Semanario

CLAUDIA SHEINBAUM EXIGE PRUEBAS POR ACUSACIONES SOBRE CARTELES, FENTANILO Y “BANCOS MEXICANOS EN LA MIRA DE EEUU”

PAG. 2

OPINIÓN DE: MARÍA GIL

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.

El gobierno de Estados Unidos ha lanzado una acusación formal contra tres instituciones financieras mexicanas, a las que señala como
vehículos clave en el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y la compra de precursores químicos usados en la elaboración de fentanilo.

Las instituciones señaladas son CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Según el Departamento del Tesoro estadounidense, estas entidades permitieron durante años transacciones millonarias vinculadas a al menos cuatro cárteles mexicanos, entre ellos el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, así como a empresas chinas involucradas en la cadena de suministro de precursores químicos.

La Unidad de Delitos Financieros de EE. UU. emitió órdenes de restricción, prohibiendo a bancos estadounidenses realizar operaciones con estas instituciones mexicanas. La medida busca frenar el flujo ilícito de capital vinculado al tráfico de opioides, especialmente fentanilo, que ha causado una crisis de salud pública en Estados Unidos.

Tras dichas acusaciones la presidenta Claudia Sheinbaum respondió afirmando que el gobierno federal no ha recibido pruebas contundentes por parte de EEUU que confirmen las acusaciones. 

La Secretaría de Hacienda y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) señalaron que solo se ha compartido información general, centrada en operaciones legales entre empresas mexicanas y chinas.

La ofensiva financiera de EE. UU. forma parte de una estrategia más amplia que considera al narcotráfico mexicano como una amenaza de seguridad nacional. Las autoridades estadounidenses han intensificado su vigilancia sobre las redes de lavado que cruzan la frontera y utilizan el sistema financiero formal para legitimar ganancias ilegales.

Aunque México y EE. UU. mantienen un amplio marco de cooperación en materia de seguridad y finanzas, esta acción ha tensado temporalmente la relación bilateral. Analistas advierten que, de confirmarse los señalamientos, se podría abrir la puerta a un escrutinio más severo del sistema financiero mexicano desde Washington.

Por ahora, los bancos señalados siguen operando con normalidad en territorio mexicano, aunque sus relaciones internacionales podrían
verse afectadas a mediano plazo. 

El gobierno mexicano ha solicitado mayor información a EE. UU. y se comprometió a colaborar si surgen evidencias adicionales. Mientras
tanto, el caso pone una vez más bajo la lupa la fragilidad del sistema financiero frente a los tentáculos del narcotráfico internacional.


CAROLINA VIGGIANO PIDE LICENCIA Y OCURRE UN RELEVO EXPRÉS ¡SENADORA POR 5 DÍAS!

PAG. 5

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.
Con un enfático, aunque temporal “sí, protesto”, la senadora priista Geraldina García Gordillo, suplente de Carolina Viggiano Austria hizo su aparición en la Cámara Alta, ocupando el escaño que quedó vacío tras la solicitud de licencia de la excandidata al gobierno de Hidalgo. La legisladora llegó, protestó y se estrenó en tribuna… todo en una jornada.

Junto con los también suplentes Erasmo Catarino González y Raymundo Bolaños, la flamante senadora rindió protesta ante el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, durante una sesión extraordinaria celebrada el 25 de junio, justo a tiempo para participar en el debate sobre la polémica fusión del CONEVAL con el INEGI.

Eso sí, la participación será breve: según el portal del Senado, la licencia de Viggiano Austria será válida del 26 de junio al 1 de julio, lo que convierte a esta suplencia en algo así como un paseo institucional exprés.

En su breve intervención en tribuna que más pareció una declaración nostálgica de tiempos mejores, la senadora elegida por la vía plurinominal defendió la permanencia del CONEVAL, asegurando que su desaparición “no debe politizarse”, justo mientras lo decía… en un pleno político.

Advirtió que con esta iniciativa se “debilitan las instituciones”, aunque no hizo mención de que muchas de ellas ya venían flaqueando desde hace sexenios anteriores. Reconoció también el trabajo del INEGI, y en una propuesta que suena más a consigna de comité que a plan técnico, pidió inyectarle más presupuesto.

Así, entre suplencias exprés, tribunas prestadas y discursos de ocasión, el Senado vivió una jornada que, más que extraordinaria, resultó predeciblemente decorativa.


EXIBEN AL GRAN EVASOR “SALINAS PLIEGO”; SHEINBAUM: “LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES EL FIN DEL RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS”

PAG. 4

“PODER, EVASIÓN Y PRIVILEGIOS” 
OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.

El caso de Grupo Salinas no es sólo una disputa fiscal. Es un símbolo de la vieja relación entre poder económico y poder judicial, y un punto de inflexión en el proyecto de transformación que impulsa el nuevo gobierno.

Mientras se define el futuro de estos litigios en la Corte, el mensaje desde Palacio Nacional es claro: la era de los intocables está llegando a su fin.

La Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, reveló públicamente el sofisticado entramado legal a través del cual Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, ha eludido el pago de más de 74 mil millones de pesos al erario público. 

La estrategia, dijo, ha sido respaldada durante años por vínculos con integrantes del Poder Judicial que permitieron que estos litigios se mantuvieran en el limbo judicial durante más de 16 años.

En la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Galeano García expuso el modus operandi de una élite empresarial que, lejos de contribuir al sostenimiento del Estado mexicano, ha utilizado los resquicios del sistema judicial para proteger sus intereses particulares.

Actualmente, el conglomerado mantiene 32 litigios activos ante diversas instancias del Poder Judicial de la Federación. 

Estos casos representan un adeudo acumulado de 74 mil millones de pesos al SAT, que incluyen 3 casos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 26 mil millones de pesos. 5 en tribunales colegiados de circuito:
20 mil millones. 11 en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa: 8 mil millones.13 más en diversas instancias federales: otros 20 mil
millones.

El caso más antiguo ante la Corte data de 2008. «Estamos hablando de un grupo grande, complejo y estructurado, que lleva 16 años evadiendo sus obligaciones fiscales, utilizando todos los recursos legales disponibles, no para aclarar, sino para retrasar indefinidamente el cumplimiento de la ley», sentenció Galeano.

La Procuradora Fiscal detalló cómo, ante la posibilidad de una sentencia desfavorable, Grupo Salinas recusa jueces, interpone amparos, plantea impedimentos, y reinicia procesos jurídicos, incluso tras contar con sentencias firmes.

“Su estrategia es no pagar, retrasar, litigar sin razón, y cuando el juez no les favorece, lo atacan, lo impugnan o lo inhabilitan”, explicó. A
pesar de ello, recalcó, en todos los casos se ha respetado el derecho de audiencia, y añadió con firmeza: “Saben que no tienen la razón, pero se aferran a una maquinaria judicial construida para servir a intereses económicos y no a la justicia”. 

El momento político no es casual. Galeano advirtió que, con el próximo cambio en la Suprema Corte, estos casos podrían marcar un
hito simbólico en la transformación del Poder Judicial. “Si no los resuelven los ministros actuales, los nuevos ministros se estrenarán con ellos”, sentenció.

