Día: 28 de junio de 2025

El Sonido 13: La audaz propuesta sonora que rompió con la música tradicional

29 de junio de 2025
Por: Luis Antonio Santillán Varela
En la historia de la música contemporánea mexicana, hay un concepto que se alza como uno de los más arriesgados y vanguardistas: el Sonido 13. Esta idea, desarrollada por el compositor Julián Carrillo, rompió con los esquemas tradicionales de la música occidental al proponer una expansión radical del sistema tonal conocido. Más que un descubrimiento, fue una revolución que buscó transformar la manera en que entendemos y percibimos el sonido.

Un hallazgo inesperado
Julián Carrillo, originario de San Luis Potosí, descubrió en 1895 que era posible dividir los semitonos en fracciones aún más pequeñas, algo impensable en el sistema musical convencional, que se basa en doce notas por octava. Este hallazgo lo llevó a concebir una teoría propia, que bautizó como “Sonido 13”, nombre simbólico para indicar el primer paso más allá de las doce notas tradicionales. A partir de entonces, Carrillo dedicó décadas a explorar esta nueva dimensión acústica. Dividió la octava en múltiples partes: 16, 32, 64 y hasta 96, lo que implicaba la creación de nuevos intervalos y una notación distinta. Para poder ejecutar estas microtonalidades, diseñó instrumentos únicos: pianos, violines y arpas especialmente modificados.

Una nueva manera de componer y escuchar
El Sonido 13 no solo implicó una ruptura teórica, sino también una transformación del lenguaje musical. Carrillo compuso centenares de obras utilizando su sistema, buscando expandir las posibilidades expresivas del sonido más allá de los límites conocidos. Una de sus composiciones más célebres, Preludio a Colón, fue interpretada en Nueva York en 1924, marcando un hito en la historia de la música experimental. Para Carrillo, el oído humano estaba condicionado por siglos de música construida bajo una lógica de doce sonidos. Su propuesta apuntaba a “liberar el oído” y abrir la percepción a frecuencias nuevas.
Críticas, incomprensión y perseverancia,.

A pesar de su tenacidad, la teoría de Carrillo no fue siempre bien recibida. Muchos la consideraban demasiado compleja o inalcanzable en términos de ejecución. Otros la veían como un experimento sin aplicación real. Sin embargo, su propuesta fue valorada por científicos, ingenieros acústicos y algunos sectores intelectuales, especialmente fuera de México. En su país natal, Carrillo fue una figura respetada pero también incomprendida. Fundó una escuela dedicada a su teoría en San Luis Potosí y dejó una gran cantidad de textos teóricos. Sin embargo, su obra permaneció durante décadas fuera del repertorio habitual de las salas de concierto mexicanas, opacada por el auge de corrientes como el nacionalismo musical.

Relecturas en la actualidad
En los últimos años, la figura de Julián Carrillo ha sido objeto de revaloración por parte de músicos y académicos interesados en las posibilidades del microtonalismo. Su trabajo es considerado hoy como pionero dentro de la música experimental, y las nuevas tecnologías permiten explorar su teoría con mayor precisión. Con la ayuda de software de composición digital y sintetizadores, los microtonos que Carrillo propuso —y que antes resultaban difíciles de interpretar— hoy son accesibles para nuevos compositores y estudiosos de la acústica musical.

Más allá de la teoría
El Sonido 13 sigue siendo una invitación a romper barreras auditivas. No se trata únicamente de una técnica musical, sino de una manera distinta de imaginar el sonido. Carrillo vislumbró un futuro donde la música no estaría limitada por escalas fijas, sino guiada por la sensibilidad del oído y la libertad creativa. En un contexto donde las fronteras artísticas se expanden constantemente, la propuesta del Sonido 13 cobra nueva relevancia. Nos recuerda que siempre es posible escuchar más allá de lo establecido, y que la innovación, aunque incomprendida en su momento, puede abrir caminos insospechados.

CLAUDIA SHEINBAUM EXIGE PRUEBAS POR ACUSACIONES SOBRE CARTELES, FENTANILO Y “BANCOS MEXICANOS EN LA MIRA DE EEUU”

PAG. 2

OPINIÓN DE: MARÍA GIL

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.

El gobierno de Estados Unidos ha lanzado una acusación formal contra tres instituciones financieras mexicanas, a las que señala como
vehículos clave en el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y la compra de precursores químicos usados en la elaboración de fentanilo.

Las instituciones señaladas son CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Según el Departamento del Tesoro estadounidense, estas entidades permitieron durante años transacciones millonarias vinculadas a al menos cuatro cárteles mexicanos, entre ellos el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, así como a empresas chinas involucradas en la cadena de suministro de precursores químicos.

La Unidad de Delitos Financieros de EE. UU. emitió órdenes de restricción, prohibiendo a bancos estadounidenses realizar operaciones con estas instituciones mexicanas. La medida busca frenar el flujo ilícito de capital vinculado al tráfico de opioides, especialmente fentanilo, que ha causado una crisis de salud pública en Estados Unidos.

Tras dichas acusaciones la presidenta Claudia Sheinbaum respondió afirmando que el gobierno federal no ha recibido pruebas contundentes por parte de EEUU que confirmen las acusaciones. 

La Secretaría de Hacienda y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) señalaron que solo se ha compartido información general, centrada en operaciones legales entre empresas mexicanas y chinas.

La ofensiva financiera de EE. UU. forma parte de una estrategia más amplia que considera al narcotráfico mexicano como una amenaza de seguridad nacional. Las autoridades estadounidenses han intensificado su vigilancia sobre las redes de lavado que cruzan la frontera y utilizan el sistema financiero formal para legitimar ganancias ilegales.

