de miles de personas que cursan con alguna enfermedad crónica, tengan alguna malformación o hayan sufrido accidentes.

Para ser donador, es importante que se manifieste la intención en vida, y se comunique esta decisión a los familiares a fin de que, en el momento del fallecimiento, pueda ser respetada y llevada a cabo.

La Ley General de Salud establece que todos los mexicanos tienen el derecho de decidir sobre su cuerpo y, si lo desean, podrán expresar su voluntad de donar órganos o tejidos por escrito. De igual manera, es posible revocar esta decisión en el momento que lo consideren conveniente.

La donación se puede realizar siempre y cuando se obtenga el consentimiento del cónyuge o pareja, el concubinario o la concubina, padres, hijos, hermanos, el adoptado o adoptante.

Quienes deseen mayor información o decidan ser donadores de órganos pueden comunicarse al teléfono (771) 719 2699, visitar la página oficial o redes sociales de la SSH.

Reunión del Consejo Estatal de Salud sobre dengue

Pachuca de Soto, Hgo., 22 de septiembre de 2024.

Reunión del Consejo Estatal de Salud sobre dengue Estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Elimina”, es clave en la eliminación del mosquito

Con la finalidad de coordinar las acciones preventivas y de control del Dengue en Hidalgo, así como informar sobre el panorama actual de esta enfermedad en la región de la Sierra y la Huasteca, se llevó a cabo la reunión del Consejo Estatal de Salud.

En dicha reunión, encabezada por el secretario de Gobernación, Guillermo Olivares Reyna, la subsecretaria de Salud, Georgina Romo Hernández, informó que las cifras registradas, con corte al 18 de septiembre, contemplan 804 casos confirmados: 699 casos de dengue no grave, 98 de dengue con signos de alarma y 7 casos graves.

En representación de la titular de la Secretaría de Salud estatal, Vanesa Escalante Arroyo, Romo Hernández, destacó que este 2024, es un año atípico para este padecimiento.

Por lo que, al igual que a nivel nacional, todos los indicadores se encuentran con un incremento por arriba de lo esperado, y desde la semana epidemiológica número 13, el estado se encuentra en zona de epidemia.

En este sentido, mientras en el país, se tiene un incremento del 195.4 % en comparación al mismo corte del año 2023.

En el territorio hidalguense, se observa un aumento en el número de casos de dengue con signos de alarma, y dengue grave, del 180.3 %, en comparación al mismo periodo del 2023.

Asimismo, indicó que la circulación de los 4 serotipos de la enfermedad, elevan la posibilidad de infecciones sucesivas, con dos serotipos diferentes, lo que es un factor de riesgo para la existencia de cuadros de dengue con signos de alarma y dengue grave.

De acuerdo a los registros, los ayuntamientos de Atlapexco y Zimapán, presentan la incidencia más alta, mientras que los municipios prioritarios se encuentran distribuidos en el Valle del Mezquital, Sierra Gorda, Sierra Alta, Huasteca, Sierra de Tenango y Sierra Baja.

Respecto a las acciones que se llevan a cabo en el combate de esta enfermedad, el personal operativo de vectores realiza la búsqueda y control de larvas; el rociado intradomiciliario en casas con casos probables, y nebulizaciones programadas en lugares con presencia del vector.

A las y los alcaldes presentes en la reunión, la funcionaria estatal, les reiteró la importancia de su participación: asegurando la cobertura y el abasto continuo y suficiente de servicios públicos como el agua potable, o la recolección y disposición final, y adecuada, de residuos sólidos urbanos.

De igual manera, los invitó a fortalecer las medidas sanitarias en el ámbito local y municipal, motivando la participación comunitaria en las acciones preventivas que integran la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Elimina”.

Ya que el desarrollo del mosquito, desde la fase de huevo hasta la fase adulta, transcurre en 8 días, por lo que las nebulizaciones, que utilizan insecticidas para el control del vector, son temporales, y al cabo de una semana, se ha generado una nueva población del mosquito.