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo denunció que la campaña mediática de TV Azteca, empresa del propio Salinas Pliego, en contra de la reforma judicial y de su gobierno, responde al finde una era de complicidades. “Este es el fondo del enojo: no quieren perder los privilegios. No quieren pagar impuestos. Y ahora se resisten a un nuevo Poder Judicial que ya no será cómplice de sus evasiones”, declaró.


LÍDER SINDICAL DE PACHUCA, PERCY ESPINOZA, ES ARRESTADO POR DELITO SEXUAL ¡LIBRE POR EDAD Y PRESIÓN SOCIAL!

PAG. 3

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.

Percy Leonardo Espinosa Bustamante, exsecretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Pachuca (SUTSMP), fue detenido el martes 24 de junio por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), tras una orden de aprehensión emitida por el delito de abuso sexual agravado.

La detención tuvo lugar alrededor de las 12:50 del mediodía en un verificentro ubicado sobre la calle Vicente Segura, en el centro de Pachuca. El exdirigente sindical fue trasladado de inmediato al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Pachuca, donde quedó a disposición del juez de control para la audiencia inicial del proceso penal.

Según la carpeta de investigación, la denuncia fue interpuesta por una trabajadora del sindicato, quien señaló a Espinosa Bustamante de haberla agredido sexualmente dentro de las instalaciones sindicales en abril de 2024. La víctima aseguró que el entonces dirigente sindical realizó tocamientos indebidos, sin su consentimiento, durante una jornada laboral.

La Fiscalía estatal determinó que existen elementos suficientes para iniciar el proceso bajo el cargo de abuso sexual agravado, un delito
que, de acuerdo con el Código Penal de Hidalgo, podría conllevar una pena de hasta 4 años de prisión y sanciones económicas.

La detención de Percy Leonardo Espinoza Bustamante, exlíder del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Pachuca
(SUTSMP), ha generado una ola de apoyo entre trabajadores sindicalizados, quienes han protagonizado diversas manifestaciones públicas en exigencia de su libertad y en rechazo a lo que consideran una persecución política.

Desde el día de su aprehensión, cientos de sindicalizados mostraron su apoyo portando pancartas y lanzando consignas como “¡Percy no está solo!”, “¡Justicia sí, venganza no!” y “¡Libertad para nuestro líder!”, lo que muchos aseguran fue una gran presión social contra las autoridades, generando que lograra la prisión domiciliaria. 

El jueves 26 de junio de 2025, durante la reanudación de su audiencia inicial, la jueza Areli Sánchez Lazcano dictó resguardo domiciliario a Percy Leonardo E.B. en lugar de mantenerlo interno en el CERESO de Pachuca. 

La decisión se basó en que es un adulto mayor con problemas de salud, incluyendo la necesidad de usar oxígeno, y no representa riesgo de fuga. Estará bajo vigilancia de la Unidad de Medidas Cautelares de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

Su abogado, José Daniel Montaño Olvera, argumentó que la defensa “demostró que el señor Percy no tiene riesgo de fugarse” y que se encuentra estable, aunque requiere atención médica. 

El día de ayer aproximadamente, 5mil simpatizantes de Percy «N» marcharon en apoyo por las principales calles de Pachuca, exigiendo justicia. 


LAS GUERRAS MIENTEN: “UNA VERDAD INCÓMODA DE EDUARDO GALEANO”

EDITORIAL

En su célebre obra Patas arriba: La escuela del mundo al revés, el escritor uruguayo Eduardo Galeano lanza una denuncia directa y conmovedora: “Las guerras siempre mienten.” Con esta frase demoledora comienza un breve, pero profundo texto en el que revela cómo las guerras se camuflan detrás de discursos nobles para ocultar sus verdaderas intenciones: el saqueo, el dominio y la destrucción. 

Galeano afirma que ninguna guerra admite su verdadero motivo: el robo. En lugar de ello, las guerras se justifican en nombre de valores
supremos como la patria, Dios, la democracia, la civilización o el progreso. Estos conceptos, tradicionalmente asociados con lo justo y lo moral, son manipulados para embellecer lo que no tiene justificación: la muerte y el sufrimiento de miles o millones de personas.

Según el autor, los medios de comunicación desempeñan un rol crucial en esta farsa. Ellos fabrican enemigos, exageran amenazas y convierten las intervenciones militares en actos heroicos. De este modo, la opinión pública es manipulada para aceptar la guerra como un mal necesario, cuando en realidad responde a intereses económicos y geopolíticos de los más poderosos.

Después de la violencia, la destrucción y el caos, llegan los llamados “salvadores”: técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco Mundial, quienes imponen recetas económicas a las naciones devastadas. Estos organismos internacionales, presentados como neutrales y expertos, en realidad profundizan las desigualdades mediante políticas de ajuste y privatización, dejando a la población aún más empobrecida. 

Galeano denuncia así una doble violencia: primero, la de las armas; 

luego, la del mercado. Ambas justificadas por discursos falsos que ocultan la verdad: que la guerra es, en esencia, una empresa lucrativa para unos pocos y una tragedia para la mayoría. 

Este fragmento no es sólo una crítica a las guerras en sí mismas, sino a todo el sistema de poder que las hace posibles y las mantiene: gobiernos, corporaciones, bancos, medios de comunicación y organismos internacionales. Galeano nos invita a mirar más allá de la propaganda, a cuestionar lo que se nos presenta como verdad y a no aceptar sin crítica los relatos oficiales.

En tiempos donde los conflictos armados continúan en distintas partes del mundo y las justificaciones se repiten con nuevas máscaras, este texto sigue siendo dolorosamente vigente.

“Las guerras siempre mienten” no es solo una frase: es un acto de resistencia. Eduardo Galeano nos ofrece una mirada lúcida y valiente sobre uno de los fenómenos más destructivos de la humanidad. Su texto nos recuerda que detrás de cada bomba hay una mentira, y que la verdadera paz solo será posible cuando dejemos de creer en ellas.


¡INUNDACIONES POR EXCESO DE BASURA!

PAG. 5
HASTA 2 METROS DE INUNDACIÓN POR TAPONAMIENTOS CON
DESECHOS

OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT

PACHUCA, HGO., 20 DE JUNIO DE 2025.

Las intensas lluvias que azotan la capital hidalguense han vuelto a evidenciar una de las principales causas de las inundaciones urbanas: el exceso de basura en calles, coladeras y drenes pluviales.

En recientes operativos realizados por Protección Civil municipal y Obras Públicas, se constató que hasta el 80 % de las inundaciones registradas en colonias como Real Toledo, Nopancalco y Progreso se deben al bloqueo de desagües por desechos sólidos. Entre los objetos retirados se encontraron desde botellas y bolsas de plástico, hasta llantas, muebles y escombros.

“El problema no es solo la lluvia, sino lo que tiramos en la calle”, declaró Jorge Reyes, director de Protección Civil, quien añadió que en

algunos puntos el nivel del agua superó los dos metros debido al colapso del sistema de drenaje.

Frente a esta situación, el Ayuntamiento de Pachuca ha intensificado las labores de desazolve y limpieza preventiva en zonas de alto riesgo. Además, se anunció la construcción de nuevos drenes pluviales como parte de un plan de infraestructura para mitigar futuras
emergencias.