Aunque México y EE. UU. mantienen un amplio marco de cooperación en materia de seguridad y finanzas, esta acción ha tensado temporalmente la relación bilateral. Analistas advierten que, de confirmarse los señalamientos, se podría abrir la puerta a un escrutinio más severo del sistema financiero mexicano desde Washington.

Por ahora, los bancos señalados siguen operando con normalidad en territorio mexicano, aunque sus relaciones internacionales podrían
verse afectadas a mediano plazo. 

El gobierno mexicano ha solicitado mayor información a EE. UU. y se comprometió a colaborar si surgen evidencias adicionales. Mientras
tanto, el caso pone una vez más bajo la lupa la fragilidad del sistema financiero frente a los tentáculos del narcotráfico internacional.


29 de junio de 1973 Fallece Tin Tan

El 29 de junio de 1973 falleció Germán Valdés «Tin Tan», una figura icónica del cine mexicano conocido por su comedia y sus canciones. Murió a los 57 años, víctima de cáncer.

Germán Cipriano Teodoro Gómez Valdés y Castillo (Ciudad de México, 19 de septiembre de 1915-Ciudad de México, 29 de junio de 1973), conocido como Tin Tan Valdés, fue un actor, cantante y comediante mexicano.


CAROLINA VIGGIANO PIDE LICENCIA Y OCURRE UN RELEVO EXPRÉS ¡SENADORA POR 5 DÍAS!

PAG. 5

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.
Con un enfático, aunque temporal “sí, protesto”, la senadora priista Geraldina García Gordillo, suplente de Carolina Viggiano Austria hizo su aparición en la Cámara Alta, ocupando el escaño que quedó vacío tras la solicitud de licencia de la excandidata al gobierno de Hidalgo. La legisladora llegó, protestó y se estrenó en tribuna… todo en una jornada.

Junto con los también suplentes Erasmo Catarino González y Raymundo Bolaños, la flamante senadora rindió protesta ante el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, durante una sesión extraordinaria celebrada el 25 de junio, justo a tiempo para participar en el debate sobre la polémica fusión del CONEVAL con el INEGI.

Eso sí, la participación será breve: según el portal del Senado, la licencia de Viggiano Austria será válida del 26 de junio al 1 de julio, lo que convierte a esta suplencia en algo así como un paseo institucional exprés.

En su breve intervención en tribuna que más pareció una declaración nostálgica de tiempos mejores, la senadora elegida por la vía plurinominal defendió la permanencia del CONEVAL, asegurando que su desaparición “no debe politizarse”, justo mientras lo decía… en un pleno político.

Advirtió que con esta iniciativa se “debilitan las instituciones”, aunque no hizo mención de que muchas de ellas ya venían flaqueando desde hace sexenios anteriores. Reconoció también el trabajo del INEGI, y en una propuesta que suena más a consigna de comité que a plan técnico, pidió inyectarle más presupuesto.

Así, entre suplencias exprés, tribunas prestadas y discursos de ocasión, el Senado vivió una jornada que, más que extraordinaria, resultó predeciblemente decorativa.


EXIBEN AL GRAN EVASOR “SALINAS PLIEGO”; SHEINBAUM: “LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES EL FIN DEL RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS”

PAG. 4

“PODER, EVASIÓN Y PRIVILEGIOS” 
OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.

El caso de Grupo Salinas no es sólo una disputa fiscal. Es un símbolo de la vieja relación entre poder económico y poder judicial, y un punto de inflexión en el proyecto de transformación que impulsa el nuevo gobierno.

Mientras se define el futuro de estos litigios en la Corte, el mensaje desde Palacio Nacional es claro: la era de los intocables está llegando a su fin.

La Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, reveló públicamente el sofisticado entramado legal a través del cual Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, ha eludido el pago de más de 74 mil millones de pesos al erario público. 

La estrategia, dijo, ha sido respaldada durante años por vínculos con integrantes del Poder Judicial que permitieron que estos litigios se mantuvieran en el limbo judicial durante más de 16 años.

En la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Galeano García expuso el modus operandi de una élite empresarial que, lejos de contribuir al sostenimiento del Estado mexicano, ha utilizado los resquicios del sistema judicial para proteger sus intereses particulares.

Actualmente, el conglomerado mantiene 32 litigios activos ante diversas instancias del Poder Judicial de la Federación. 

Estos casos representan un adeudo acumulado de 74 mil millones de pesos al SAT, que incluyen 3 casos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 26 mil millones de pesos. 5 en tribunales colegiados de circuito:
20 mil millones. 11 en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa: 8 mil millones.13 más en diversas instancias federales: otros 20 mil
millones.

El caso más antiguo ante la Corte data de 2008. «Estamos hablando de un grupo grande, complejo y estructurado, que lleva 16 años evadiendo sus obligaciones fiscales, utilizando todos los recursos legales disponibles, no para aclarar, sino para retrasar indefinidamente el cumplimiento de la ley», sentenció Galeano.

La Procuradora Fiscal detalló cómo, ante la posibilidad de una sentencia desfavorable, Grupo Salinas recusa jueces, interpone amparos, plantea impedimentos, y reinicia procesos jurídicos, incluso tras contar con sentencias firmes.

“Su estrategia es no pagar, retrasar, litigar sin razón, y cuando el juez no les favorece, lo atacan, lo impugnan o lo inhabilitan”, explicó. A
pesar de ello, recalcó, en todos los casos se ha respetado el derecho de audiencia, y añadió con firmeza: “Saben que no tienen la razón, pero se aferran a una maquinaria judicial construida para servir a intereses económicos y no a la justicia”. 

El momento político no es casual. Galeano advirtió que, con el próximo cambio en la Suprema Corte, estos casos podrían marcar un
hito simbólico en la transformación del Poder Judicial. “Si no los resuelven los ministros actuales, los nuevos ministros se estrenarán con ellos”, sentenció.

