Cada año se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil. También conocida como Día Mundial contra el Maltrato Infantil, la jornada propone visibilizar esta cuestión y tomar consciencia acerca de los graves riesgos que implica para la formación de los jóvenes y los más pequeños.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define ante todo como “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años”.
No solo se hace referencia a la violencia o al maltrato físico, psicológico, o al abuso sexual, sino que también comprende la “negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño”, siempre en “el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
Además del daño físico, psicológico y emocional, entre otros, que puede causar al momento mismo en que se sufre el maltrato, también tiene influencia de manera significativa en el crecimiento y en el desarrollo de quien lo padece.
El estrés y los problemas de conducta son apenas algunas de las consecuencias que se suelen manifestar. Según la OMS, otras que se presentan en adultos que de niños o jóvenes padecieron maltrato son:
Depresión.
Trastornos de alimentación (obesidad).
Consumo inapropiado de drogas y alcohol.
Comportamientos sexuales de alto riesgo.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en abril de 2020 quedó en evidencia que el aislamiento preventivo llevó a un aumento considerable de casos de maltrato infantil, así como de violencia intrafamiliar.
En cualquier contexto, las acciones para evitar o reducir el maltrato infantil son urgentes y, de acuerdo con la OMS, el papel de la prevención es fundamental y comprende opciones como:
Visitas domiciliarias de personal de salud capacitado.
Formación de los padres en materia de educación infantil.
Intervenciones múltiples en las que estén involucrados los padres y las instituciones educativas, entre otras partes.
Como bien indica la OMS, el maltrato infantil se puede prevenir y para esto se necesita de “un enfoque multisectorial”. El Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil se presenta como la oportunidad ideal para reflexionar sobre la problemática y para emprender las acciones que puedan disminuir las cifras en el país y el mundo.
Boletín 15/2025
Pachuca de Soto, Hgo., a 24 de abril de 2025
Hackea tu mente: transformación interior sin precedentes en Pachuca
Marco Castillo y Jhon Ontiveros ofrecerán por primera vez en la Bella Airosa una experiencia de sanación energética y desarrollo personal
Con una sólida trayectoria en el campo de la meditación, la energía y el bienestar emocional, por primera vez en Pachuca se presentarán Marco Castillo, coach transformacional e instructor de Breathwork, y Jhon Ontiveros, psicólogo y terapeuta energético. La cita es el próximo 15 de mayo en el Teatro de la Ciudad San Francisco, en el marco del evento “Hackea Tu Mente: Toma el Control”, un encuentro de transformación diseñado para reconectar con las emociones, romper bloqueos energéticos y activar el potencial interior de cada asistente.
Marco Castillo, certificado por la Universidad de Cambridge y con formación complementaria en Argentina, ha dedicado más de dos décadas a compartir sus conocimientos en distintos escenarios del mundo, incluyendo la Riviera Maya. Su misión ha sido clara: ayudar a las personas a liberar energías negativas y despertar su mejor versión a través de herramientas de respiración consciente y sanación emocional.
Por su parte, Jhon Ontiveros, conocido como “guardián de la energía”, comenzó su camino en la meditación y la sanación desde los 15 años, desarrollando un don especial para leer la energía de las personas. Su formación en psicología, tanatología y terapia somática le permite ofrecer una experiencia integral de canalización emocional, equilibrio mental y reconexión espiritual.
Ambos especialistas ofrecerán una charla interactiva y vivencial que permitirá a los asistentes elevar su energía, descubrir quiénes son en esencia y tomar el control de su mente para abrir nuevos caminos de transformación personal a través del empoderamiento.
En reconocimiento a la labor de quienes forman generaciones, a partir de este día se aplicará una promoción especial para maestras y maestros: al presentar su credencial vigente y adquirir sus boletos directamente en taquilla, podrán disfrutar de un 2×1 en su compra.
El evento está dirigido a personas mayores de 15 años. Los boletos ya están disponibles en línea a través de www.toptickets.com.mx, así como en los puntos de venta físicos ubicados en la Plaza de Toros Vicente Segura, el Auditorio Gota de Plata y el Topcenter de Plaza El Dorado (local 37).
La Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo (OEEH), invita a la sociedad a aprovechar esta oportunidad única de crecimiento interior, para vivir con mayor conciencia, paz y plenitud.
Huejutla de Reyes, Hgo., 24 de abril de 2025.
Desde la Huasteca, “las mujeres vamos juntas”
Usos y costumbres en zonas indígenas obstaculizan la denuncia pública
De enero a marzo de 2025, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), a través del módulo ubicado en la Huasteca, otorgó 611 intervenciones jurídicas, psicológicas y de trabajo social, a 320 mujeres de Huejutla y municipios aledaños, informó la titular, Katya Gabriela Hernández Pérez.
En el marco de la Jornada por la Paz y el Bienestar del Pueblo, realizada por la Secretaría de Gobierno (Segobh) en esta ciudad, la funcionaria destacó que atender directamente en territorio, representa una necesidad apremiante para las mujeres de zonas rurales e indígenas, sobre todo para quienes viven violencia, porque el contexto sociocultural obstaculiza la denuncia pública.