No obstante, las autoridades hacen un llamado urgente a la ciudadanía para sumarse a esta tarea. “Podemos construir 10 drenajes más, pero si la gente sigue tirando basura, el problema continuará”, advirtió Reyes.

Históricamente, Pachuca ha sufrido inundaciones severas por esta causa, con registros desde mediados del siglo XX. Hoy, el reto no solo es técnico, sino también cultural y educativo: fomentar una conciencia ambiental que permita enfrentar el impacto del cambio climático en las zonas urbanas.


GRUPO ELEKTRA INTENTÓ DETENER LA RESOLUCIÓN, SIN EMBARGO, ES CONDENADO EL

Pag 4

“EL MAGNATE DE SALINAS PLIEGO”

Los magistrados del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito fallaron en contra del Grupo Elektra, lo que representa una nueva derrota para el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien mantenía un litigio por el pago de impuestos del consorcio desde hace 13 años.

En sesión pública, los magistrados determinaron por unanimidad que la empresa deberá pagar una cifra de dos mil millones de pesos por la omisión del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al ejercicio de 2012.

La empresa quiso detener nuevamente la resolución del asunto, como lo ha hecho en la mayoría de sus juicios fiscales, presentado escritos de último minuto donde cuestiona la imparcialidad de los juzgadores, sin embargo, estos fueron desechados por el Tribunal Colegiado al señalar que sólo pretendían dilatar el dictado de la sentencia.

Sin embargo, la empresa de Ricardo Salinas Pliego puede interponer la revisión de esta sentencia ante una tercera instancia, en este caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya nueva conformación iniciará el próximo 1 de septiembre. 

Por sin embargo mx

“NUEVA CORTE TOMA FORMA”

PAG. 4
INE ENTREGA CONSTANCIAS A MINISTRAS Y MINISTROS ELECTOS DE LA SCJN

OPINIÓN DE: MARÍA GIL

PACHUCA, HGO., 20 DE JUNIO DE 2025
El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó este viernes las constancias de mayoría a las ministras y ministros electos que integrarán la próxima conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este acto formaliza el resultado de las recientes elecciones y marca el inicio del proceso para que los nuevos integrantes asuman sus funciones en el máximo tribunal del país.

Durante la ceremonia celebrada en la sede del INE, la consejera presidenta enfatizó la importancia de este paso para la consolidación del Estado de Derecho y la independencia judicial. “Con esta entrega, ratificamos el compromiso democrático y la transparencia que debe prevalecer en todos los poderes de la nación”, señaló.

Los y las ministras electas deberán ahora cumplir con los procesos legales y constitucionales para su toma de protesta ante el Senado, donde se oficializará su incorporación al Poder Judicial. La nueva integración de la Corte buscará enfrentar desafíos clave en materia de derechos humanos, justicia constitucional y equilibrio de poderes.

Este cambio en la SCJN ocurre en un contexto político de reformas y debates sobre el sistema judicial mexicano, con expectativas sobre cómo influirá la nueva Corte en la interpretación y aplicación de las leyes nacionales.

Uno a uno fueron nombrados los futuros ministros y ministras: Sara Irene Herrerías Guerra, Arístides Rodrigo Guerrero García, Giovanni Azael Figueroa Mejía, María Estela Ríos González, Loretta Ortiz Ahlf, Lenia Batres Guadarrama y, por último, Hugo Aguilar Ortiz, quien recibió la mayor votación nacional.

En un hecho inédito, el INE realizó por primera vez la entrega de una constancia de mayoría en lengua indígena. Taddei señaló que coincidían dos circunstancias significativas: la ejecutiva de este instituto nacional electoral es de origen indígena [y] el ministro que le vamos a entregar en este momento la constancia también es de un pueblo indígena.

El acto fue acompañado por un intérprete que dirigió un mensaje ceremonial en lengua rarámuri, antes de ceder la palabra a Aguilar Ortiz, quien habló en nombre de las y los ministros electos. «Hoy es un día histórico: un hermano indígena tiene la votación más alta para ser ministro de la Corte”, expresó la funcionaria al presentarlo. 

En su intervención, Hugo Aguilar agradeció al INE por el trato digno, reconociendo el cambio institucional que representa este proceso. Ha quedado atrás la etapa en la que nuestra palabra, nuestras peticiones e incluso nuestra sola presencia era motivo de escarnio y de discriminación en estas mismas instituciones.

Destacó que esta nueva Corte surge de la voluntad popular y representa una transformación profunda del poder judicial: Esta Corte surge del pueblo, se debe al pueblo y al pueblo habrá de rendir cuentas.

Afirmó que su conformación refleja un poder plural, paritario y profesional, con compromiso social.

¡SHEINBAUM HACE HISTORIA EN EL G7!

PAG. 3
DIPLOMACIA LATINOAMERICANA EN TIEMPOS DE CRISIS GLOBAL

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 20 DE JUNIO DE 2025
En un entorno de tensiones geopolíticas marcadas por la guerra en Medio Oriente y la persistente crisis en Ucrania, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo historia este fin de semana como invitada especial en la 51ª Cumbre del G7, celebrada en Kananaskis, Canadá. Aunque México no es miembro de este exclusivo foro, su presencia fue un movimiento estratégico que reflejó el creciente peso global del país y su papel como puente entre el norte industrializado y el sur global.

La invitación cursada por el primer ministro canadiense Mark Carney, anfitrión de la cumbre, no fue fortuita. México, en medio de su transformación política interna y con una nueva administración que combina continuidad económica y cambio climático como prioridad, representa una voz relevante en temas como migración, transición energética y comercio regional.

“Vamos a defender a los mexicanos en el exterior, pero también a posicionarnos como un actor constructivo en la escena internacional”, declaró Sheinbaum antes de partir hacia Canadá.

Uno de los momentos más esperados era el posible primer encuentro cara a cara entre Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien recientemente asumió su segundo mandato. Sin embargo, el mandatario estadounidense regresó abruptamente a Washington debido a la escalada bélica entre Irán e Israel.

Aunque no hubo encuentro presencial, fuentes diplomáticas confirmaron que ambos líderes sostuvieron una conversación telefónica en la que abordaron temas como las redadas migratorias en EE. UU., el futuro del T-MEC y los aranceles al acero mexicano.

Durante la cumbre, Sheinbaum sostuvo reuniones bilaterales con líderes de Canadá, la Unión Europea, India y Brasil, este último representado por el presidente Lula da Silva, con quien mostró una cercanía visible ante las cámaras.

México promovió su propuesta de una “Cumbre por el Bienestar Económico Global”, centrada en combatir desigualdades estructurales y avanzar en políticas de desarrollo sostenible. También se discutieron posibles alianzas para inversiones en energías renovables y transferencia tecnológica.

La inclusión de México, junto a Brasil y la Unión Africana, en esta edición del G7, marca una apertura del bloque hacia las naciones emergentes. Aunque la cumbre terminó sin una declaración final conjunta debido a las diferencias en torno al conflicto en Gaza y los compromisos climáticos, la participación de países invitados permitió diálogos más amplios.

La presencia de Sheinbaum en el G7 no solo es un gesto diplomático, sino el comienzo de una estrategia internacional que busca posicionar a México como líder regional con ambiciones globales.