Mientras que la estrategia nacional, creada para realizar acciones a nivel individual, familiar, comunitario y municipal, impacta en la fase larvaria del mosquito, y si se realiza de forma correcta, evitan su desarrollo a la etapa adulta, ya que contempla:

Lavar vigorosamente con jabón y cepillo de cerdas rígidas o fibra: cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que almacene agua, tallando las orillas de los contenedores. Ya que, con esta acción se busca eliminar los huevecillos que se encuentran adheridos en las paredes de estos recipientes.

Tapar todo contenedor u objeto que pueda acumular agua como tambos, piletas, cisternas, etc., esto evita que las hembras de los mosquitos depositen sus huevecillos en las paredes de los contenedores.

Voltear cubetas, tinas, cacerolas o cualquier objeto en el que se pueda acumular agua y que no necesiten utilizar en ese momento, pues con ello, se evita que estos utensilios acumulen agua de manera accidental (cuando se riegan las plantas, por ejemplo), o de manera natural (cuando llueve); y los mosquitos hembras depositen huevos dentro de los recipientes.

Eliminar botellas, llantas, taparroscas, latas, trastes o contenedores que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua. Esto elimina una gran cantidad de potenciales criaderos.

Además, como parte de las acciones de colaboración intersectorial e interinstitucional que se generaron en la reunión del Consejo Estatal de Salud, se acordó fortalecer la promoción de la salud en las unidades del sector, mediante la capacitación y/o actualización del personal. Así como la coordinación de los ayuntamientos para reforzar las medidas sanitarias en el ámbito local y municipal.

A través de la Red Hidalguense de Municipios por la Salud, las alcaldías deberán desarrollar acciones para garantizar espacios públicos libres de criaderos de moscos, mediante la limpieza de los mismos.

Los organismos de educación (SEPH y UAEH), deberán establecer estrategias en los planteles educativos, fomentando las medidas de protección entre el alumnado, personal docente y comités de padres de familia, para garantizar que las escuelas estén libres de posibles criaderos.

A nivel general, a los asistentes se les hizo un llamado a apoyar la campaña de difusión intensiva de los materiales de las campañas contra el dengue.
En redes sociales y a través de medios locales: perifoneo, colocación de avisos, periódico mural, lonas, en eventos, entre otros medios, se busca promover la aplicación de la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Elimina” para garantizar espacios libres de acumulación de agua.

Entre las recomendaciones, la Secretaría de Salud (SSH) señaló como medidas de protección personal:

Vestir ropa que, en la medida de lo posible, disminuya la exposición del cuerpo a los piquetes de mosquitos (camiseta de manga larga y pantalón).
Utilizar repelentes de insectos.
Identificar signos y síntomas oportunamente: fiebre leve o incapacitante acompañada de dolor de cabeza, dolor generalmente detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos, puede haber náuseas y/o vómito.
Evitar la automedicación

Otras medidas preventivas dentro del ámbito domiciliario son:

Utilizar pabellones para camas.
Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas
Mantener la casa limpia
Barrer, desyerbar, ordenar el patio y áreas colindantes al entorno
Cambiar agua de contenedores como floreros, bebederos, etc. frecuentemente.
Evitar en lo posible y/o protegerse al salir de casa durante el amanecer o antes del anochecer, que es cuando los mosquitos salen a alimentarse.

Promueve SSH hábitos saludables para contrarrestar sobrepeso y obesidad

Pachuca de Soto, Hgo., 21 de septiembre de 2024.

Es fundamental la educación en materia de salud en niños, adolescentes, así como la población en general