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo denunció que la campaña mediática de TV Azteca, empresa del propio Salinas Pliego, en contra de la reforma judicial y de su gobierno, responde al finde una era de complicidades. “Este es el fondo del enojo: no quieren perder los privilegios. No quieren pagar impuestos. Y ahora se resisten a un nuevo Poder Judicial que ya no será cómplice de sus evasiones”, declaró.


LÍDER SINDICAL DE PACHUCA, PERCY ESPINOZA, ES ARRESTADO POR DELITO SEXUAL ¡LIBRE POR EDAD Y PRESIÓN SOCIAL!

PAG. 3

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 27 DE JUNIO DE 2025.

Percy Leonardo Espinosa Bustamante, exsecretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Pachuca (SUTSMP), fue detenido el martes 24 de junio por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), tras una orden de aprehensión emitida por el delito de abuso sexual agravado.

La detención tuvo lugar alrededor de las 12:50 del mediodía en un verificentro ubicado sobre la calle Vicente Segura, en el centro de Pachuca. El exdirigente sindical fue trasladado de inmediato al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Pachuca, donde quedó a disposición del juez de control para la audiencia inicial del proceso penal.

Según la carpeta de investigación, la denuncia fue interpuesta por una trabajadora del sindicato, quien señaló a Espinosa Bustamante de haberla agredido sexualmente dentro de las instalaciones sindicales en abril de 2024. La víctima aseguró que el entonces dirigente sindical realizó tocamientos indebidos, sin su consentimiento, durante una jornada laboral.

La Fiscalía estatal determinó que existen elementos suficientes para iniciar el proceso bajo el cargo de abuso sexual agravado, un delito
que, de acuerdo con el Código Penal de Hidalgo, podría conllevar una pena de hasta 4 años de prisión y sanciones económicas.

La detención de Percy Leonardo Espinoza Bustamante, exlíder del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Pachuca
(SUTSMP), ha generado una ola de apoyo entre trabajadores sindicalizados, quienes han protagonizado diversas manifestaciones públicas en exigencia de su libertad y en rechazo a lo que consideran una persecución política.

Desde el día de su aprehensión, cientos de sindicalizados mostraron su apoyo portando pancartas y lanzando consignas como “¡Percy no está solo!”, “¡Justicia sí, venganza no!” y “¡Libertad para nuestro líder!”, lo que muchos aseguran fue una gran presión social contra las autoridades, generando que lograra la prisión domiciliaria. 

El jueves 26 de junio de 2025, durante la reanudación de su audiencia inicial, la jueza Areli Sánchez Lazcano dictó resguardo domiciliario a Percy Leonardo E.B. en lugar de mantenerlo interno en el CERESO de Pachuca. 

La decisión se basó en que es un adulto mayor con problemas de salud, incluyendo la necesidad de usar oxígeno, y no representa riesgo de fuga. Estará bajo vigilancia de la Unidad de Medidas Cautelares de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

Su abogado, José Daniel Montaño Olvera, argumentó que la defensa “demostró que el señor Percy no tiene riesgo de fugarse” y que se encuentra estable, aunque requiere atención médica. 

El día de ayer aproximadamente, 5mil simpatizantes de Percy «N» marcharon en apoyo por las principales calles de Pachuca, exigiendo justicia. 


LAS GUERRAS MIENTEN: “UNA VERDAD INCÓMODA DE EDUARDO GALEANO”

EDITORIAL

En su célebre obra Patas arriba: La escuela del mundo al revés, el escritor uruguayo Eduardo Galeano lanza una denuncia directa y conmovedora: “Las guerras siempre mienten.” Con esta frase demoledora comienza un breve, pero profundo texto en el que revela cómo las guerras se camuflan detrás de discursos nobles para ocultar sus verdaderas intenciones: el saqueo, el dominio y la destrucción. 

Galeano afirma que ninguna guerra admite su verdadero motivo: el robo. En lugar de ello, las guerras se justifican en nombre de valores
supremos como la patria, Dios, la democracia, la civilización o el progreso. Estos conceptos, tradicionalmente asociados con lo justo y lo moral, son manipulados para embellecer lo que no tiene justificación: la muerte y el sufrimiento de miles o millones de personas.

Según el autor, los medios de comunicación desempeñan un rol crucial en esta farsa. Ellos fabrican enemigos, exageran amenazas y convierten las intervenciones militares en actos heroicos. De este modo, la opinión pública es manipulada para aceptar la guerra como un mal necesario, cuando en realidad responde a intereses económicos y geopolíticos de los más poderosos.

Después de la violencia, la destrucción y el caos, llegan los llamados “salvadores”: técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco Mundial, quienes imponen recetas económicas a las naciones devastadas. Estos organismos internacionales, presentados como neutrales y expertos, en realidad profundizan las desigualdades mediante políticas de ajuste y privatización, dejando a la población aún más empobrecida. 

Galeano denuncia así una doble violencia: primero, la de las armas; 

luego, la del mercado. Ambas justificadas por discursos falsos que ocultan la verdad: que la guerra es, en esencia, una empresa lucrativa para unos pocos y una tragedia para la mayoría. 

Este fragmento no es sólo una crítica a las guerras en sí mismas, sino a todo el sistema de poder que las hace posibles y las mantiene: gobiernos, corporaciones, bancos, medios de comunicación y organismos internacionales. Galeano nos invita a mirar más allá de la propaganda, a cuestionar lo que se nos presenta como verdad y a no aceptar sin crítica los relatos oficiales.

En tiempos donde los conflictos armados continúan en distintas partes del mundo y las justificaciones se repiten con nuevas máscaras, este texto sigue siendo dolorosamente vigente.

“Las guerras siempre mienten” no es solo una frase: es un acto de resistencia. Eduardo Galeano nos ofrece una mirada lúcida y valiente sobre uno de los fenómenos más destructivos de la humanidad. Su texto nos recuerda que detrás de cada bomba hay una mentira, y que la verdadera paz solo será posible cuando dejemos de creer en ellas.