La Cumbre del G7 dejó claro que, pese a no pertenecer formalmente al grupo, México ya juega en las grandes ligas. Con una postura sobria, firme y orientada al multilateralismo, la administración de Sheinbaum parece dispuesta a redibujar el papel tradicional del país en la política internacional.

Y aunque el esperado “cara a cara” con Trump tendrá que esperar, México ya dejó su huella en una cumbre que, aunque marcada por la
incertidumbre, abre también nuevas oportunidades de liderazgo. 


¡TODOS PIERDEN: VIDAS, HUMANIDAD Y FUTURO

PAG. 2

ISRAEL E IRAN EN GUERRA, LOS NIÑOS SE QUEDAN HUERFANOS Y SIN HOGARES.

OPINIÓN DE: MARÍA GIL

Infancia en guerra: los niños, las víctimas más olvidadas del conflicto Irán-Irak, Aunque la guerra entre Irán e Irak, el sufrimiento de millones de niños aún permanece en la memoria colectiva de ambos países.

Durante los ocho años que duró el conflicto (1980–1988), los más pequeños no solo fueron testigos del horror, sino también víctimas directas de una guerra que no comprendían.

Miles de niños murieron bajo los bombardeos o por minas terrestres, otros quedaron huérfanos o fueron desplazados de sus hogares. Muchos crecieron rodeados de violencia, sin acceso a educación ni atención médica básica. Algunos incluso fueron reclutados como combatientes, utilizados como escudos humanos o enviados al frente bajo la bandera del sacrificio patriótico.

Así también “La guerra nos robó la infancia”, recuerda Farhad, un ex niño soldado iraní que fue al frente con solo 14 años. Historias como la suya se repiten en todo el territorio fronterizo entre ambos países, donde las cicatrices aún son visibles, no solo en los paisajes, sino en las personas y hoy se encuentran presentes por los bombardeos que suscitaron a cuatro días.

Hoy, Irán e Irak enfrentan nuevos desafíos: pobreza, desplazamientos y una generación marcada por el trauma. Aunque los gobiernos han iniciado programas de reconstrucción y ayuda psicológica, muchos expertos coinciden en que los niños que vivieron esa guerra —y los que hoy sufren las consecuencias— siguen siendo los más olvidados.

Los últimos meses han marcado un punto de inflexión en la tensa relación entre Israel e Irán. Lo que durante años fue una guerra encubierta hecha de sabotajes, ciberataques y enfrentamientos indirectos se ha ido transformando en un enfrentamiento cada vez más visible. Y ahora, los analistas advierten que el fantasma de una guerra abierta ya no es una hipótesis remota, sino una posibilidad real. 

Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán ha mantenido una política abiertamente hostil hacia Israel, al que considera un «enemigo sionista» y cuya existencia rechaza. A cambio, Israel ha catalogado al régimen iraní como una amenaza existencial, especialmente desde que Teherán inició su programa nuclear.

En los últimos años, esa rivalidad se ha librado lejos de los focos. Sabotajes a instalaciones nucleares iraníes, ataques aéreos israelíes
sobre Siria y asesinatos de científicos iraníes se convirtieron en parte del conflicto silencioso. Pero todo ha cambiado.

«Estamos ante una nueva etapa. Irán e Israel están más cerca que nunca de un conflicto directo», asegura Dalia Kaye, experta en política de seguridad del Medio Oriente en la RAND Corporation.

En abril de 2025, Israel bombardeó un centro militar en Isfahán, en el corazón de Irán. El ataque, confirmado por fuentes militares occidentales, fue uno de los más osados en años recientes. 

Días después, Irán respondió disparando una salva de misiles desde territorio sirio hacia el norte de Israel. Aunque la mayoría fueron interceptados por el sistema antimisiles Domo de Hierro, el mensaje fue claro: la línea roja había sido cruzada.

Al mismo tiempo, milicias proiraníes como Hezbolá y grupos palestinos armados en Gaza intensificaron sus ataques, obligando a Israel a responder en varios frentes a la vez. La amenaza de una guerra regional, con múltiples actores involucrados, se volvió palpable.

La madrugada del 20 de junio, Irán disparó una nueva ronda de misiles sobre varias ciudades israelíes, entre ellas Beersheba, Tel Aviv y Haifa. Uno de los proyectiles alcanzó un centro de cuidado infantil, dejando daños estructurales importantes, mientras que otro impactó en el hospital Soroka, uno de los más grandes del sur de Israel, causando al menos 30 heridos.

«Estábamos atendiendo pacientes cuando sentimos el temblor.

Después fue el caos», relató un médico desde el hospital afectado. 

Las autoridades israelíes confirmaron que más de 100 misiles y drones han sido lanzados desde territorio iraní y desde Siria en los últimos días.

La respuesta israelí ha sido fulminante. Desde el aire, más de 60 aeronaves atacaron instalaciones militares, de inteligencia y nucleares
en territorio iraní. Entre los blancos se encuentran depósitos de misiles en Tabriz, centros de mando en Teherán y la planta nuclear de Arak, donde se reportó la muerte de varios científicos. Un comandante de alto rango de la Guardia Revolucionaria también habría muerto en uno de los bombardeos.

El primer ministro israelí declaró que la operación «León Ascendente» seguirá en marcha hasta que Irán «deje de amenazar la existencia del Estado de Israel». El ejército aseguró haber destruido más de 200 plataformas de lanzamiento y neutralizado múltiples drones suicidas antes de que alcanzaran suelo israelí.


“MOSTRUOSA, VIOLENCIA Y RACISMO VS MIGRANTES SI PROTESTAN EN FLORIDA: MORIRAN”

Aberrante y contra los derechos humanos que DE LOS MIGRANTES, El gobernador de Florida, Ron DeSantis, haya dicho durante una entrevista que sus ciudadanos tienen derecho a golpear a los manifestantes con su automóvil si necesitan “huir por su seguridad”.

“También tenemos una política que establece que si usted está conduciendo por una de esas calles y una turba viene y rodea su vehículo y lo amenaza, usted tiene derecho a huir por su seguridad. 

Así que, si te vas y atropellas a una de estas personas, es su culpa”, afirmó el político republicano.

Asimismo, con un tono firme y amenazante, el sheriff del condado de Brevard, Wayne Ivey, lanzó una advertencia directa a los residentes de Florida ante las protestas convocadas para el sábado contra el Gobierno. 

En una rueda de prensa, el jefe policial fue claro: no solo habrá arrestos para quienes se comporten violentamente, también se contempla el uso letal.

“Si lanzas un ladrillo, una bomba incendiaria o apuntas un arma a uno de nuestros agentes, avisaremos a tu familia dónde recoger tus
restos. Te vamos a matar. Muerto y enterrado”, sentenció.

Las autoridades floridanas no están dispuestas a permitir que el Estado “se convierta en otra California”. En medio de un clima nacional crispado por las políticas antiinmigrantes y el endurecimiento del discurso conservador, la policía de Florida se ha adelantado con una clara advertencia: las calles no serán escenario para el caos.