En ese sentido, coincidió con Magdalena Bautista Teresa, representante de la organización civil “Mujeres Serranas y Huastecas”, quien durante el foro señaló que, en las comunidades, por usos y costumbres, las víctimas difícilmente hablarán de violencia en voz alta, para no ser señaladas y por temor al agresor.
La funcionaria estatal, junto con su personal, antes, durante y después de este ejercicio, atendió los casos específicos de manera individual o en grupo. Algunas usuarias dieron testimonio de los beneficios institucionales y reconocieron el acompañamiento, tanto en la atención a la violencia como en actividades que fortalecen su autonomía y empoderamiento.
También visitó el Módulo de Atención para verificar los servicios y dialogó con autoridades municipales para reforzar los acuerdos de colaboración que permitan cumplir con la política de bienestar de las mujeres, que está implementando la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
Finamente, y a propósito del Día Naranja, conminó a las mujeres huastecas y serranas, a caminar juntas por un Hidalgo libre de violencia.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de abril de 2025.
Las políticas públicas de la entidad priorizan la sostenibilidad y la equidad territorial
Con el objetivo de fomentar el diálogo y detonar acciones coordinadas que impulsen la planeación del territorio bajo un enfoque ordenado, sostenible y asequible, el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno de Hidalgo, Miguel Tello Vargas, participó en el “1er Encuentro” del Foro Nacional de Institutos Municipales de Planeación”.
Durante la sesión “Legislación, planeación y ordenamiento territorial en las zonas metropolitanas”, Tello destacó la importancia de establecer mecanismos de gobernanza que superen límites territoriales y coloquen en el centro de las decisiones a las personas.
Enfatizó que las zonas metropolitanas concentran gran parte de la población, servicios y actividad económica, por lo que requieren una acción coordinada entre los tres órdenes de gobierno.
En representación del gobierno que encabeza Julio Menchaca, Miguel Tello Vargas subrayó que en Hidalgo se está construyendo un modelo de desarrollo urbano policéntrico sustentado en tres pilares: coordinación entre niveles de gobierno y sociedad, estrategia de desarrollo territorial y consolidación de instancias de gobernanza metropolitana.
Asimismo, destacó que por primera vez en la historia del estado se han concretado instrumentos de planeación territorial como los Programas de Desarrollo Urbano, los Programas de Ordenamiento Ecológico y los Atlas de Riesgos, todos ellos con un enfoque de equidad, sostenibilidad y participación ciudadana.
“De manera coordinada con el Congreso del Estado, hemos planteado la ruta para actualizar la Ley de Coordinación y promover una legislación metropolitana que facilite la ejecución de proyectos conjuntos sin barreras territoriales y con un esquema de financiamiento equitativo”, señaló
Además, acompañaron esta mesa de diálogo Enrique Soto, representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); la diputada Selina Trujillo Arizmendi, presidenta de la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Estado de México; y Alejandro Encinas, secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial de la CDMX.
Finalmente, reiteró que solo mediante una visión compartida y la concurrencia armónica de los tres órdenes de gobierno será posible capitalizar el potencial económico del territorio, reducir desigualdades sociales y avanzar hacia un desarrollo urbano cada vez más incluyente.
Huejutla de Reyes, Hidalgo, a 24 de abril de 2025.
● Esta donación se suma a las acciones en materia de salud que se realizan en los Servicios para el Pueblo.
Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de la población, la Secretaría del Despacho del Gobernador de Hidalgo entregó, en coordinación con el Ayuntamiento de Huejutla, medicamentos, insumos médicos y ayudas funcionales a personas con discapacidad y población en general de la Huasteca Hidalguense.
“La salud es uno de los elementos fundamentales que tenemos en el Gobierno de Hidalgo”, afirmó Analinn Rivera Delgado, titular de la Dirección General de Atención al Pueblo de la Secretaría Despacho, quien recordó que desde esta dependencia se coordinan los Servicios para el Pueblo, una estrategia que tiene el objetivo de llevar diversos trámites, asesorías y servicios gratuitos a los municipios del estado.
En ese sentido, Rivera Delgado destacó que ahora, por instrucción del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, y del titular del Despacho, Alejandro Velázquez, se suma la donación de más de 7 mil 500 medicamentos, material de curación y apoyos funcionales, con los que se busca mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, por lo que agradeció al ayuntamiento de Huejutla y al Sistema DIF municipal por materializar la entrega en la demarcación.
“Estamos convencidos que trabajando en equipo podemos lograr muchas cosas”, señaló José Alfredo San Román Duval, presidente municipal de Huejutla, al reconocer el trabajo del Despacho del Gobernador de Hidalgo y agradecer la donación de medicamentos y apoyos, mismos que fueron recibidos por las y los beneficiarios en el marco de la estrategia municipal “Ayudas Colibrí”.
Finalmente, Hilda Kristel Rodríguez Flores, presidenta del Sistema DIF Huejutla, reconoció que la entrega de medicinas y apoyos funcionales transforma la vida de las personas con discapacidad, abonando a mejorar su salud y calidad de vida; por lo que agradeció el respaldo del Gobierno de Hidalgo.