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades crónicas que, de no atenderse, generan complicaciones, como padecimientos cardiovasculares, hipertensión, diabetes, cáncer o daño renal.
Para atender este problema, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de la certificación de escuelas como “Promotoras de la Salud”, busca crear una cultura del autocuidado mediante la educación y promoción de hábitos saludables.
En coordinación con la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH), esta estrategia, permite que dentro de los planteles se realicen cursos, talleres y sesiones educativas contempladas en el programa de Políticas Públicas y Promoción de la Salud.
A padres de familia, alumnos y maestros, se les proporcionan herramientas que les permitan construir entornos favorables, y, además, se realiza un censo y diagnóstico integral de la población estudiantil.
Mediante estos conocimientos, el personal educativo puede identificar síntomas de algún padecimiento en el alumnado, y de esa manera, sean canalizados a las unidades médicas correspondientes para su tratamiento.
En América Latina, México, Argentina y Chile encabezan la lista de países donde más niños y adolescentes presentan sobrepeso y obesidad.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2020-2023, el 30% de la población de 5 a 19 años presenta esta condición.
La encuesta que se realizaba cada 6 años, y a partir de la pandemia se aplica anualmente, señala que, en escolares y adolescentes, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 36.5% y 40.4% respectivamente.
La ENSANUT, recopila información sobre hábitos de alimentación, uso de suplementos nutricionales, actividad física, estatura, peso e índice de masa corporal.
También, permite determinar cuáles son los principales problemas de salud en México, cuántas personas viven con sobrepeso y obesidad, y cuáles son los factores de esto.
Entre los factores que inciden para que un niño, niña y/o adolescente presente sobrepeso y obesidad, identifica el alto consumo de alimentos y bebidas procesadas. Igualmente, la escasa ingesta de alimentos saludables, y la falta de actividad física.
En cuanto a lugar de residencia, la mayor facilidad para acceder a la comida industrializada, y ultra procesada, genera que la prevalencia, tanto para sobrepeso como obesidad, sea más alta en zonas urbanas en comparación de las rurales.
En la edad escolar (5 a 11 años), por sexo, son los hombres los que reflejan un incremento.
La obesidad infantil puede ocasionar otras enfermedades, como el síndrome metabólico, diabetes, hígado graso, hipertensión, dislipidemias, síndrome de ovario poliquístico, asma y problemas ortopédicos; además de la asociación con problemas de autoestima y depresión.
Algunas recomendaciones para prevenir o tratar el sobrepeso y la obesidad son:
Dormir de 6 a 8 horas.
Equilibrar el consumo de alimentos naturales y frescos, acompañados siempre de verduras y frutas.
No consumir alimentos y bebidas procesados y ultra procesados, o disminuir su ingesta al mínimo.
Evitar los ayunos prolongados, ni saltarse ningún tiempo de comida.
Beber suficiente agua, al menos de 6 a 8 vasos diarios.
Realizar algún deporte, actividad física, o pasatiempo que implique movimiento, al menos una hora al día.

SSH promueve la atención de la salud mental de las personas mayores

Pachuca de Soto, Hgo., 20 de septiembre de 2024.|

Las enfermedades mentales en ese sector a menudo no se diagnostican ni se tratan, y el estigma que las rodea evita que busquen ayuda

Como parte del compromiso del gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar con la población hidalguense, la Secretaría de Salud estatal (SSH) promueve un envejecimiento saludable, mediante la detección oportuna de los trastornos mentales de las personas adultas mayores.

A partir de los 65 años, se incrementa el riesgo de padecer ansiedad o depresión, principales padecimientos mentales que se presentan en la entidad. En pacientes hospitalizados, la depresión en adultos mayores tiene una prevalencia del 40 %, mientras que en pacientes residenciales es del 30 %.

Muchas personas mayores pueden tener más problemas para adaptarse a los cambios, por ello, es importante reconocer y tratar los trastornos mentales, ya que estas afecciones también pueden dificultar el manejo de otros problemas de salud.

Cambios importantes, como la muerte de un ser querido, la jubilación, o el tratamiento de enfermedades graves o crónico degenerativas, así como sus complicaciones, suelen generar aislamiento, y reforzar la aparición de estrés o tristeza.

De acuerdo con especialistas, para vivir una vejez saludable es indispensable que las personas mayores acudan regularmente a chequeos médicos, a fin de que puedan ser diagnosticadas oportunamente.

Una valoración integral permite, además de identificar los deterioros físicos propios de la edad, prevenir y brindar tratamientos adecuados a las enfermedades y sus discapacidades.

Entre las señales que advierten la presencia de trastornos mentales en adultos mayores, se encuentran:

Sentimientos de desesperanza, con visiones negativas del futuro.
Amenazas sobre hacerse daño o atentar contra su vida.
Sentimientos de soledad, desamparo e insignificancia.
Ira o furia desmedidas.
Aumento o abuso en el consumo de alcohol u otro tipo de sustancias psicoactivas.
Falta de energía.
Incapacidad para experimentar placer con actividades cotidianas.
Alteración en los patrones de sueño o alimentación.
Descuido en la apariencia personal.
Dificultades para concentrarse, pérdida de la memoria y desatención.