El sheriff Ivey detalló sin rodeos las consecuencias de cualquier acto considerado ilegal durante las protestas: “Si bloqueas una carretera, irás a la cárcel. Si huyes, irás a la cárcel. Si rodeas un automóvil y le impides avanzar, es probable que te atropellen. Si nos escupes o golpeas, terminarás en el hospital y luego en prisión. 

Y es muy posible que uno de nuestros perros hermosos te muerda”, afirmó.

El mensaje encontró eco en otras figuras del Gobierno estatal, como el fiscal general James Uthemer, y especialmente en el gobernador Ron DeSantis, quien ha hecho de la política antiinmigrante una bandera. 

DeSantis ha respaldado operativos que ya suman más de 2.000 migrantes detenidos, y ha legalizado que los conductores puedan
atropellar a manifestantes que bloqueen su paso.

“Si una multitud rodea tu coche y te amenaza, puedes escapar. 

Y si atropellas a alguien en el proceso, es su responsabilidad por haberse interpuesto”, declaró en una entrevista.

ISRAEL LANZA OFENSIVA SIN PRECEDENTES, IRÁN RESPONDE CON MISILES Y DRONES

PAG. 5
“AL BORDE DE LA GUERRA”

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 13 DE JUNIO DE 2025

En un nuevo capítulo de escalada militar, Israel e Irán han intercambiado ataques de gran magnitud en las últimas 48 horas, rompiendo los límites de una guerra “encubierta” y acercándose peligrosamente a un enfrentamiento directo.

El 13 de junio, Israel lanzó una ofensiva sin precedentes llamada Operación Rising Lion, con ataques aéreos coordinados y eliminación de objetivos en suelo iraní: more than 100 sitios, entre los que destacan las instalaciones nucleares de Natanz y Farod; bases militares; y los hogares de líderes de alto rango del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (IRGC), incluyendo los generales Hossein Salami y Mohammad Bagheri.

Las autoridades iraníes informaron de al menos 78 muertos y más de 320 heridos, aunque varias fuentes hablan de hasta 90 fallecidos, en su mayoría civiles.

Además, se reportó la destrucción de la planta de enriquecimiento de Natanz, confirmada por la agencia internacional de energía atómica (IAEA).

Irán reaccionó esa misma noche con la Operación True Promise III, lanzando más de 150 misiles balísticos y 100 drones hacia objetivos en Israel.

La defensa antimisiles israelí, con apoyo estadounidense (sistemas Patriot, THAAD e Iron Dome), logró interceptar la mayoría de los proyectiles, aunque algunos lograron impactar en zonas urbanas como Tel Aviv, donde hubo muertos y decenas de heridos.

Los informes israelíes iniciales mencionan al menos 1 persona fallecida y decenas de heridos moderados o leves.

SCJN DESMANTELA EL CASO WALLACE, RECONOCE TORTURA Y PRUEBAS FABRICADAS

PAG .3
“LAS INVENCIONES CAYERON COMO BOLA DE NIEVE”

OPINIÓN DE: MARÍA GIL

PACHUCA, HGO., 13 DE JUNIO DE 2025

La Suprema Corte de Justicia marca un hito histórico al ordenar la liberación absoluta de Juana Hilda González Lomelí, quien fue acusada injustamente hace veinte años del secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace, hijo de la influyente empresaria y activista Isabel Miranda de Wallace, fallecida recientemente. Esta resolución del máximo tribunal expone uno de los casos más emblemáticos de corrupción judicial en México, al evidenciar que el llamado “caso Wallace” fue fabricado a partir de tortura y pruebas falsas.

La sentencia, elaborada por el ministro Alfredo Gutiérrez, representa posiblemente el último gran acto de la actual Suprema Corte, que será sustituida en septiembre por una nueva conformación, tras la elección de ministros mediante voto popular. A pesar de intensas presiones por parte de la Fiscalía General de la República, que intentó frenar la votación y transferir el caso a la nueva Corte –mayoritariamente afín al oficialismo–, los ministros decidieron aprobar el proyecto de Gutiérrez.

Juana Hilda paso dos décadas en prisión, cumpliendo una sentencia de casi ochenta años. El núcleo del fallo sostiene que las confesiones en las que supuestamente aceptó su participación fueron obtenidas mediante tortura, lo que invalida todas las pruebas derivadas de esas declaraciones. Esta conclusión implica que Juana Hilda, junto a otros coacusados como Brenda Quevedo, fue víctima de un montaje orquestado por Isabel Miranda, con la complicidad de funcionarios de diversos niveles de la entonces Procuraduría y del ámbito político. La muerte reciente de Miranda se dio en circunstancias poco claras.

SI UN SENADOR FUE TRATADO COMO CRIMINAL ¿CÓMO SON TRATADOS LOS CONNACIONALES?

PAG. 2
¡PESADILLA INMIGRANTE!

OPINIÓN DE: MARÍA GIL

PACHUCA, HGO., 13 DE JUNIO DE 2025

La peor pesadilla que han vivido los mexicanos e inmigrantes latinos que viven en estados unidos, que van al país vecino en busca de una mejor vida para sus familias, sin embargo, ese sueño de millones de inmigrantes se ha convertido en una verdadera pesadilla ahora que están siendo perseguidos como criminales por el ICE y por órdenes del presidente Donald Trump, quien parece no tener corazón, parece tener cero sensibilidad ante la desesperación de padres y madres de familia que están siendo separados de sus hijos.

Estados Unidos atraviesa un momento crucial marcado por tensiones migratorias, desafíos económicos, y protestas masivas. El presidente Donald Trump ha reforzado las redadas del ICE y reintegrado la Guardia Nacional y Marines en ciudades como Los Ángeles, con el objetivo declarado de deportar hasta 1 millón de indocumentados al año.

Sin embargo, debido a protestas y presiones económicas, Trump ha admitido recientemente que sus operativos han generado escasez de mano de obra en sectores esenciales como agricultura, hospedería y construcción. Esto ha abierto la puerta a una posible flexibilización selectiva para trabajadores sin papeles en industrias críticas.

La intervención militar en ciudades gobernadas por demócratas como Los Ángeles bajo Gavin Newsom ha desencadenado un choque federal-local. Una corte ordenó la retirada de fuerzas federales, pero fue suspendida por un tribunal de apelaciones. Gobernadores y alcaldes retiristas alertan que la militarización infringe la soberanía estatal y podría atizar violencia.

El pasado jueves 12 de junio de 2025, el senador Alex Padilla (D California) fue fuertemente retirado y esposado en una rueda de prensa de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en Los Ángeles, luego de intentar formularle una pregunta. Agentes del Secret Service y el FBI lo sacaron con fuerza, lo sometieron con el rostro en el suelo y lo esposaron, mientras él decía: “Soy el senador Alex Padilla, tengo preguntas para la secretaria”. Esto deja al descubierto como son tratados los inmigrantes que son detenidos a quienes por supuesto les vulneran sus derechos tal y como ocurrió en Georgia.

Jesús Molina Veya, de 45 años y originario de México, falleció el 7 de junio de 2025 tras ser hallado inconsciente con una cuerda al cuello en el Centro de Detención Stewart, Georgia.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, exigió una investigación exhaustiva, señalando inconsistencias en la notificación consular y falta de información al Consulado mexicano.