Durante el acto protocolario se entregaron más de 7 mil 500 insumos médicos, 25 sillas de ruedas, 11 bastones, tres andaderas, una silla de baño y seis muletas que serán de gran beneficio para la población huejutlense, informó el secretario del Despacho del Gobernador, Alejandro Velázquez Mendoza.
El funeral del papa Francisco, fallecido el lunes, seguirá una tradición centenaria, con rituales que durarán varios días y un velatorio de su cuerpo para los dolientes de todo el mundo.
Lo que sucede inmediatamente después de la muerte del papa.
Dentro del Vaticano, el ritual comienza cuando se convoca a un médico para que certifique la muerte del pontífice y redacte un informe.
A continuación, el médico se asegura de que los restos se conservarán perfectamente para la velación, y el cuerpo del papa se viste con una sotana blanca. El Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que en latín significa “Rito de entierro de los pontífices romanos”, un libro introducido por el Vaticano el año pasado que simplifica los entierros papales, permite que la confirmación de la muerte suceda en la capilla personal del pontífice en lugar de eso suceda en su dormitorio.
El cardenal camarlengo, otros funcionarios vaticanos y miembros de la familia del papa se congregarán en la capilla para la ceremonia. El cuerpo se colocará en un ataúd de madera forrado de zinc. El pontífice estará vestido de rojo, con su palio y su mitra, que es el tocado tradicional que usan los obispos y una tira de lana blanca a modo de alzacuellos, colocados a su lado.
El camarlengo dispone el uso de un martillo ceremonial para destruir el llamado anillo del pescador, utilizado por el papa para sellar documentos, con el fin de evitar falsificaciones. Se forjará uno nuevo cuando sea elegido el próximo pontífice.
Las puertas de Castel Gandolfo, la residencia de verano del papa, se cerraron tras la muerte de Francisco.
El camarlengo sella la puerta del estudio y del dormitorio del papa.
La noche anterior al funeral, se cerrará el ataúd y se cubrirá el rostro del pontífice con un velo de seda blanca.
Será enterrado con una bolsa que contiene monedas acuñadas por el Vaticano durante su papado y un bote con un rogito, o escritura, que enumera brevemente los detalles de su vida y papado. El rogito se lee en voz alta antes de cerrar el ataúd.
El funeral papal
Todos los 252 cardenales del mundo reciben tradicionalmente una invitación para viajar a Roma tras la muerte del papa, asistir al funeral y elegir a un nuevo pontífice.
Cardenales llegando a Roma para los funerales de los papas Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar para la elección de un nuevo papa.
El día elegido por los cardenales, el féretro será llevado en procesión a la Basílica de San Pedro.
Se espera que el velatorio en el interior de la Basílica dure unos días para que los fieles puedan presentar sus respetos.
El servicio, que suele celebrarse entre el cuarto y el sexto día tras la muerte del pontífice, está marcado por una misa pública celebrada ante la Basílica de San Pedro, y a la que suelen asistir líderes mundiales y jefes de Estado. El decano del Colegio Cardenalicio, en este caso el cardenal Giovanni Battista Re, presidirá la misa.
El funeral comienza con una procesión liderada por un sacerdote que lleva una cruz, seguido por el féretro y el clero ordenado. Una vez depositado el féretro, se coloca encima un libro de los Evangelios. A continuación, se celebra una misa fúnebre.
Los papas anteriores fueron enterrados en tres ataúdes: el primero de madera, otro de plomo y un tercero, también de madera. Pero en 2024, Francisco simplificó las normas para un funeral papal, especificando que solo debía utilizarse un ataúd, uno de madera revestido de zinc.
Los sellos de varios funcionarios vaticanos están impresos en el ataúd.
El camarlengo preside el entierro. Francisco pidió ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de descansar en la cripta de San Pedro, donde están enterrados algunos de sus predecesores.
Después se celebrarán nueve días de misas en iglesias de Roma.
Cónclave
La Iglesia católica adoptó nuevas normas para la elección de un pontífice en 1996, bajo el papa Juan Pablo II, y el proceso ha permanecido prácticamente inalterado desde entonces. Tras la muerte del papa, los cardenales celebran una serie de reuniones denominadas congregaciones generales para debatir las necesidades y los retos a los que se enfrenta la Iglesia.
Entre quince y veinte días después de la muerte del pontífice, y antes si todos los cardenales con derecho a voto están en Roma, se reunirán para el cónclave. De los 252 cardenales, solo 135 tienen menos de 80 años y, por tanto, pueden votar en la elección de un nuevo papa.
Los cardenales votantes serán alojados en la Casa Santa Marta, donde vivió el papa Francisco, y emitirán su voto en la Capilla Sixtina, en el Palacio Apostólico.
Los cardenales no pueden comunicarse con nadie del exterior hasta que haya sido elegido un papa. Los sacerdotes, secretarios, cocineros y médicos que trabajen al margen de la elección deberán prestar juramento de secreto, y se inspeccionará la Capilla Sixtina en busca de micrófonos o equipos de grabación.
Los cardenales comparten sus opiniones sobre los procedimientos del cónclave antes de la elección de los papas Pío XII, Juan Pablo I, Benedicto XVI y Francisco.