Mil ojos en Mil lugares

1.- LLAMADO A MEXICO POR 200 ARTISTAS, ESCRITORES Y ACADÉMICOS PIDEN A LA PRESIDENTA SHEINBAUM RECIBIR NIÑOS HUÉRFANOS DE GAZA

México, llamado a acoger a niños de Gaza en situación Nuestro país con historia de solidaridad, es llamado a acoger a niños de Gaza en
situación de vulnerabilidad, Un grupo de 200 escritores y defensores de derechos humanos ha hecho un llamado muy importante a las
autoridades mexicanas para que abran sus puertas a los niños huérfanos de Gaza, víctimas de una guerra que no eligieron y que les ha arrebatado todo. La carta, que refleja la profunda sensibilidad y compromiso humanitario de estos firmantes, busca que México ofrezca alimento, protección y un refugio seguro para estos pequeños que necesitan ayuda u urgente. En su mensaje, los autores recordaron que México tiene una larga tradición de hospitalidad y solidaridad con quienes enfrentan guerras y dictaduras. Han mencionado ejemplos históricos en los que nuestro país ha brindado refugio a niños y familias que huían de conflictos en España, Guatemala, Argentina, Chile, Uruguay, Centroamérica y más recientemente, a Evo Morales tras el golpe de Estado.

Esto demuestra que México siempre ha sido un país que acoge con empatía y generosidad a quienes más lo necesitan. 

Los firmantes aclararon que su petición no busca facilitar la expulsión de los palestinos de Gaza, sino salvar la vida de los niños que han perdido todo en medio de la violencia. Quieren que estos niños puedan recuperar la esperanza, la alegría y un hogar en México, un país que ha demostrado sensibilidad y solidaridad en muchas ocasiones anteriores.

Confiando en la ética humanitaria que caracteriza a México, y en el espíritu de solidaridad que nos distingue, estos escritores y defensores de derechos humanos esperan que su solicitud sea atendida con empatía y a la altura de las circunstancias, en favor de los más vulnerables. Este llamado es un recordatorio de la importancia de actuar con humanidad y compromiso en momentos de crisis, especialmente cuando se trata de la vida y el bienestar de los niños. La esperanza y la solidaridad son valores que deben prevalecer refugio a los niños huérfanos de Gaza, víctimas de la violencia y la guerra. Su petición busca salvar la vida de estos niños, ofreciéndoles alimento, protección y esperanza, sin promover la expulsión de los palestinos de Gaza. La iniciativa refleja la sensibilidad y solidaridad que caracterizan a México, y confía en que las autoridades actuarán con empatía y humanidad.


2.- LOS REPRESENTATES DEL PUEBLO, PARECE SER QUE NO´TIENEN RESPETO, NI CIVISMO: QUÉ CLASE DE SENADORES

En un hecho tan trascedente que encendió la polémica en la Cámara Alta, como siempre la senadora panista Lilly Téllez protagonizó una confrontación el pasado martes, al interrumpir con un megáfono la ceremonia de toma de protesta de Juan Antonio Ferrer Aguilar como nuevo embajador de México ante la UNESCO.

El nombramiento de Ferrer, exdirector del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), fue aprobado previamente por la mayoría oficialista en el Senado. Sin embargo, su designación fue duramente cuestionada por la oposición debido al historial del Insabi, institución disuelta en 2023 tras múltiples señalamientos de “opacidad, mal manejo financiero y desabasto de medicamentos” sin op3ensar que en el tiempo de peña nieto cuando estaba José Narro dejo el gran desabasto de medicinas ya que querían convertir a todos los hospitales en privados y que varios funcionarios del ese gobernó tenían el abastecer las medicinas y las cárceles, de eso no hablan!!!.

Durante el acto protocolario en el pleno, Téllez se levantó de su curul y, portando un megáfono, interrumpió el discurso de la presidenta de la Mesa Directiva para denunciar públicamente a Ferrer.

“¡Este hombre es responsable del desabasto que mató a niños con cáncer! ¡Es una vergüenza premiarlo con una embajada!”, gritó la senadora, elevando la tensión en el recinto legislativo.

El escándalo generó un cruce inmediato de gritos entre legisladores de Morena y del PAN. Mientras algunos intentaban calmar la situación, otros exigían que se retirara a Téllez del pleno por alterar el orden.

Finalmente, tras varios minutos de caos, senadores aliados al oficialismo lograron cortar el audio del megáfono y continuar con la ceremonia. Ferrer tomó protesta entre gritos divididos: aplausos de unos y abucheos de otros.

La intervención de Téllez fue calificada por algunos legisladores como una muestra de dizque de “valentía frente a la impunidad”. Para otros, se trató de un acto teatral y una falta de respeto a las instituciones.

“Es inaceptable convertir el Senado en un escenario de espectáculos personales”, señaló el senador morenista César Cravioto.

Por su parte, Téllez defendió su acción en redes sociales, afirmando que “no se puede guardar silencio frente a la corrupción institucionalizada”.

3.- TRUMP AVANZA CONTRA CIUDADANÍA POR NACIMIENTO: “CORTE SUPREMA PERMITE APLICACIÓN PARCIAL DE SU ORDEN EJECUTIVA”

En un giro histórico y altamente polémico, la Corte Suprema de Estados Unidos permitió que se comience a aplicar parcialmente la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que elimina la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados y personas con estatus migratorio temporal nacidos en suelo estadounidense.
La decisión, emitida el 27 de junio, no resolvió el fondo constitucional del caso, pero levantó el bloqueo nacional que tribunales inferiores habían impuesto a la Orden Ejecutiva 14160, firmada el 20 de enero de este año. Esta medida ha reavivado intensos debates sobre la Enmienda XIV de la Constitución, los derechos de los recién nacidos y el alcance del poder presidencial en materia migratoria. 