De acuerdo con la investigación, Molina habría proporcionado datos falsos (nombre y nacionalidad), lo que impidió la comunicación temprana con autoridades mexicanas.

Este caso representa la octava muerte de un migrante bajo custodia de ICE desde el inicio del segundo mandato del presidente Trump. México insiste en que se respete los derechos humanos de sus ciudadanos detenidos en el exterior.


Dándole voz a nuestros lectores

CARTA
REMITE: ELENA FUENTES

PACHUCA, HGO.

Estimados lectores a través de esta misiva quiero expresar mi gran preocupación por lo que está ocurriendo en nuestra sociedad, hoy parece que ya no existen los valores, la ética ha dejado de existir, hace unos días se conoció a través de redes y medios de comunicación como una madre de familia había golpeado a una maestra de preescolar en Pachuca por un supuesto rumor de la hija de la agresora, en el video se observa como padres de familia quieren separar a la maestra y su agresora. 

Es verdaderamente triste ver como los pequeños niños observaban dicha agresión, el mal ejemplo que los niños están recibiendo.

Ojalá y como sociedad hagamos conciencia de lo que les estamos enseñando a nuestros hijos, de lo que queremos que aprendan y de cómo queremos que sean en un futuro.

“SHEINBAUM EN LA CUMBRE DEL G7”

Líderes de las principales economías democráticas del mundo se preparan para debatir temas clave de seguridad, economía, inteligencia artificial y cambio climático. Este año, el foro adquiere una relevancia especial por dos motivos: el regreso de Donald Trump al escenario internacional y la histórica participación de México, se espera “que la primera reunión bilateral entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario estadunidense Donald Trump. será un encuentro fructífero para ambos países. Si sólo con llamadas se ha logrado una gran relación entre ambos mandatarios, siendo una reunión presencial la presidenta actuará con altura de miras, con respeto, pero sobre todo teniendo en cuenta que cuenta con una gran mayoría de los conciudadanos mexicanos en su apoyo y en su respaldo”

La cumbre se celebrará del 15 al 17 de junio en Kananaskis, Alberta, un enclave montañoso en Canadá que ya fue sede del G8 en 2002. El gobierno canadiense ha implementado un despliegue logístico y de seguridad sin precedentes, incluyendo zonas de protesta controladas en Banff y Calgary.

Los países miembros del G7 son: Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y la Unión Europea. También han sido invitados líderes de otras potencias estratégicas, como: India, cuyo primer ministro Narendra Modi aceptó la invitación pese a las tensiones con Canadá. Brasil y Ucrania, cuyo presidente Volodímir Zelenski confirmó asistencia con agenda centrada en el conflicto con Rusia. Australia, México, e incluso algunos observadores de organismos multilaterales.

La participación de México marca un precedente diplomático sin igual. La presidenta Claudia Sheinbaum, en su primer año de gobierno, fue invitada como parte de una estrategia de inclusión de potencias emergentes clave para las cadenas de suministro, el comercio continental y la cooperación climática.

Sheinbaum ha confirmado su presencia en las tres jornadas de trabajo y se prevén reuniones bilaterales con líderes como Trump, Justin Trudeau (o Mark Carney, dependiendo del resultado electoral canadiense), y posiblemente Emmanuel Macron.

El retorno de Trump genera incertidumbre sobre los consensos en temas como aranceles, cambio climático y el rol de la OTAN. A esto se suman discrepancias internas, como la reticencia de Arabia Saudita e Indonesia a participar, lo que refleja una creciente polarización global.

México llega con una postura moderada, enfocada en promover la Paz, así como integración económica regional, la modernización del T-MEC, y soluciones conjuntas para la crisis climática y migratoria.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum señalo “México está listo para asumir un rol más activo en la escena global, con responsabilidad, diálogo y cooperación”.

En días anteriores la Presidenta de México se reunió en Palacio Nacional Sheinbaum y Landau tratan temas bilaterales en Palacio Nacional, una reunión bien respetuosa, con muchos acuerdos dentro de la relación bilateral, donde la presienta de México subrayo que la soberanía nacional es primero antes que todo, una plática bien construida entre ambos países.

REUNIÓN COMPAÑEROS JUBILADOS DE LA ESC. PREPARATORIA NO. 3 UAEH

EL PASADO 12 DE JUNIO, EN CONOCIDO RESTAURANTE, DONDE EL BUEN HUMOR, LAS FELICITACIONES Y EL AGRADABLE ENCUENTRO CON AMIGOS Y UN GRAN AMBIENTE NO FALTARON. FUE EL LUGAR ELEGIDO PARA CELEBRAR UN DESAYUNO ORGANIZADO POR SUS COMPAÑEROS JUBILADOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA NO. 3 DE LA UAEH.

PARA DISFRUTAR DE LA EMOTIVA REUNIÓN Y ACOMPAÑAR A LOS APRECIABLES AMIGOS EN TAN SIGNIFICATIVA OCASIÓN: MARÍA DEL PILAR MORENO VERGARA, IRMA GARCÍA ORDAZ, VERÓNICA PATRICIA URIBE ROSALES, EVA FLORES CHAVARRÍA, SAMUEL LÓPEZ HERNÁNDEZ, MARÍA GUADALUPE TREJO RUIZ, MARÍA DE LOS REMEDIOS IBARRA GONZÁLEZ, MARÍA DE LOURDES URIBE MEZA JAIME GÓMEZ ESCAMILLA, NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ, EDITH ORDOÑEZ GARCÍA Y BÁRBARA SALINAS GUDIÑO.

UNA GRATA CONVIVENCIA, AGRADABLE CLIMA Y MÚSICA POR DEMÁS ALEGRE, ENMARCARON DE PRINCIPIO A FIN LA REUNIÓN. CON UN EXQUISITO DESAYUNO.

“DÍA DEL PADRE”

COLABORACIÓN: LUCINA ROSALES RABIELLI

EL DÍA DEL PADRE EN MÉXICO NO ES TAN POPULAR COMO EL DE LA MADRE, PERO CADA VEZ MÁS FAMILIAS MEXICANAS SE REÚNEN EL TERCER DOMINGO DE JUNIO PARA ESTA CELEBRACIÓN. ESTE DÍA SE OFICIALIZÓ EN NUESTRO PAÍS EN 1976 DURANTE EL GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA. PERO YA DESDE LA DÉCADA DE 1960 SE CELEBRABA Y HA IDO GANANDO POPULARIDAD.

CUENTA LA HISTORIA QUE UNA MUJER ESTADOUNIDENSE LLAMADA SONORA SMART DODD, PROPUSO LA IDEA PARA HONRAR A SU PADRE QUE CUIDÓ Y FORMÓ SOLO A SUS SEIS HIJOS DESPUÉS DE LA MUERTE DE SU ESPOSA.

FUE ASÍ COMO WILLIAM JACKSON SMART UN VETERANO DE LA GUERRA CIVIL SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER HOMENAJEADO EN EL DÍA DEL PADRE UN 19 DE JUNIO DE 1910 EN SPOKANE, WASHINGTON.