Asistir regularmente con un profesional de la salud mental, ayuda a nuestro desarrollo integral, bienestar y calidad de vida. Además, la terapia de conversación y los medicamentos recetados por especialistas pueden tratar o revertir los trastornos mentales.

Para una salud mental óptima, es importante realizar acciones como:

Mantener una comunicación abierta con seres queridos, amigos o colegas.
Escuchar activamente y expresar los sentimientos, a fin de crear un ambiente de apoyo y comprensión.
Hablar abiertamente sobre este tema contribuye a eliminar el estigma en torno al deterioro cognitivo propio de la edad, la salud mental o el suicidio.
Practicar el autocuidado y manejar el estrés, a través de una rutina de sueño adecuada, ejercicio, así como relaciones sociales positivas, disminuye el riesgo de padecer trastornos mentales.

En caso de identificar algún síntoma, la SSH exhorta a la población a acudir a su unidad médica a solicitar ayuda o asesoría. También puede comunicarse a la Línea de la Vida al 800 911 2000 o acudir directamente a los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), que se ubican en Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan, Pachuca, Huejutla, San Felipe Orizatlán y Tula de Allende.

Invita la SSH a prevenir mordeduras de animales

Pachuca de Soto, Hgo., 18 de septiembre de 2024.

En Hidalgo, de acuerdo con registros de la Secretaría de Salud estatal (SSH), durante el primer semestre de este 2024, 2 mil 99 personas han sido mordidas por animales. La gran mayoría de estas agresiones, 2 mil 79, fueron ocasionadas por perros y gatos; del resto, 14 han sido por animales silvestres y 6 por ganado doméstico.

En 2023, el Sistema de Información en Salud (SIS) contabilizó 3 mil 441 mordeduras de animales. De ellas, 3 mil 393 fueron causadas por perros y gatos, 37 por animales silvestres y 11 por ganado doméstico.

Durante los dos últimos años (2022 y 2023), Pachuca, Tizayuca, Tulancingo, Actopan, Ixmiquilpan y Huejutla son los municipios que concentran el mayor número de personas atacadas por animales domésticos (perros y gatos).

Las estadísticas señalan que los animales de compañía (perros y gatos, principalmente), producen cerca de la mitad de las mordeduras que se registran cada año a los seres humanos. Es decir, son animales que la gente conocía: mascotas propias, de la familia, vecinos, amistades o conocidos.

En caso de sufrir una mordedura, se recomienda lavar de inmediato la herida con agua y jabón; identificar al animal agresor y recabar información para saber si está vacunado o no, además de acudir a la unidad de salud más cercana para recibir atención especializada.

El personal médico se encargará de lavar y desinfectar las heridas de manera adecuada y, siguiendo los protocolos establecidos, evaluará las condiciones en las que ocurrió la mordedura.

Tras realizar preguntas a la persona afectada o a sus familiares, se determinará el riesgo que exista de enfermar de rabia y, si es necesario, iniciar un esquema de vacunación antirrábica. En este sentido, es importante identificar al animal agresor para determinar si está vacunado, si es doméstico o silvestre.

En el caso de animales de granja, como vacas, cabras, cerdos, burros o caballos, se deberá poner especial atención en su comportamiento al caminar, comer o beber. Sobre todo, si presentan heridas o comportamientos extraños, podrían estar infectados con rabia.

Generalmente, en los casos de mordeduras por animales de compañía que tengan vacuna vigente contra la rabia o por perros y gatos no vacunados pero que puedan mantenerse en vigilancia durante diez días, no se requiere la administración de vacuna antirrábica a las personas agredidas; aunque será el personal médico tratante quien decidirá su pertinencia, valorando las circunstancias particulares de la agresión.

Las mordeduras por animales que no sean caninos o felinos, se consideran de alto riesgo, por lo que es más probable que las personas agredidas deban recibir la vacuna antirrábica.

Dentro del Sector Salud en la entidad, las mordeduras de animales capaces de transmitir la rabia son catalogadas como una urgencia. Las instituciones privadas o públicas deberán reportar los casos que atienden y, de no contar con vacuna e inmunoglobulina antirrábica para uso en humanos, se les hará llegar el biológico o deberán referir al paciente.