La directiva firmada por Trump redefine la interpretación de la ciudadanía por nacimiento, limitándola a los hijos de ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes. En palabras del propio mandatario:

“No más bebés anclas. No más abuso de nuestra nación por quienes vienen a tener hijos para garantizar beneficios que no les corresponden”, declaró Trump en un mitin en Florida tras conocerse el fallo del alto tribunal.

La orden está prevista para entrar en vigor en los estados donde no se han interpuesto demandas judiciales en su contra a partir del 28
de julio de 2025. 

Con la implementación de la orden, podrían registrarse casos de niños nacidos en Estados Unidos sin ciudadanía reconocida, especialmente en estados que acepten la aplicación de la orden sin objeción judicial.

Expertos advierten que esta situación puede generar una nueva clase de personas apátridas dentro del país: bebés nacidos en suelo estadounidense, pero sin ciudadanía de ningún país, debido a las restricciones legales en sus países de origen.


4.- “REFORMA ELECTORAL PARA ELIMINAR A LOS PLURIS”

La reforma electoral impulsada por Morena y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en el centro del debate nacional la posible eliminación de los diputados y senadores plurinominales. Con una mayoría legislativa sólida, el oficialismo plantea borrar del mapa una figura clave de representación proporcional, vigente desde hace más de 40 años en la vida democrática del país. 

La propuesta de reforma constitucional contempla eliminar: 200 diputaciones plurinominales (de 500 en total), 32 senadurías de representación proporcional (de 128 en total). 

A cambio, se propone que todas las curules se asignen a través del voto directo en distritos o listas estatales, lo que, según el gobierno, garantizaría una relación más clara entre el votante y su representante.

“Nadie debe llegar al Congreso por la puerta de atrás. Queremos legisladores con votos reales, no con acomodos partidistas”, dijo el coordinador de Morena en Diputados, Ignacio Mier. 

Uno de los argumentos centrales del oficialismo es el ahorro: con menos legisladores y sin listas nacionales, se reducirían costos operativos y se eliminarían —afirman— privilegios de élites partidistas. 

Sin embargo, expertos y voces críticas advierten que esta reforma es más ideológica que técnica y que su costo real podría ser la pluralidad política en el Congreso. 

“Sin plurinominales, millones de votos no tendrán representación.
Es una manera elegante de excluir minorías sin prohibirlas”, señala la politóloga Denise Dresser.

La eliminación de los plurinominales afectaría sobre todo a partidos a todos los partidos desde los pequeños y medianos, como Movimiento Ciudadano, PRD o incluso el PT, aliados históricos de Morena. También pondría en riesgo el acceso al Congreso de sectores minoritarios que, aunque no ganan distritos, obtienen un porcentaje relevante de votos nacionales.

5.- “FISCAL ESTADOUNIDENSE LLAMA PAÍS ADVERSARIO A MÉXICO”

En una audiencia ante el Senado de Estados Unidos para discutir el presupuesto federal, la fiscal general, Pam Bondi, generó controversia al incluir a México en una lista de “adversarios extranjeros”, junto con Irán, Rusia y China, a quienes responsabilizó por la entrada de fentanilo y otros estupefacientes que, según ella, “ponen en riesgo la vida de los estadounidenses”.

Bondi afirmó con vehemencia que Washington no se dejará “intimidar” y que tomará medidas robustas, “con o sin la ayuda de México”, para frenar el tráfico de drogas que “mata a más jóvenes que cualquier otro método”.

En una audiencia ante el Senado de Estados Unidos para discutir el presupuesto federal, la fiscal general, Pam Bondi, generó controversia al incluir a México en una lista de “adversarios extranjeros”, junto con Irán, Rusia y China, a quienes responsabilizó por la entrada de fentanilo y otros estupefacientes que, según ella, “ponen en riesgo la vida de los estadounidenses”.

Bondi afirmó con vehemencia que Washington no se dejará “intimidar” y que tomará medidas robustas, “con o sin la ayuda de México”, para frenar el tráfico de drogas que “mata a más jóvenes que cualquier otro método”.

La acusación provocó reacciones oficiales y firmes, Claudia Sheinbaum, presidenta mexicana, calificó el señalamiento de “infundado” y aseguró que Bondi “no está muy informada”, citando amplios mecanismos de cooperación en seguridad, incluidos acuerdos entre Defensa y Marina e intercambios con el Comando Norte estadounidense.

El exembajador de EE.UU. en México, Ken Salazar, respondió que “somos vecinos, socios y familia” y que se debe cuidar el respeto mutuo. 


6.- QUÉ PASA, QUE LAS ADOLESCENTES SON MADRES A TEMPRA EDAD 

Una niña que dio a luz a los once años de edad en Huejutla de Reyes, se encuentra en la lista de las 30 mujeres más jóvenes que en el
país que fueron madres y de quienes se conoce que la edad del padre de su hijo. El embarazo adolescente es el resultado de una combinación de factores: la falta de educación y diálogo en casa, la ausencia de políticas públicas efectivas, y la influencia poco saludable de los medios. La solución requiere un esfuerzo conjunto: padres presentes y abiertos, escuelas que eduquen más allá de lo académico, autoridades que garanticen acceso a salud y educación sexual, y una sociedad que deje de romantizar la desinformación.
Solo así podremos construir un entorno donde las adolescentes tengan las herramientas necesarias para decidir libremente sobre su
futuro.