EN LA HISTORIA DE MÉXICO HAN EXISTIDO RELACIONES PATERNALES INTERESANTES, AQUÍ ALGUNOS EJEMPLOS INTERESANTES. EL HIJO QUE TUVO IGNACIO ALLENDE LLAMADO INDALECIO QUE SE UNIÓ A ÉL DURANTE LA INDEPENDENCIA Y EL DÍA QUE FUERON TRAICIONADOS EN ACATITA DE BAJÁN, UN 21 DE MARZO DE 1811, INDALECIO INTENTÓ OPONERSE A LA APREHENSIÓN DE SU PADRE Y FUE BALEADO Y MURIÓ EN LOS BRAZOS DE SU PADRE.

JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN TUVO UN HIJO ILEGÍTIMO LLAMADO JUAN NEPOMUCENO ALMONTE, PARA LA ÉPOCA ERA SU HIJO ILEGÍTIMO, PUES COMO SACERDOTE NO PODÍA TENER HIJOS. DURANTE EL SITIO DE CUAUTLA, MORELOS OTORGÓ EL GRADO DE GENERAL A SU HIJO CON TAN SOLO DOCE AÑOS. SEGURAMENTE MORELOS DE HABER SOBREVIVIDO HABRÍA DESCONOCIDO A SU HIJO, PERO CURIOSAMENTE AÑOS MÁS ADELANTE JUAN NEPOMUCENO FUE UNO DE LOS PERSONAJES QUE TRAJO A MAXIMILIANO PARA FORMAR EL BREVE IMPERIO.

OTRO PERSONAJE INTERESANTE FUE VICENTE GUERRERO CON SU PADRE PEDRO. EN 1819, DON PEDRO GUERRERO SUPLICÓ A SU HIJO VICENTE ACEPTAR EL INDULTO DEL VIRREY Y RENUNCIAR A LAS ARMAS. NADA CONMOVIÓ AL GENERAL INSURGENTE, NI SIQUIERA VER A SU PADRE ARRODILLADO Y CON LÁGRIMAS EN SUS OJOS. SU RESPUESTA FUE CONTUNDENTE, “COMPAÑEROS, ESTE ANCIANO ES MI PADRE; VIENE A OFRECERME EL PERDÓN DE LOS ESPAÑOLES. YO SIEMPRE LO HE RESPETADO, PERO MI PATRIA ES PRIMERO”.

LA HISTORIA CUENTA QUE MAXIMILIANO DE PEQUEÑO TUVO PAPERAS Y MAL CUIDADAS LO QUE LE PROVOCÓ ESTERILIDAD, POR LO CUAL NO PUDO TENER HIJOS CON CARLOTA SU ESPOSA. PERO EN 1864 SE LE OCURRIÓ LA IDEA DE ADOPTAR UN NIÑO OTOMÍ, RECIÉN NACIDO, A QUIEN BAUTIZÓ CON EL NOMBRE DE FERNANDO MAXIMILIANO CARLOS MARÍA JOSÉ, Y CON ESA ADOPCIÓN SE CONVIRTIÓ EN PRÍNCIPE IMPERIAL, PERO PARA MALA FORTUNA DEL EMPERADOR EL PEQUEÑO MURIÓ MUY PRONTO.

OTRO PADRE IMPORTANTE EN LA HISTORIA FUE BENITO JUÁREZ QUE CON SU ESPOSA DOÑA MARGARITA MAZA TUVO DOCE HIJOS, JUÁREZ ADORABA A SUS HIJOS, SE PREOCUPABA POR ELLOS, PERO EN REALIDAD POCO INFLUÍA EN SU EDUCACIÓN YA QUE LAS OBLIGACIONES CON EL PAÍS LO CONSUMÍAN. CUANDO JUÁREZ PELEABA CONTRA EL IMPERIO, DOÑA MARGARITA TUVO QUE TOMAR A SUS HIJOS Y SALIR HACIA EL EXTRANJERO Y DESDE NUEVA YORK EN MEDIO DEL FRÍO Y LA POBREZA TUVO QUE VER POR SUS HIJOS, DE LOS CUALES MURIERON DOS; PEPE Y TOÑO. DOÑA MARGARITA SE ECHABA LA CULPA Y AL ESCRIBIRLE CARTAS A JUÁREZ LO HACÍA CON MUCHO SUFRIMIENTO. DON BENITO NUNCA LE REPROCHO NADA, BASTANTE HIZO ELLA PARA SALIR ADELANTE SOLA, POR LO QUE PARTE DE SU TIEMPO LO DEDICÓ A ESCRIBIR CARTAS QUE SUS HIJOS LEERÍAN ALGÚN DÍA, ESTAS CARTAS SE RECOPILARON EN “APUNTES PARA MIS HIJOS”.

EL PRIMER PADRE Y MADRE DE LA HISTORIA FUE JUAN DE DIOS PEZA, POETA DE FINALES DEL SIGLO XIX, SOLÍA ESCRIBIR POESÍA SENSUAL, DEDICADA A LA MUJER. PERO UN DÍA SU ESPOSA LO ABANDONÓ, DEJÁNDOLE A SUS HIJOS. JUAN DE DIOS SE ENTREGÓ POR COMPLETO AL CUIDADO Y EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, Y LOS FORMÓ COMO GENTE DE BIEN, HASTA CAMBIÓ EL TEMA DE SU POESÍA, A PARTIR DE ESE ENTONCES SE LE CONOCIÓ COMO EL POETA DE LA PATRIA Y EL HOGAR.

PORFIRIO DÍAZ TUVO VARIOS HIJOS; UNA HIJA LLAMADA AMANDA QUE TUVO CON LA SOLDADERA RAFAELA QUIÑONEZ Y NACIÓ EN 1867. DÍAZ SUPO DE SU NACIMIENTO, PERO NO HIZO NADA, LA DEJÓ CON SU MAMÁ VARIOS AÑOS Y CUANDO FUE PRESIDENTE, LA LLEVÓ A VIVIR CON ÉL. TAMBIÉN TUVO DOS HIJOS CON SU PRIMA DELFINA ORTEGA. DÍAZ SE PREOCUPÓ POR LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Y A QUIEN MÁS ADORÓ FUE A SU HIJA AMANDA.

LOS PADRES SON UN PILAR IMPORTANTE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR, SU ROLES Y ENSEÑANZAS SON ESENCIALES E IRREMPLAZABLES. ¡¡¡¡FELICIDADES, PAPÁ!!!!


NOVELISTA, CUENTISTA, ENSAYISTA Y ACADÉMICO MEXICANO ÁLVARO ENRIGUE

HIJO JORGE ENRIGUE ABOGADO JALICIENSE Y LA QUIMICA MARÍA LUISA SOLER, ES EL MENOR DE CUATRO HERMANOS. POCO DESPUÉS DE SU NACIMIENTO, LA FAMILIA SE MUDÓ A LA CIUDAD DE MÉXICO DEBIDO AL TRABAJO DE SU PADRE COMO ABOGADO. ESPOSO DE LA ESCRITORA MEXICANA VALERIA LUISELLI Y PADRE DE TRES HIJOS.

ESTUDIÓ PERIODISMO EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, DONDE POSTERIORMENTE FUE PROFESOR DE LITERATURA. DE JOVEN, COMENZÓ SU CARRERA COMO EDITOR Y COLUMNISTA EN DIVERSAS REVISTAS CULTURALES, ENTRE ELLAS VUELTA, FUNDADA Y DIRIGIDA POR OCTAVIO PAZ, Y LETRAS LIBRES.