Para prevenir las mordeduras de animales domésticos, de granja o silvestres, la SSH recomienda:

No permitir la convivencia de niños con animales sin supervisión.
Enseñar a los menores de edad a no acercarse a los animales mientras comen o juegan.
Evitar los juegos bruscos, aunque sean animales de compañía.
No molestarlos o tocar sus utensilios cuando están descansando o comiendo.
Vigilar el comportamiento del animal, y evitar acercarse cuando están nerviosos, asustados o enojados.
Vigilar el comportamiento de los animales de granja o las mascotas, revisando regularmente la presencia de heridas de origen desconocido.

La Subsecretaría de Salud Pública, trabaja en su certificación como Entorno Laboral Saludable

Pachuca de Soto, Hgo., 12 de septiembre de 2024.

Realizamos promoción de la salud y prevención de enfermedades para fomentar estilos de vida sanos entre los trabajadores.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un entorno de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y sus jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud de todas y todos los empleados.

Para la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), las y los trabajadores de la Entidad, representan un grupo de población prioritario, ya que participan de manera directa en el desarrollo social y económico de nuestro estado.

La Subsecretaría de Salud, dependiente de la SSH, en lo que va del año, ha desarrollado una serie de actividades, con la participación del personal que ahí trabaja, a fin de obtener su certificado como entorno saludable.

Los entornos laborales que buscan obtener esta calificación anual deben cumplir con diversos criterios de evaluación, y así, convertirse en espacios que contribuyen a fomentar estilos de vida que mejoran la integridad de las personas.

Entre las acciones realizadas, destaca la promoción de la actividad física, al usar las escalares en lugar del elevador, por ejemplo. Además de fomentar la alimentación saludable y consumo de agua simple en lugar de bebidas azucaradas.

Otras de las actividades están relacionadas con la higiene personal, el lavado de manos y la limpieza de sus lugares de trabajo. Y se impulsan talleres de defensa personal, sobre prevención de la violencia y del Día Naranja.

El concepto de entorno laboral saludable ha cambiado con el paso del tiempo, pasando de considerar un área de trabajo segura como un lugar enfocado en evitar accidentes y con una estructura física en buenas condiciones, a incorporar temas de suma importancia como estilos de vida saludable, prevención de enfermedades, accidentes y manejo de estrés.

Entre estos aspectos, determinantes para tener un entorno de trabajo sano y seguro, se consideran una alimentación e hidratación correcta; actividad física, así como higiene personal y en los espacios de trabajo. Además de contar con espacios seguros y que las actividades contribuyan a la disminución del estrés en el personal.

COPRISEH realiza operativos sanitarios durante festejos patrios

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de septiembre de 2024.

Invita la ciudadanía a cuidar su salud vigilando el cumplimiento de las medidas de higiene

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo (COPRISEH), organismo de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), realiza operativos sanitarios en la entidad para prevenir afectaciones a la salud de los asistentes a los eventos conmemorativos de las Fiestas Patrias.

La representación de la COPRISEH en las 12 jurisdicciones sanitarias, de manera coordinada con las dependencias estatales y los 84 ayuntamientos, supervisará la venta de alimentos, bebidas alcohólicas, no alcohólicas y productos de tabaco durante el desarrollo de estos eventos de concentración masiva, con el fin de asegurar que no representen un riesgo para los consumidores.

Previo a estos festejos, se capacita a los vendedores de alimentos y bebidas en los lineamientos que establece la norma sanitaria NOM-251-SSA1-2009, que regula las prácticas de higiene en el proceso de alimentos, bebidas y suplementos alimenticios.

Se hace especial énfasis en la higiene personal, el uso correcto de la indumentaria de protección (cofia, cubrebocas y mandil), el correcto lavado de manos, el manejo higiénico de alimentos y el control de residuos, así como en la conservación y protección de materias primas y productos elaborados.

Durante los días 15 y 16 del presente mes, se desplegarán brigadas de verificación en puestos fijos y semifijos para constatar el cumplimiento de las regulaciones vigentes.