El primer día de la elección se celebra una misa especial matutina en la Basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales se dirigen a la Capilla Sixtina, donde prestan un juramento de secreto. Después de que el último cardenal se haya juramentado, el maestro de las celebraciones litúrgicas da la orden en latín: “Extra omnes”: todos fuera.
Todos los que no participen en el cónclave deben marcharse.
Los cardenales votan en secreto, rezando una oración y depositando la papeleta, doblada dos veces, en un receptáculo. Para convertirse en papa, un candidato debe obtener dos tercios de los votos. Solo se celebra una votación por la tarde del primer día, después se celebran dos votaciones cada mañana y cada tarde hasta que alguien recibe los votos necesarios.
Hasta que se elige a un papa, dos veces al día salen volutas de humo de una chimenea situada sobre la Capilla Sixtina mientras se queman las papeletas. El humo negro significa que no se ha elegido ningún papa; el humo blanco significa que sí. (Se añaden sustancias químicas a las papeletas para obtener el tono de humo adecuado).
Una vez concluida la votación, el decano del colegio, o Cardenal Re, preguntará al sucesor elegido si acepta o no. Si lo hace, el decano le preguntará por el nombre con el que desea ser llamado papa.
El nuevo papa se vestirá con una sotana blanca, saludará a los cardenales y aparecerá por primera vez en un balcón de la Basílica de
San Pedro, donde un cardenal mayor proclamará, en latín, Habemus papam, o “Tenemos un papa”.
Humo blanco saliendo de una chimenea de la Capilla Sixtina para anunciar la elección del papa Francisco. Las celebraciones tuvieron
lugar en la Plaza de San Pedro esa misma noche.
Por [Luis Antonio Santillán Varela]
Desde los templos barrocos hasta las salas de concierto contemporáneas, el Stabat Mater ha sido una fuente inagotable de inspiración para compositores a lo largo de la historia. Este antiguo himno católico del siglo XIII atribuido al franciscano Jacopone da Todi, describe el sufrimiento de la Virgen María mientras presencia la crucifixión de su hijo, Jesucristo. El texto ha sido musicalizado por decenas de artistas que han sabido traducir su carga emocional a los más variados lenguajes musicales.
Giovanni Battista Pergolesi (1736)
Quizá la versión más célebre sea la de Pergolesi, compuesta poco antes de su prematura muerte a los 26 años. Escrita para soprano, contralto y cuerdas, su Stabat Mater combina la sobriedad litúrgica con una belleza melódica casi operística. Es una obra íntima, que parece flotar entre el dolor y la resignación, y que se ha convertido en emblema del barroco tardío.
Gioachino Rossini (1841)
Cien años después, Rossini —conocido por su maestría en la ópera— ofreció una versión grandilocuente, para coro, orquesta y solistas. Su Stabat Mater se aleja del recogimiento barroco para abrazar la emoción teatral. Cada número parece una escena operística, una oración en forma de aria, donde la Virgen María se convierte en una figura dramática y universal.
Antonín Dvořák (1877)
Para Dvořák, el Stabat Mater fue un refugio y un grito de dolor: escribió la obra tras la muerte de tres de sus hijos. Su versión, profunda y solemne, está escrita para gran orquesta, coro y solistas, y expresa tanto la tragedia personal como la fe en la esperanza. Es una de las piezas más intensas y conmovedoras del repertorio sacro romántico.
Francis Poulenc (1950)
Ya en el siglo XX, Francis Poulenc compuso un Stabat Mater tras la repentina muerte de un amigo cercano. El estilo de Poulenc mezcla disonancias modernas con armonías tonales, en una síntesis donde lo sagrado se mezcla con lo humano. Su obra evoca el misterio de la fe desde una óptica contemporánea y casi cinematográfica.
Arvo Pärt (1985)
Por último, el compositor estonio Arvo Pärt, ícono del minimalismo sacro, propuso una lectura completamente distinta. Su Stabat Mater es un canto lento y espiritual, casi detenido en el tiempo, para trío vocal y trío de cuerdas. En él, el silencio tiene tanto peso como el sonido, y cada nota parece una plegaria.
Un himno eterno
Estas versiones del Stabat Mater no solo muestran la evolución de la música sacra, sino también la universalidad del dolor y la compasión. Desde el barroco hasta el siglo XXI, el lamento de una madre ante la muerte de su hijo sigue resonando con fuerza, adaptándose a cada época, pero sin perder su esencia.
Porque el arte, como el sufrimiento, no tiene fronteras.
La importante actriz, cantante, compositora, productora y directora de cine estadounidense Barbra Streisand nació el 24 de abril de 1942. Apreciada por suimponente voz y criada en el seno de una familia judía, es ampliamente reconocida a nivel mundial.
A lo largo de su carrera, ganó dos Premios Óscar, cinco Emmy, ocho Grammy, cuatro Golden Globe y un Tony.
Entre otros muchos reconocimientos, tiene la medalla Nacional de América de las Artes y la Legión de Honor francesa.
En diciembre de 2008 fue la primera mujer directora en recibir el prestigioso Kennedy Center Honors.
Gracias a su frenética actividad discográfica entre los años 60’ y 80’ y pese a su relativa inactividad en las últimas tres décadas, continúa siendo la artista solista femenina que más ha vendido en la historia en los Estados Unidos.