POSTERIORMENTE, FUE EDITOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) Y DE LA SECRETARÍA DE CULTURA (ENTONCES CONOCIDA COMO CONACULTA).

EN 1996, A LOS 27 AÑOS, ENRIGUE RECIBIÓ EL PRESTIGIOSO PREMIO JOAQUÍN MORTIZ POR SU PRIMERA NOVELA, LA MUERTE DE UN INSTALADOR. DESDE ENTONCES, SE HA REIMPRESO CINCO VECES Y, EN 2012, FUE SELECCIONADA COMO UNA DE LAS NOVELAS CLAVE DEL SIGLO XX MEXICANO E INCLUIDA EN UNA ANTOLOGÍA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, LA EDITORIAL MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO.
SUS LIBROS PERPENDICULARES E HIPOTERMIA TAMBIÉN HAN SIDO AMPLIAMENTE ACLAMADOS.

AMBAS NOVELAS HAN SIDO PUBLICADAS POR GALLIMARD . HIPOTERMIA, QUE OFRECE UNA MIRADA SIN TAPUJOS A LA VIDA DEL SIGLO XXI Y LA EXPERIENCIA INMIGRANTE, FUE PUBLICADA EN 2013 EN ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA POR DALKEY ARCHIVE PRESS CON TRADUCCIÓN DE BRENDAN RILEY. DE 2011, DECENCIA, RECIBIÓ ELOGIOS EN LAS PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES DE LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA.

EN 2007, FUE SELECCIONADO COMO UNO DE LOS ESCRITORES CONTEMPORÁNEOS MÁS INFLUYENTES EN ESPAÑOL POR EL HAY FESTIVAL DE BOGOTÁ39 . EN 2009, RECIBIÓ UNA BECA DE RESIDENCIA DE LA FUNDACIÓN ROCKEFELLER EN EL BELLAGIO CENTRE PARA TERMINAR EL MANUSCRITO DE SU NOVELA, DECENCIA. EN 2011, SE INCORPORÓ AL CENTRO CULLMAN PARA ESCRITORES Y ACADÉMICOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK, DONDE COMENZÓ A TRABAJAR EN SU QUINTA NOVELA.

EL 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 LA NOVELA MUERTE SÚBITA DE ENRIGUE FUE ANUNCIADA COMO GANADORA DEL 31 PREMIO HERRALDE DE NOVELA , SUMÁNDOSE A UNA DISTINGUIDA LISTA DE OBRAS DE AUTORES DE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA, ENTRE LOS QUE SE ENCONTRABAN SERGIO PITOL , ENRIQUE VILA-MATAS, ÁLVARO POMBO, JAVIER MARÍAS, JUAN VILLORO Y ROBERTO BOLAÑO.

ADEMÁS DE SU TRABAJO COMO ESCRITOR, ES PROFESOR DE LENGUAS Y LITERATURAS ROMÁNICAS EN LA UNIVERSIDAD DE HOFSTRA , HABIENDO OBTENIDO UN DOCTORADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA EN LA UNIVERSIDAD DE MARYLAND, COLLEGE PARK. SU OBRA HA SIDO TRADUCIDA A VARIOS IDIOMAS, INCLUIDOS INGLÉS, ALEMÁN, FRANCÉS, CHECO Y CHINO.


NUESTRO HOGAR II TIERRA CONTROL DE TEMPERATURAS

COLABORACIÓN: ALFREDO OCAMPO RABIELLI

LA TIERRA, A LO LARGO DE MILES DE AÑOS, HA DEMOSTRADO LA CAPACIDAD DE REGULAR SU TEMPERATURA A TRAVÉS DE UN MECANISMO DE «RETROALIMENTACIÓN ESTABILIZADORA». ESTE MECANISMO ACTÚA DURANTE CIENTOS DE MILES DE AÑOS, MANTENIENDO LAS TEMPERATURAS GLOBALES DENTRO DE UN RANGO ESTABLE Y HABITABLE. ESTE PROCESO INVOLUCRA LA INTERACCIÓN DE LA ATMÓSFERA, EL OCÉANO Y LA LITOSFERA, Y SE CARACTERIZA POR LA CAPACIDAD DE LA TIERRA DE COMPENSAR CAMBIOS EN LA RADIACIÓN SOLAR Y EN LA CONCENTRACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

LAS OSCILACIONES DE TEMPERATURA SON CASI TAN IMPORTANTES COMO LA PRESENCIA DE AGUA EN ESTADO LÍQUIDO, YA QUE PERMITE SU VAPORIZACIÓN, ASÍ COMO SU SOLIDIFICACIÓN EN FORMA DE HIELO. LOS CAMBIOS ESTACIONALES DEPENDEN DE LA INCLINACIÓN DEL PLANETA CON RESPECTO AL SOL, DE MANERA QUE A LO LARGO DEL AÑO QUE DURA LA TRASLACIÓN, UN HEMISFERIO PRIMERO Y OTRO DESPUÉS RECIBEN UNA GRAN CANTIDAD DE LUZ.

ASIMISMO, EL PERIODO DE ROTACIÓN, DE TAN SÓLO 24 HORAS, PERMITE LA ALTERNANCIA DE DÍAS Y NOCHES.
SIN TALES VARIACIONES, LA TIERRA SERÍA UN MUNDO MUERTO, MUCHO MÁS FRIO EN LOS POLOS Y TREMENDAMENTE TÓRRIDO EN EL ECUADOR, O BIEN CON UNA CARA HELADA Y OTRA DESÉRTICA.

OTRO ASPECTO ÚNICO DE LA TIERRA LO CONSTITUYE LA PRESENCIA DE PLACAS TECTÓNICAS. A DIFERENCIA DE OTROS PLANETAS QUE CUENTAN SÓLO CON UNA CORTEZA SÓLIDA, LA SUPERFICIE TERRESTRE ESTÁ COMPUESTA POR FRAGMENTOS DE TAMAÑO MUY DIVERSOS QUE FLOTAN SOBRE EL MANTO.

ESTA PECULIARIDAD HA DESEMPEÑADO DOS FUNCIONES MUY IMPORTANTES A LO LARGO DE SU HISTORIA, YA QUE, EN PRIMER LUGAR, PERMITE REGULAR LA TEMPERATURA INTERNA DEL PLANETA COMO SI FUERA UNA VÁLVULA SE TRATASE, Y, ADEMÁS, MEDIANTE LA INTERACCIÓN DEL AGUA LA ROCA Y EL AIRE, RETIENE UN INGENTE CANTIDAD DE DIÓXIDO DE CARBONO QUE RESULTARÍA LETAL PARA LA ATMÓSFERA, YA QUE NO SOLO ENVENENARÍA A LA MAYOR PARTE DE LOS SERES VIVOS QUE LA PUEBLAN, SINO QUE OCASIONARÍA UN EFECTO INVERNADERO SIMILAR AL PRODUCIDO EN VENUS, NUESTRO VECINO MÁS CERCANO.

CONTINUARÁ…