Asimismo, de ser necesario, se aplicarán sanciones que incluyen el aseguramiento y destrucción de productos prohibidos o que representen riesgos para la población, así como la suspensión de actividades.

La COPRISEH invita a la ciudadanía a reportar cualquier irregularidad en la higiene o preparación de alimentos, comunicándose al número telefónico 771 7181756 ext. 107, o enviando un correo electrónico a [email protected].

Entre las recomendaciones que la SSH hace a los asistentes a estos festejos para evitar riesgos a su salud, destacan:

Consumir alimentos en establecimientos con instalaciones adecuadas.

Asegurarse de que el personal de los establecimientos cuente con la indumentaria adecuada y que no presente síntomas de enfermedad.

Verificar que el lugar esté limpio, incluyendo baños, mesas y áreas de servicio.

Confirmar que el establecimiento cuente con instalaciones para el lavado de manos y los implementos necesarios.

Asegurarse de que los alimentos estén bien cocidos o fritos.

Evitar alimentos dejados a temperatura ambiente por tiempo prolongado.

Verificar la cocción adecuada de carnes, aves y mariscos.

En el caso de consumir verduras crudas, o frutas, comprobar que hayan sido lavadas y desinfectadas previamente.

Verificar que los alimentos envasados cuenten con la fecha de caducidad vigente.

Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer; y después de ir al baño.

Evitar tocarse la cara con las manos sin lavar.

Utilizar desinfectante de manos con al menos 60% de alcohol.

Asegurarse de que no haya fauna nociva o animales domésticos cerca del área de preparación de alimentos.

No mezclar bebidas alcohólicas con energizantes.

Entre los esfuerzos que emprende la COPRISEH para proteger la salud de los consumidores, a la fecha, se han capacitado a 60 locatarios de los mercados municipales en la Entidad.

Para garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias vigentes, personal de la COPRISEH realiza regularmente, recorridos de fomento y verificación sanitario en los mercados municipales.

Estandarizar las prácticas de higiene y de seguridad alimentaria entre los comerciantes, mejorando la calidad general de los productos ofrecidos en el mercado, permite, sobre todo durante las presentes fechas conmemorativas, crear un entorno de compra más seguro y confiable para los consumidores locales y foráneos.

Avanza la certificación de municipios como Promotores de la Salud

Pachuca de Soto, Hgo., 11 de septiembre de 2024.

Promover estilos de vida saludables siempre será más económico, en comparación con el gasto que representa recuperar la salud

Con el objetivo de generar políticas públicas saludables en cada una de las localidades hidalguenses, la SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, ha certificado a 71 municipios como Promotores de la Salud.

Un municipio promotor identifica la problemática que impacta la salud de sus comunidades y realiza, en coordinación con las autoridades estatales, tareas para prevenir enfermedades o accidentes, de fomento sanitario individual y colectivo, e implementa actividades de regulación.

A fin de lograr esta certificación, las acciones deben desarrollarse para cumplir una serie de indicadores, a través de una colaboración intersectorial que involucra a las instituciones públicas, sociales y privadas.

En este proceso se obtienen resultados y se mide el impacto de dichas intervenciones para que gobierno y sociedad avancen juntos en garantizar mejores condiciones de vida y salud para los habitantes.

Entre las principales actividades a desarrollar para obtener el reconocimiento como Promotoras, las alcaldías deben impulsar estrategias que faciliten la prevención de padecimientos evitables (ya sea por vacunación o siguiendo estilos de vida sanos).

También deben presentar proyectos locales que contemplen la participación ciudadana en la atención de los principales problemas de sus comunidades, abordando temas como la tenencia responsable de mascotas, contaminación, calidad del aire y del agua o espacios verdes.

De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal, los ayuntamientos tienen responsabilidades de salubridad en aspectos como los servicios públicos: agua potable, tratamiento de residuos, mercados, panteones y rastros, entre otros.

Para la administración estatal, que encabeza Julio Menchaca Salazar, es clave la colaboración entre las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil a fin de asegurar mejores condiciones de vida para las personas.

Por instrucciones de la secretaria Vanesa Escalante Arroyo, el apoyo técnico y operativo que se brinda a los municipios fortalece la coordinación, con base en las políticas públicas que desarrolla el gobierno del estado.