Hasta el momento, Streisand ha conseguido 52 discos de oro, 31 de platino y 13 multiplatinos.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de abril de 2025.
El IHM operará la Estrategia de Atención Integral para las Mujeres
Centros LIBRE, Cartilla de Derechos y Tejedoras de la Patria, son algunos proyectos
El gobierno de Hidalgo se suma las Políticas de Bienestar para las Mujeres, presentadas hoy por la Secretaría de las Mujeres federal, durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) será el eje de operación en la entidad del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), que relaciona los proyectos anunciados, como los Centros LIBRE, Tejedoras de la Patria y la promoción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres.
Katya Gabriela Hernández Pérez, directora general del IHM, recordó que ya se trabaja en la estructura interna, acuerdos con los municipios donde se van a instalar y la vinculación con dependencias estatales, para la operación de los 28 Centros LIBRE en Hidalgo.
Al momento, se ha gestionado convenio con el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA), las secretarías del Bienestar (Sebiso) y Turismo (Secturh), IMSS Bienestar, entre otros, ya que este modelo se basa en la corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno.
Para la integración de las redes comunitarias de mujeres Tejedoras de la Patria, además de la convocatoria abierta donde todas las interesadas podrán registrase o nominar a otras, dentro del personal de cada Centro LIBRE habrá una profesionista encargada de coordinar esta tarea.
Algunas de sus funciones serán: fomentar la integración de redes comunitarias acorde a la estrategia nacional, darles seguimiento, proporcionarles apoyo técnico para detonar acciones comunitarias y facilitar espacios de intercambio y aprendizaje colectivo, a partir de conocimientos, experiencias y saberes.
Cabe recordar que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de abril, uno de los tres ejes transversales es la “Igualdad Sustantiva y los Derechos de las Mujeres”, que se establecen como “una prioridad ineludible”, pues no puede haber transformación sin justicia de género.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de abril de 2025.
Con el objetivo de fortalecer el diálogo nacional en torno a los retos y transformaciones del sistema de salud, se llevó a cabo la Séptima Cumbre de Salud México, un espacio de encuentro y reflexión que reunió a las y los principales tomadores de decisiones del sector público, privado y académico del país.
En este importante foro, la secretaria de Salud de Hidalgo, Vanesa Escalante Arroyo, participó como ponente en el conversatorio titulado “Entendiendo las nuevas realidades y desafíos de salud desde lo local”, en el cual compartió la experiencia de la entidad en la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad y la equidad en el acceso a los servicios médicos, particularmente en comunidades rurales y marginadas.
Durante su intervención, Escalante Arroyo destacó la importancia de construir un modelo de atención que se base en la cercanía con la gente, la prevención como eje rector, y la articulación interinstitucional como herramienta para optimizar recursos y ampliar coberturas.
“En Hidalgo estamos convencidos de que la transformación del sistema de salud inicia desde lo local, desde el reconocimiento de las necesidades particulares de cada territorio, y del trabajo comprometido de quienes están en el primer nivel de atención”, expresó.
El conversatorio contó también con la participación de titulares de salud de otros estados del país, como Gabriel Cortés Alcalá, de Guanajuato; Héctor Raúl Pérez, de Jalisco; Carlos Alberto Olivier Pacheco, de Puebla; Judith Ortega Canto, de Yucatán; Gilberto Baeza Mendoza, de Chihuahua; y Macarena Montoya Olvera, del Estado de México.
La mesa fue moderada por Maribel Coronel, periodista especializada y columnista de El Economista, quien condujo la conversación con enfoque en las lecciones aprendidas, la innovación en la gestión estatal y la coordinación con la federación en contextos complejos como la pandemia, la transición de sistemas de atención, y los determinantes sociales de la salud.
El evento, realizado en Club 51 de la Ciudad de México, fue organizado por Cumbres HUB y llevó como lema “Una nueva era en salud”, en alusión a la urgencia de redefinir las prioridades sanitarias del país ante un escenario global cambiante y exigente.
Además de autoridades de salud, asistieron representantes de organismos internacionales, sociedad civil, medios de comunicación e iniciativa privada, como las empresas Boehringer Ingelheim, Bayer, Amgen y otras firmas comprometidas con la innovación y la sostenibilidad en esta materia.
Entre las instituciones participantes se encontraron FUNSALUD, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).
La participación activa de Hidalgo lo posiciona como una entidad comprometida con el diálogo nacional y el impulso de soluciones sostenibles, humanas y con enfoque comunitario para garantizar el derecho a la salud de toda la población.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de abril de 2025.
Los más chicos podrán disfrutar de un festejo gratuito el próximo 30 de abril en las instalaciones de la feria en punto de las 5 de la tarde
Con el objetivo de festejar el Día de la Niña y del Niño, al tiempo que se fomenta la pasión por la ciencia y la tecnología en la región, se invita a todos los pequeños del municipio y de comunidades cercanas a celebrar su día en las instalaciones de la Feria de Huejutla el próximo 30 de abril a las 5:00 p.m.
Este evento, organizado por la Unidad de Planeación y Prospectiva del Gobierno del Estado de Hidalgo, en coordinación con el ayuntamiento de Huejutla, está pensado como un espacio de aprendizaje, inclusión y alegría.