7.- MÉXICO FUE SACADO DE LA ONU: NO ES POR DEUDA “SINO POR NO AGACHARNOS”

Hasta el pasado 16 de junio, México pagó 189 millones de pesos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como parte de sus contribuciones anuales por ser Estado miembro de dicho organismo, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Los pagos se van cumpliendo de manera calendarizada como se ha hecho siempre”, aclaró en su conferencia matutina, tras las versiones surgidas en redes sociales de un supuesto adeudo de México en el organismo internacional. Por otra parte, cuestionada sobre la petición del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CDF) a México para dar información sobre los indicios que ese delito se comete “de forma generalizada o sistemática”, solo dijo que la secretaria de Gobernación, Rosa Ícela Rodríguez, “está trabajando con ellos”, mediante la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración. Según dijo ese Comité, la información que proporcione el gobierno mexicano será tomada en cuenta para decidir si se lleva el tema a la Asamblea General de la ONU. tomado de la revista proceso.


Mientras tanto en los espectáculos

Este fin de semana se estrena en cines el esperado filme de Fórmula 1 protagonizado por Brad Pitt. En esta cinta, el actor interpreta a un expiloto que regresa a las pistas para entrenar y competir junto a un joven talento. Dirigida por Joseph Kosinski (Top Gun: Maverick) y producida por Lewis Hamilton, la película mezcla adrenalina, drama y espectaculares escenas grabadas en circuitos reales durante carreras oficiales. Además de Pitt, el elenco incluye a Damson Idris y Javier Bardem. Con una propuesta visual intensa y un enfoque realista del automovilismo, esta producción busca conquistar tanto a fanáticos del deporte como al público cinéfilo. “F1” llegó a las salas de cine mexicanas, desde el pasado jueves 26 de junio.


Anna Wintour, una de las figuras más influyentes del mundo de la moda, anunció su retiro como directora editorial global de Vogue. Reconocida por su característico estilo, exigencia y visión vanguardista, impulsó la carrera de innumerables diseñadores y redefinió el periodismo de moda. Tras más de 30 años al frente de la icónica revista, Wintour dejará su cargo a finales de este año, marcando el cierre de una era que transformó la industria. Aunque continuará colaborando como asesora creativa de Condé Nast, su salida activa genera incertidumbre sobre el futuro editorial de Vogue, así como en las diferentes esferas de la moda y el entretenimiento, sin duda, no será lo mismo sin su mirada crítica al frente.


El rapero estadounidense Kendrick Lamar anunció oficialmente que llegará a la Ciudad de México el próximo 23 de septiembre de 2025, presentándose en el Estadio GNP Seguros como parte de su gira Grand National Tour. Esta será su primera presentación en México desde 2017, y forma parte de una serie de conciertos en Latinoamérica que incluyen paradas en Colombia, Brasil, Argentina y Chile. El anuncio ha generado gran expectativa, especialmente después de que Lamar se llevara varios premios Grammy en la entrega de este año y su presentación en el Super Bowl, consolidando su estatus como uno de los artistas más influyentes del hip-hop contemporáneo. La venta de boletos iniciará el 1 de julio, y se espera una alta demanda por tratarse de una de las figuras más destacadas del género. Este concierto promete ser uno de los eventos musicales más importantes del 2025 en la capital mexicana.


El pasado viernes 27 de junio, Netflix estrenó la tercera y última temporada de “El juego del calamar”, cerrando con broche de oro una de las series más exitosas en la historia del streaming. Desde su debut en 2021, esta producción surcoreana revolucionó la televisión con su crítica social, tensión constante y estética impactante, convirtiéndose en un fenómeno global difícil de igualar. En esta temporada final, Seong Gi-hun, interpretado por Lee Jung-jae, regresa decidido a infiltrarse y destruir la organización detrás de los juegos mortales, enfrentándose a nuevas pruebas, dilemas morales y revelaciones que lo llevan al límite. Con seis episodios intensos, la serie concluye de forma poderosa y emotiva, manteniendo su esencia: cuestionar hasta dónde puede llegar el ser humano por dinero y supervivencia. “El juego del calamar” ya se encuentra disponible en la plataforma digital.

Servicios que transforman vidas: Gobierno de Hidalgo acerca atención gratuita a Tepatepec

Pachuca de Soto, Hgo., 28 de junio de 2025.

El gobierno de Hidalgo continúa su recorrido por el territorio estatal con las Rutas de la Transformación, una estrategia impulsada por el gobernador Julio Menchaca, para llevar más de 90 servicios gratuitos directamente a las comunidades que más lo necesitan.

La Unidad Deportiva de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero fue punto de encuentro para otra jornada de atención ciudadana, que tuvo como sede la localidad de Tepatepec.

Atención médica, trámites vehiculares, asesorías jurídicas, servicios del Registro Civil, entrega de lentes gratuitos y apoyos al bienestar fueron solo algunos de los beneficios que se ofrecieron. Las Rutas de la Transformación ponen en el centro a las personas, asegurando que ningún hidalguense quede atrás.

Gudelia Mera García, vecina de Mixquiahuala de Juárez, acudió para realizarse una revisión optométrica, y consideró: “Pues a mí se me hace, esta ayuda por parte del gobierno, buenísima para todas las personas que no cuentan con los recursos suficientes de mandarse hacer unos lentes nuevos, porque los que traemos a veces ya no nos sirven. Entonces, por mi parte, estoy muy agradecida”.

Además, destacó la importancia de esta clase de acciones, especialmente para las personas adultas mayores: “Hay mucha gente con pocos recursos y, sobre todo, las personas de la tercera edad que ya no cuentan con suficiente dinero para hacerse sus estudios”, compartió.

Las Rutas de la Transformación son un reflejo del compromiso del gobierno de Hidalgo con la equidad y el bienestar social. Más que una estrategia, representan un gesto de cercanía y sensibilidad que transforma vidas.


Hidalgo llega a Los Pinos con cultura y tradición

Ciudad de México, 28 de junio de 2025.

● Este 28 y 29 de junio, de 10 a 17 horas, el Complejo Cultural Los Pinos estará abierto a la riqueza de la entidad.