La titular de la SSH, reitera a quienes encabezan los ayuntamientos que la prevención siempre será más barata que las acciones curativas, y para mejorar las condiciones de vida de la población, cuentan con el apoyo de la dependencia a su cargo.

Campaña de Vacunación contra el VPH 2024

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de septiembre de 2024.

La vacuna VPH protege contra el virus del papiloma humano, que puede causar cáncer en niñas y mujeres.

Inició la campaña nacional de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), principal causante del cáncer cervicouterino. 

Con el objetivo de prevenir esta enfermedad en las menores de los 11 hasta los 16 años.

Las actividades de la misma concluirán hasta el 18 de diciembre del presente año.

En esta ocasión incluye en la protección, a las adolescentes de 12 a 16 años con rezago en la aplicación de la dosis única y sin antecedente de vacunación.

Además de mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, y las niñas y adolescentes de 9 a 19 años que se encuentren en protocolo de atención por abuso sexual.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), como cabeza del Sector Salud en la Entidad, buscará lograr como meta al final de la campaña, inmunizar, al menos, al 95% de la población objetivo.

En coordinación con instituciones del sector, y educativas, se aplicará de manera gratuita, el biológico a las menores escolarizadas que cursan el quinto grado de primaria dentro de las escuelas.

Por lo que se pide a padres de familia y tutores, autorizar la aplicación de la vacuna a través del comunicado escolar. Se les recuerda que, es importante lleven la Cartilla Nacional de Salud el día de la inmunización.

El resto de la población considerada, podrá acudir a las unidades médicas de cualquier institución del sector Salud para su aplicación.

La infección por el virus del VPH es considerada, entre las infecciones de transmisión sexual (ITS), como la más frecuente.

Por ello, especialistas consideran que, todo individuo sexualmente activo estará expuesto en algún momento de su vida a este virus.

En la mayoría de los casos, la infección cursa asintomática, o bien, se manifiesta de manera transitoria, pudiendo ser resuelta sin tratamiento.

Sin embargo, algunas infecciones pueden causar la presencia de condilomas (verrugas). 

Si no desaparece por sí sola, puede provocar una modificación de las células del cuello uterino, generando lesiones que dan paso a la aparición del cáncer cervicouterino.

Esto, aproximadamente entre 15 y 20 años después de haberse iniciado el contagio por el virus del papiloma humano.

El VPH tiene de 30 a 40 tipos, de estos, los virus 16 y 18 son causantes de cáncer. 

No obstante, en la mayoría de los casos, para que se desarrolle el cáncer de cuello uterino son necesarios otros factores asociados.

Lo que reitera la importancia de la detección y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas.

La vacunación contra el VPH y una sexualidad responsable, protegiendo mediante el uso correcto del condón, tanto en mujeres como hombres, contribuyen a reducir el riesgo de infecciones de trasmisión sexual.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) invita a padres de familia y/o tutores a proteger a sus niñas, de forma gratuita, contra el virus del papiloma humano.

Hablemos del cuidado de las personas adultas mayores (XXIII). La inteligencia artificial y la salud mental.

La inteligencia artificial (IA) aunque parezca futurista, ya se encuentra integrada en muchas de las actividades diarias que realizamos, sin que nos demos cuenta de ello, algunos ejemplos son: los asistentes de voz como Alexa o Siri, los  teléfonos inteligentes, los contenidos en redes sociales, las búsquedas en Google, los mapas e indicaciones, las compras en internet, la automatización de las casas, etc. Pero ¿qué
es la inteligencia artificial? Es una función con la cual las máquinas aprenden a realizar tareas, en lugar de simplemente hacer cálculos que son ingresados por usuarios humanos. “La inteligencia artificial básicamente intenta enseñar a las computadoras a ’pensar’ de la misma manera que el cerebro humano”, dice la doctora Despina Kontos, investigadora sobre inteligencia artificial de la Universidad de Columbia.