La jornada ofrecerá una experiencia interactiva donde el conocimiento, el juego y curiosidad se combinarán para despertar el entusiasmo de los participantes, con actividades como el programa “Visita tu Escuela”, a cargo del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA), que incluye demostraciones de ciencia.
De igual forma, la Unidad de Planeación y Prospectiva presentará una serie de juegos didácticos enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que permitirán aprender de manera lúdica sobre temas como la igualdad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
También se contará con la participación de la fundación Brazos Firmes, una organización de jóvenes emprendedores dedicada a mejorar las condiciones de vida en las comunidades, impulsando la inclusión y la equidad a través de acciones sociales y educativas.
El evento será totalmente gratuito y está diseñado para que niñas y niños vivan una experiencia inolvidable que no solo los divierta, sino que también despierte su interés por el conocimiento, fortalezca su autoestima y fomente su participación activa en la transformación de su entorno.
Zumpango, Estado de México, 22 de abril de 2025
Del 23 al 26 de abril se llevarán a cabo conferencias magistrales, exhibiciones y encuentros de negocios.
El gobernador Julio Menchaca participó en la inauguración de la Feria Aeroespacial México (Famex) 2025, evento encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación internacional, atraer inversiones y promover el intercambio de conocimientos y tecnologías
Al tomar la palabra, la presidenta Sheinbaum Pardo explicó que en el último año, el AIFA transportó a 12 millones de pasajeros y contabilizó 6 mil 423 operaciones:
“Este aeropuerto es un símbolo, primero por el nombre que lleva, el general Felipe Ángeles, y al mismo tiempo este aeropuerto tuvo su construcción con los ingenieros militares”.
Informó que México se encuentra entre los 5 primeros países de inversión extranjera aeroespacial y es el exportador número 12 de componentes aeroespaciales.
También aseguró que el mercado de esta industria en nuestro país se estima en 11 mil 200 millones de dólares y se espera que crezca a una tasa de más del 15 por ciento anual:
El gobernador Julio Menchaca resaltó que la cercanía entre Hidalgo y el AIFA, así como la construcción del Tren de Pasajeros México-Pachuca nos posiciona estratégicamente como un centro logístico y de desarrollo industrial.
“Estamos listas y listos para recibir a más inversionistas, para seguir formando a nuestras juventudes en áreas estratégicas y para trabajar juntos en la construcción de un futuro próspero para nuestra región y para México”, manifestó.
El general Disraeli Gómez Herrera, director de la Famex, destacó que este encuentro refleja el crecimiento de nuestro país, pues en esta edición participarán 400 personas expositoras provenientes de 43 países, representantes diplomáticos de 40 naciones, 20 fuerzas aéreas amigas, 10 entidades federativas, 18 municipios, 6 agrupaciones del sector aeroespacial y 12 instituciones educativas nacionales e internacionales.
“En estos 10 años la Famex se ha convertido en un referente de la industria y se coloca como un punto de encuentro para profesionales, empresas e instituciones que comparten la misma pasión por el progreso y la innovación en el ámbito aeroespacial”, enfatizó al recordar que este año se contará con Brasil y el estado de Querétaro como invitados de honor.
Como parte de este acto inaugural el ballet folclórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, realizó diversas presentaciones que representan la grandeza cultural de nuestro país.
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra todos los 23 de abril en todo el mundo, fecha en la que también coincide la penosa partida de William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
En varias partes del mundo, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una perfecta excusa para comprar para ti y tu familia un texto. En tal sentido en esta nota te contaremos todo lo que debes conocer respecto a esta importante fecha dentro del calendario nacional e internacional, entre otros datos que debes conocer sobre esta destacada efeméride.
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una importante efeméride en la que se celebra el buen hábito de la lectura ya que es una fecha para promover el disfrute de los libros y de la lectura.
Durante este día, se rinde homenaje a los libros y a sus autores, además de fomentar el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas.
De esta manera, la lectura trasciende las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible.
Durante su conferencia de prensa de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó viajar al Vaticano para estar presente en los funerales del papa Francisco.
La mandataria federal anunció que en su lugar asistirá la titular de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, representando al Gobierno de México.
“Vamos a enviar a Rosa Icela Rodríguez, como representante del Gobierno de México. Va a ir la secretaria de Gobernación en nuestra representación», señaló.
Algunos líderes internacionales ya comenzaron a confirmar que viajarán a Roma, entre ellos el presidente estadounidense, Donald Trump, acompañado de su esposa Melania.
También asistirán los reyes de España, Felipe VI y Letizia, así como el presidente francés, Emmanuel Macron; el ucraniano, Volodímir Zelenski y los presidentes de las instituciones europeas, los presidentes de la Comisión Europea, del Consejo Europeo y de la Eurocámara, Ursula von der Leyen, António Costa y Roberta Metsola.
La icónica Lady Gaga regresa a tierras mexicanas, después de 10 años de no tocar tierras Aztecas y sin duda los little monsters mexicanos ya están más que listos para escuchar, bailar y experimentar un gran show este 26 y 27 de abril en el Estadio GNP
Seguros.