Con el objetivo de fortalecer la identidad y el reconocimiento nacional de las culturas originarias presentes en el estado, el gobernador Julio Menchaca inauguró la exposición “Hidalgo en Los Pinos” e invitó a los presentes a disfrutar de música, baile, gastronomía, artesanías y expresiones comunitarias.

El mandatario señaló que, al igual que el Gobierno de México, su administración está recuperando aquellos espacios que durante mucho tiempo permanecieron en manos de unos pocos, para devolverlos al pueblo.

En ese sentido, enfatizó que la finalidad es que la cultura deje de ser solo una actividad de contemplación y se transforme en una vía de realización patrimonial, personal y profesional para quienes la mantienen viva.

Durante el evento se dio a conocer que, en estos dos días, las y los asistentes podrán disfrutar de más de 30 actividades que incluyen danzas tradicionales como los Cuernudos de Calnali y los Voladores de Acaxochitlán, así como un encuentro de huapangos, coros infantiles, rap en lengua originaria, talleres, exposiciones y la participación de mujeres indígenas que comparten sus historias, oficios y saberes.

Para degustar los sabores de Hidalgo, cocineras y cocineros tradicionales ofrecen platillos como tamales de maguey, mole de guajolote y zacahuil, así como nieves, miel, café y productos agroecológicos. Además, se tendrán en exhibición artesanías en madera, palma, ixtle, barro y cartonería.

Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura del Gobierno de México, explicó que, durante cada fin de semana con presencia de estados invitados, este complejo recibe entre 10 y 20 mil visitantes, por lo que esta exposición se convierte en una importante plataforma para llevar la cultura hidalguense a niveles nacionales e internacionales.

Destacó que Hidalgo cuenta con una variedad de expresiones culturales que dan representatividad a México en el mundo, por lo que reconoció la generosidad del gobierno estatal, así como de artistas, personas artesanas y portadoras de patrimonio cultural vivo.

A nombre de las y los artesanos, Estela Vargas agradeció la apertura de espacios dignos y significativos en los que se exponga la memoria, la belleza de las lenguas originarias, así como el arte que nace de las manos de miles de mujeres y hombres. De igual manera, hizo un llamado a seguir construyendo entornos de libertad y esperanza para quienes portan y transmiten con orgullo los saberes ancestrales.

Elisa Lemus Cano, directora del Complejo Cultural Los Pinos, enfatizó que este espacio dejó de ser un edificio símbolo del poder, para convertirse en una casa abierta a la diversidad, a la memoria colectiva y a quienes por décadas fueron invisibilizadas: las mujeres indígenas.

En su oportunidad, la secretaria de Cultura estatal, Neyda Naranjo Baltazar, recordó que, por segunda ocasión, Hidalgo llega a este emblemático espacio, con el objetivo de constituir al arte y la cultura como un derecho:

“Más de 400 personas portadoras de cultura, provenientes de 38 municipios, representando las 10 regiones geoculturales de nuestro hermoso estado de Hidalgo, se encuentran aquí, demostrando que la riqueza cultural es un bastión de unidad, de fortaleza, y promueve el desarrollo integral de nuestras comunidades”, declaró.

Entre los municipios participantes se encuentran Acaxochitlán, Actopan, Apan, Atlapexco, Atotonilco el Grande, Calnali, Cardonal, Chapantongo, Chilcuautla, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala, Metztitlán, Mineral de la Reforma y Mixquiahuala.

También hay representaciones culturales de Pachuca, San Agustín Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca, San Bartolo, San Felipe Orizatlán, San Salvador, Santiago de Anaya, Tenango, Tepeapulco, Tianguistengo, Tizayuca, Tlahuelilpan, Tula, Tulancingo, Zacualtipán, Zapotlán, Zempoala y Zimapán.


UAEH participa con “Microinvenciones” en la FENALI 38

Puebla de Zaragoza, Puebla. – La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) llevó hasta la Feria Nacional del Libro (FENALI), organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la antología Microinvenciones, una obra que rinde homenaje al escritor René Avilés Fabila mediante la compilación de textos breves de diversas autoras y autores comprometidos con la promoción de la lectura.

En compañía de Victoria García Jolly, compiladora, coautora y diseñadora del libro, María Corina Martínez García, directora de Fomento a la Lectura en la Autónoma de Hidalgo, explicó que esta colección de escritos forma parte de una iniciativa institucional que, desde hace tres años, conmemora el Día Nacional del Libro y regala a la comunidad universitaria una obra significativa para promover la lectura y acercar a las juventudes al mundo de la literatura. Asimismo, anunciaron que ya están trabajando en la nueva edición para 2025, la cual estará dedicada al haiku, una composición poética de origen japonés, con el fin de acercar al alumnado a otras formas de expresión literaria y enriquecer su experiencia lectora, ya que impulsar la lectura es una prioridad constante en la máxima casa de estudios de Hidalgo.


Especialistas analizan el futuro de la lengua otomí en la UAEH

Mineral del Monte, Hidalgo. – En el marco del Quinto Congreso Internacional de Lenguas (CIL) 2025 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), esta casa de estudios reafirmó su compromiso con el estudio y la preservación del patrimonio lingüístico nacional, al reflexionar sobre los retos actuales que enfrenta la lengua otomí, especialmente las dificultades para su estandarización y aprendizaje.

En este espacio académico, la profesora investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), MaríaFélix Quezada Ramírez, impartió la conferencia “La referencia de Ri NꞋandi Ma Huifi y las adaptaciones en la lengua otomí en el contexto de la migración internacional en el Valle del Mezquital”, donde destacó que aunque esta es la séptima lengua más hablada de México, se ha ido perdiendo porque quienes la conocen adoptan otros idiomas y sus descendientes ya no lo aprenden.