Existen varios tipos de inteligencia artificial: el Aprendizaje Automático, que es un enfoque de la IA en el que se desarrolla un algoritmo de computadora (una serie de reglas y procedimientos) para analizar y hacer predicciones a partir de datos que se introducen en el sistema, como en el uso de mapas y predicción de tráfico (Waze o Maps); las Redes Neuronales, que es un enfoque de aprendizaje automático modelado a partir del cerebro en el que los algoritmos procesan señales a través de nodos  interconectados llamados neuronas artificiales, que se han utilizado con éxito para reconocer y  predecir patrones de señales neuronales involucradas en la función cerebral; y el Aprendizaje Profundo, que es una forma de aprendizaje automático que utiliza muchas capas de computación para formar lo que se describe como una red neuronal profunda, capaz de aprender de grandes cantidades de datos complejos y no estructurados, y son las responsables de los asistentes virtuales controlados por voz, así como de los vehículos autónomos que aprenden a reconocer las señales de tráfico.

Esta tecnología se ha extendido al campo de la salud, y los investigadores están explorando formas de aprovechar el poder de la inteligencia artificial para mejorar su cuidado, las cuales incluyen ayudar con el diagnóstico y el tratamiento de problemas médicos. Las áreas en las que se aplica la IA son la Radiología, que aprovecha su capacidad para interpretar los resultados de las imágenes y puede
ayudar a detectar un cambio minúsculo que un clínico podría omitir por accidente, detectar las primeras señales de algunas enfermedades puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 

Otras áreas de aplicación de la IA son la Telesalud, ya que los dispositivos portátiles permiten el monitoreo constante de un paciente y la detección de cambios fisiológicos que pueden proporcionar señales de alerta temprana de un evento como un ataque de asma; y los Cuidados clínicos, fortaleciendo los  sistemas de apoyo a la decisión clínica, los cuales utilizan observaciones de la salud y conocimiento de casos para ayudar con las decisiones de un tratamiento.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), que forman parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, son la principal fuente de financiamiento para la investigación médica en el mundo, incluidos los estudios para probar la inteligencia artificial en muchas áreas de la medicina, entre ellas, el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer (EA), que representa entre el 60% y 70% de los casos de demencia y que se proyecta que para 2030 alrededor de 7 millones de personas en América Latina y el Caribe vivan con esta enfermedad.

Existen diversos proyectos de investigación, uno de ellos puede analizar escaneos oculares y detectar signos de Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas; otro estudio está utilizando el aprendizaje automático para desarrollar escaneos de retina y análisis de sangre con el objetivo de identificar a personas en riesgo de desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia; también existen estudios que analizan la información proporcionada por la técnica de neuroimagen que permite identificar áreas del cerebro durante su actividad, y detectar cambios en el tejido cerebral durante las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, teniendo el potencial para su detección y tratamiento tempranos; otro estudio con fines predictivos, identifica patrones que conectan el Alzheimer con otras condiciones médicas; uno mas, basándose en la disminución progresiva de las capacidades cognitivas que pueden conducir a un deterioro del habla y del lenguaje, exploran un modelo mediante el aprendizaje automático, capaz de hallar signos de esta enfermedad en las
personas mediante el análisis de los patrones del habla.

A lo largo de los años, se han estudiado las características individuales del Alzheimer, pero las causas exactas de la enfermedad aún son un desafío. Los investigadores argumentan que la inteligencia artificial podría abrir una nueva era en el diagnóstico de esta enfermedad neurológica, que sigue siendo difícil de identificar y tratar.

No obstante, la colaboración interdisciplinaria y inteligencia artificial trabajan juntas rumbo a un futuro  más esperanzador . La predicción temprana del Alzheimer podría allanar el camino para intervenciones preventivas y tratamientos más efectivos. 

Este enfoque no sólo tiene implicaciones clínicas, sino también sociales y económicas, ya que se podría intervenir antes de que los síntomas se manifiesten plenamente, mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo la carga para las
familias y los sistemas de atención médica.


Referencias:

https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/la-inteligencia-artificial-y-su-salud
https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/inteligencia-artificial-ia
https://www.infobae.com/salud/ciencia/2023/10/11/la-ia-y-una-nueva-era-en-el-diagnostico-del-alzheimer-puede-ser-el-ojo-una-puerta-para-su-deteccion/
https://www.informador.mx/tecnologia/Salud-La-IA-puede-prevenir-problemas-de-salud-mental-Esto-revela-estudio-20240729-0118.html