Como parte de su nueva gira tras el estreno de su último material discográfico ‘Mayhem’, mismo que ha ganado popularidad en todas las plataformas digitales a nivel mundial.
Después de una serie de éxitos en su carrera como actriz, la intérprete de “Telephone” marcó su regreso a la industria musical a través de su nuevo disco de estudio ‘Mayhem’.
La última presentación de Lady Gaga en un escenario mexicano fue durante su gira ‘The Born This Way Ball’ en octubre de 2012, es por ello que generó emoción entre sus seguidores y los dejó con ansias de disfrutar de sus siguientes proyectos en vivo.
Con una actuación destacada y llena de entrega, Mariel Salazar Tapia, cruzó la meta en primer lugar, haciendo que el himno nacional mexicano se escuchara con fuerza en territorio estadounidense.
La atleta mixteca Mariel Salazar Tapia, corredora originaria de Huajuapan de León, ganó la medalla de oro en la competencia de los 10,000 metros planos en California, Estados Unidos. viajó el pasado 9 de abril a Los Ángeles, California, donde participó en dos competencias que la preparan para alcanzar los estándares requeridos, y buscar representar a México en los Juegos Panamericanos Junior 2025 a celebrarse en Asunción, Paraguay en el mes de agosto.
El Bryan Clay Invitational de Azusa Pacific University, California es la punta de iceberg que le permitirá representar a México en los Juegos Panamericanos Junior en agosto en el sur del continente.
Su primera prueba fue el 12 de abril en el torneo “Cerritos Invitational” en la ciudad de Norwalk, California, donde obtuvo el primer lugar en la carrera de 3,000 metros con obstáculos, con un tiempo de 10 minutos con 39 segundos, muy por encima de las competidoras de su categoría.
Se segunda participación fue el miércoles 16 de abril en la Asuza Pacific University en Los Ángeles California, donde se disputó el evento conocido como “Bryan Clay Invitational”, en el cual también se llevó el primer puesto de los 10,000 metros planos, superando a las más de 60 corredoras que se inscribieron, siendo en su mayoría destacadas atletas de las universidades estadounidenses y clubes mexicanos.
Además, en este último evento, logró superar su marca personal al llegar a la meta en 34 minutos, cero segundos y 78 milisegundos, seguida muy de cerca por Erika Natalia Priego Alatriste de ZIVA,
con un tiempo de 34:28.87, demostrando que el trabajo que ha realizado con su entrenador Eduardo Joaquín Barragán López, del Club de Atletismo Legión Mixteca, ha sido benéfico. Con este logro Mariel se prepara para representar a México en los próximos Juegos Panamericanos Junior 2025 para el mes de agosto.
Sin embargo, Mariel Salazar Tapia agregó que aún tiene eventos por cubrir en el proceso de preparación, siendo uno de estos el de la Olimpiada Nacional Conade a realizarse en el estado de Tlaxcala, donde, además, se integraran sus compañeros de Legión Mixteca, y en la que espera que, como equipo, logren cosechar muchos triunfos representado a Oaxaca y a la Mixteca.
Se ha puesto en marcha el protocolo a seguir para su funeral y entierro del Papa Francisco será este sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro, tendrán lugar una serie de procesos y ritos en el marco del funeral del Sumo Pontífice.
En el proceso también se dará cumplimiento a los últimos deseos expresados por el Sumo Pontífice, mismos que podrán ser vistos alrededor del mundo.
El Papa Francisco yace en reposo en la capilla de Santa Marta donde celebró la misa la mayoría de las mañanas.
Pachuca de Soto, Hgo., a 22 de abril de 2025.
Invertir en el cuidado de la salud y desarrollo social de las personas mayores reduce el gasto público por padecimientos crónicos y psicoemocionales; de acuerdo con la especialista Catherine Elise Dumonth, ponente en el Curso de Envejecimiento Saludable 2025.
Al ofrecer la sesión denominada «Resignificación de la vejez: Retos y fortalezas para envejecer de manera activa y digna”, invitó a replantear la forma en la que se percibe la vejez en nuestra sociedad.
Durante su intervención en esta actividad impartida por el Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH), Dumonth enfatizó que «la vejez no debe verse como un final», sino como una etapa de plenitud que debe vivirse con dignidad, participación activa y libertad.
La especialista quien es además directora de la asociación civil Amigos de los Mayores – México, destacó la importancia de ofrecer actividades lúdicas, culturales y académicas como las que ofrece el IAAMEH, como una forma de promover el bienestar integral de las personas mayores.
«Cambiar la perspectiva de la vejez significa dejar de encasillar a las personas mayores en estereotipos como el danzón o Pedro Infante. Ustedes son generaciones que crecieron con los Beatles, bailaron rock, frecuentaron cafés. Deben alzar la voz y pedir cosas diferentes».
En este sentido, subrayó que una persona mayor feliz representa una inversión social mucho menor que una persona con ansiedad o enfermedades crónicas.
«La diferencia entre invertir en programas de bienestar y el costo de atender enfermedades crónicas es mínima, pero el impacto en la calidad de vida es enorme», agregó.