Stanislav Mulík, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, por sus siglas en inglés) en su taller “Los sonidos del hñäñho (otomí de Santiago Mexquititlán)”, explicó que para para enseñar el otomí ha desarrollado materiales educativos trilingües (otomí-español-inglés) a raíz del sistema fonético de esta variante regional. Finalmente, señaló que, aunque es un reto unificar su escritura, se debe hacer para la preservación, difusión y conocimiento dada la importancia que tiene en el Valle del Mezquital.


Rinden homenaje al exgobernador de Hidalgo, en el 129 aniversario de su natalicio Lic. Javier Rojo Gómez

“Gran hombre no sólo es el hijo pródigo de Huichapan y de Hidalgo; lo es también de México”.

Lic. Javier Rojo Gómez, en Hidalgo, fue uno de los fundadores de un importante grupo político vinculado a su familia, que ha dado varios gobernadores, incluyendo a su hijo Jorge Rojo. En conmemoración a su 129 aniversario, familiares y amigos rindieron homenaje con una guardia de honor en el monumento erigido en su memoria en Huichapan, presidida por sus nietos Jorge y José Antonio Rojo García de Alba. 

Javier Rojo Gómez nació el 28 de junio de 1896 en Bondojito, una comunidad del municipio de Huichapan, Hidalgo. Durante su niñez, trabajó como pastor y asistió a la escuela primaria en Huichapan. Continuó sus estudios en Pachuca, ingresando posteriormente a la preparatoria y a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional, donde obtuvo su título de licenciado en Derecho en 1924.

Fue un destacado abogado y político mexicano, afiliado al Partido Revolucionario Institucional (PRI). A lo largo de su carrera ocupó diversos cargos públicos, entre ellos gobernador de Hidalgo, jefe de departamento del Distrito Federal y gobernador de Quintana Roo en los años previos a su estadidad. 

Su pasión por los problemas del campesino lo llevó a incursionar en la política, siendo electo diputado local en 1920 y posteriormente en 1926, representando a Hidalgo en la Cámara de Diputados.

Durante la administración del gobernador Antonio Azuara, Rojo Gómez fue secretario general de gobierno. En 1937, fue electo gobernador de Hidalgo, cargo que desempeñó hasta 1941. 

En su gestión, repartió más de 76,000 hectáreas entre los campesinos, fraccionó latifundios y fundó la Federación de Obreros y Campesinos del Estado de Hidalgo. Además, su administración destacó por la construcción de carreteras y obras públicas, posicionando a Hidalgo como uno de los estados con mayor desarrollo en infraestructura.

En 1940, el presidente Manuel Ávila Camacho lo nombró jefe del Departamento del Distrito Federal, donde realizó una brillante labor fomentando la educación pública, construyendo escuelas, bibliotecas y mejorando los servicios públicos.

Durante su gestión, se construyeron importantes espacios culturales y recreativos, como la Plaza México.

Rojo Gómez también fue fundador de la Confederación Nacional Campesina junto con Graciano Sánchez. En 1951, fue condecorado con la Orden del Libertador Simón Bolívar por Nicaragua. Posteriormente, fue nombrado embajador en Japón e Indonesia por el presidente Ruiz Cortines. En 1962, fue nombrado Secretario General de la Confederación Nacional Campesina.

En 1965, durante la administración de Gustavo Díaz Ordaz, fue nombrado gobernador del Territorio de Quintana Roo, donde realizó importantes avances en su desarrollo. 

La prensa nacional destacó que “Quintana Roo encontró su camino” bajo su liderazgo. Debido a problemas de salud, se trasladó a la Ciudad de México, donde falleció el 31 de diciembre de 1970 a causa de un edema pulmonar.


Anuncia la publicación de su primer libro de poesía “Fito Páez”

Fito Páez confirmó el lanzamiento de su primer libro de poesía, “El hombre del torso desnudo”, que verá la luz en agosto. El músico y escritor también publicará un ensayo titulado “La música en tiempos de demencia masiva”, donde reflexiona sobre los cambios culturales y estéticos de la música contemporánea.

El multifacético Fito Páez sorprendió a sus seguidores con el anuncio de su primer libro de poesía, titulado “El hombre del torso desnudo”, que estará disponible en agosto de 2025. A través de sus redes sociales, el músico compartió imágenes del proceso de edición, agradeciendo el trabajo de su editora y dejando ver su entusiasmo por esta nueva etapa creativa.

Aunque ya había incursionado en la literatura con las novelas “Los días de Kirchner” (2011) y “La puta diabla (2013), esta será su primera experiencia con el género poético, que según adelantó, recoge emociones y pensamientos surgidos en paralelo a sus trabajos musicales. 

Además del poemario, Fito Páez también prepara el lanzamiento de un ensayo titulado “La música en tiempos de demencia masiva”. Algunos fragmentos ya fueron presentados por el autor en universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Mientras trabaja en sus proyectos literarios, Fito Páez también se prepara para una gira por España y para la presentación oficial de “Novela”, su último álbum de estudio, lanzado a fines de 2024. Se espera que en las próximas semanas.

“Novela” es un disco conceptual, con personajes e historias entrelazadas, que además inspiró una película en desarrollo, que se convertiría en el tercer largometraje del artista, después de “Vidas privadas” (2001).


28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBT o Día del Orgullo Gay

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio y consiste en una serie de eventos que los distintos colectivos realizan públicamente, para luchar por la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

En la actualidad, en muchos países del mundo la diversidad sexual está perseguida y criminalizada, por parte de las leyes y las autoridades. Asimismo, en varios países ya ha sido aceptada a nivel estatal. La sociedad sigue estando muy lejos de aceptar una realidad que ya debería haber sido normalizada desde hace mucho tiempo.

Para promover la tolerancia, la igualdad de derechos ante la ley, la no discriminación y la dignidad de las personas LGBT se celebra en todo el mundo el Orgullo Gay.