Por su parte la titular del IAAMEH, Penélope Apodaca, reconoció en la política de la administración de Julio Menchaca, la apuesta que se tiene por fomentar la participación y cuidado de las personas mayores, a fin de tener una sociedad saludable que goce de una vejez autónoma y digna.
La sesión concluyó con una reflexión colectiva sobre el papel de la sociedad en el proceso de resignificar la vejez, reconociendo las fortalezas, experiencias y capacidades de las personas mayores como elementos clave para una comunidad más inclusiva y empática.
San Agustín Tlaxiaca, Hgo., 22 de abril de 2025.
En un esfuerzo conjunto por favorecer la solución de conflictos laborales y promover un entorno de justicia equitativa, el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Hidalgo (CCLEH) y el ayuntamiento de Tizayuca firmaron un convenio de colaboración.
Con la suscripción de este acuerdo, ambas instituciones ratifican su compromiso con los sectores trabajador y empleador de la región, al ofrecer mecanismos de resolución de conflictos con absoluta imparcialidad y apego a derecho. A través del diálogo y la generación de acuerdos, se busca mantener el equilibrio y preservar el clima de paz social que ha caracterizado a la entidad.
Durante el acto protocolario, el secretario del Trabajo, Oscar Javier González Hernández, destacó que, gracias al trabajo coordinado entre los distintos órdenes de gobierno y la participación activa de empresarios y trabajadores, se logrará consolidar a Hidalgo como una potencia, en congruencia con la visión del gobernador Julio Menchaca.
Por su parte, la titular del CCLEH, Mariela Valero Mota, subrayó que este acercamiento permite brindar atención directa a quienes requieran los servicios de esta instancia prejudicial, garantizando el respaldo jurídico necesario, sin que las personas deban desplazarse largas distancias.
“Estamos comprometidos con esta nueva vía de resolución de conflictos que beneficiará tanto a la ciudadanía como a las empresas de la región, al proporcionar soluciones ágiles que eviten litigios largos y costosos”, agregó.
En su intervención, la presidenta municipal de Tizayuca, Gretchen Alyne Atilano Moreno, expresó que este convenio representa una herramienta efectiva para resolver conflictos de manera más humana y cercana a las necesidades reales de la población, facilitando soluciones consensuadas que fomenten la armonía social y laboral en el municipio.
En esta nueva unidad de enlace, el CCLEH brindará asesoría jurídica en materia laboral, apoyo en la solicitud y desarrollo de la audiencia de conciliación vía remota.
Finalmente, la diputada federal Mirna Rubio destacó la importancia de este convenio pues, dijo, fortalece el tejido laboral y productivo, además de generar condiciones de certidumbre para las y los trabajadores de la zona, a través de una justicia laboral humana, cercana y transformadora.
Las personas interesadas en acceder a estos servicios pueden acudir a las instalaciones de la presidencia municipal, ubicadas en la calle Allende sin número, segundo piso, en la colonia Centro.
Mineral de la Reforma, Hgo., 22 de abril de 2025.
Pago de utilidades derecho de las y los trabajadores
En el caso de las personas físicas, será del 1° de mayo al 29 de junio de 2025.
El pago de las utilidades es un derecho de las y los trabajadores, el cual, en el caso de las empresas, deberá ser cubierto a partir del 1 de abril, hasta el 30 de mayo, de cada año informó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), Oscar Javier González Hernández.
Detalló que la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho establecido en el Artículo 123 de la Constitución Política y regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT); en el cual se reconoce la labor en la generación de las ganancias de las empresas.
Precisó que de conformidad con la LFT las personas físicas o morales, que tengan trabajadores a su servicio, deberán de pagar dicha prestación cuando su ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta sea superior a 300 mil pesos.
Asimismo, la ley establece que las y los trabajadores que reciban el pago de esta prestación deberán haber cumplido con más de 60 días de trabajo y la relación laboral sea formal.
Oscar Javier González Hernández reiteró que el periodo de pago de esta prestación para aquellas personas trabajadoras que laboren para una empresa, es decir personas morales, es del 1 de abril al 30 de mayo.
En tanto si las personas trabajadoras laboran para una persona física, deben recibir las utilidades del 1° de mayo al 29 de junio, de acuerdo con la ley, aseguró.
El secretario del Trabajo, refirió que el Artículo 126 de la LFT establece algunas excepciones en que las empresas no están obligadas a dar utilidades tales como aquellas de nueva creación; las dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento.
Destacó que el pago de las utilidades es un complemento al salario y representa un incentivo para la productividad, el realizar el cumplimiento de esta prestación permite que los trabajadores se beneficien de forma directa del éxito financiero de la empresa en la que laboran.
La prioridad de la administración del gobernador Julio Menchaca es que todas las personas trabajadoras tengan el respaldo de las autoridades para el cumplimiento y respeto a sus derechos laborales, por ello indicó que, en caso de duda, las y los trabajadores se acerquen a la STPSH, a través de la Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo, para recibir asesoría personalizada y gratuita.
La STPSH se encuentra ubicada en carretera Pachuca-Cd Sahagún, no. 1955, Parque Industrial Canacintra en un horario de 9:00 de la mañana a 17:00 horas; también pueden comunicarse a los teléfonos 771 71 3 67 88.